jueves, 27 de mayo de 2010

El acoso contra Laura

El día de ayer se difundió que Laura Castellanos había sufrido --de nueva cuenta--hostigamiento debido a su trabajo como periodista de investigación, especializada en temas de derechos humanos, grupos armados y movimientos sociales radicales.

En esta ocasión Castellanos sufrió un allanamiento a su casa. Pero esto se une a una larga línea de actos de intimidación, incluidas amenazas telefónicas, intervenciones a su correo electrónico y constante vigilancia.

"Castellanos estaba en Paris cuando sucedió el incidente el pasado 10 de Mayo, al estar promoviendo su libro titulado México Armado , advierte el comunicado de Artículo 19.

"Castellanos es una renombrada periodista freelancer de investigación actualmente trabajando para la revista Gatopardo, con más de 20 años de experiencia investigando principalmente temas relacionados grupos armados y movimientos radicales que operan en México, así como lo relacionado con derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas".

En lo personal admiro y envidio el trabajo de Laura: México Armado significó para ella (y su familia) siete años de investigación comprometida y minuciosa. Se trata de una breve historia de los grupos armados en México; es un libro que consulto cada vez que escribo o leo sobre la historia de la guerrilla en México. Es lectura obligada para aquellos que pretenden comprender la historia de aquellos que no escriben la historia oficial en México, la "visión de los vencidos" que buscan y luchan por remediar esa situación.

martes, 25 de mayo de 2010

Ordenan reposición de procedimiento en caso de Emmanuel Hernández

Un tribunal unitario ordenó la reposición del proceso del anarquista Emmanuel Hernández Hernández, debido a irregularidades cometidas por el juez primero de distrito en procesos penales federales.

En diciembre pasado, este juez sentenció a Emmanuel Hernández Hernández a cuatro años de prisión por el delito de portación de arma exclusiva del Ejército (léase coctel molotov, una botella de cerveza corona con gasolina y una mecha).

Tanto el abogado defensor y la PGR apelaron ante un tribunal unitario. Este tribunal consideró que en el expediente se presentaron varias irregularidades, entre ellas que el juez no tomó en consideración una serie de testigos de descargo a favor del acusado. Por lo que el tribunal ordenó la reposición del proceso.

Para la defensa y los amigos de Emmanuel, esto por una parte es positivo, dado que se corría el riesgo de que el tribunal aumentara la sentencia y entonces Emmanuel no podría salir bajo fianza. Pero también es negativo, porque Emmanuel pasará más tiempo en la cárcel en lo que se repone el procedimiento y se dicta una nueva sentencia. Calculan que el proceso durará menos de un año.

Ver también: El caso de Emmanuel Hernández o la transmutación de una bomba molotov en arma exclusiva del Ejército

domingo, 23 de mayo de 2010

Vampiria y libros





El blog está medio abandonado. En parte, la culpa la tienen los vampiros. Este sábado, en la Casa del Escritor, en la ciudad de Puebla, se presentó la subcolección Del Otro Lado, de la editorial independiente argentina, Adriana Hidalgo.

Licantropía (que me muero por leer) y Asesinos fueron comentados por el escritor chilango-tlaxcalteca Iván Farías. Fantasmagoria, por el poblano Alejandro Badillo.

Me tocó presentar Vampiria, una antología de cuentos y relatos de vampiros del siglo XIX y hasta los años veinte del siglo XX.

Aprendí además un montón de cosas interesantes sobre editoriales y distribuidoras independientes. En las oficinas de la distribuidora Akrópolys, me dieron un tour por su bodega. Akrópolys le apuesta a ediciones revisadas y minuciosas de libros clásicos o en camino de serlo; o a los llamados escritores de culto.

No hay bestsellers, sino autores probados. Fue como un viaje al país de las maravillas. Salí con un regalo precioso: una edición (que no ha llegado muchas veces a México y apenas llegó a Latinoamérica en los años ochenta) de un relato de Freud sobre el caso de una aparente posesión del siglo XVII y diseccionado a partir del sicoanálisis.

Los de Akróplys me enseñaron a fijarme en las ediciones y las traducciones. No es lo mismo una traducción más o menos ascética, a leer a Bukowksy, a través de las traducciones gachupinas de Anagrama (siempre me sonó raro leer a Bukowksy decir, por ejemplo, que se echó un polvo).

Aporto la reseñita que hice (una versión más larga de la que leí) para aquellos amantes del romanticismo, de los sobrenatural y de los chupasangres. Porque, como dice ETA Hoffman, frente a la miseria de la realidad, esa que de verdad destruye la esperanza y la ensombrece, el horror ficticio y sobrenatural no hace sino pintar con alegres colores. Seamos, pues, terroríficos.



Vampiria relata a través de narraciones, el paso del vampiro por el siglo XIX.

El vampiro, nuestro personaje literario, nace la misma noche que Frankenstein, junto al lago de Ginebra, el 17 de junio de 1816.

Se encuentran reunidos, entre otros, Percy y Mary Shelley, Lord Byron y su médico, John William Polidori, de quien Byron se burla constantemente: desprecia sus poemas, lo ningunea, e incluso lo apoda Polly-Dolly.

Esa noche, Byron propone que cada uno de los presentes escriba una historia de fantasmas.

Mary Shelley, cumple el desafío y crea Frankenstein o el moderno Prometeo.

Polidori no logra escribir nada. Pero tiempo después este médico aprendiz de poeta decide retomar la historia que Byron había dejado inconclusa esa noche y le da un giro vampírico. Creó al maligno Lord Ruthven, vampiro con las características y algunos aspectos biográficos de Lord Byron: depravado, inmoral, seductor.

Ruthven fue a la vez un homenaje y una venganza contra Byron.

El cuento fue publicado en 1819 bajo el nombre: El vampiro, una historia por el honorable y correcto Lord Byron.

La historia de Ruthven el vampiro viajó por Europa y fue un éxito.
Por lo que al célebre Lord Byron le debemos mucho. No fue sólo escritor de vampiros, sino la musa que inspiró a Polidori.

**
Pero el vampiro no quedó estático. No se conformó solamente con ser un personaje contenido en los límites del perverso Lord Ruthven. Casi inmediatamente, surgen versiones femeninas, que llenan los espacios que la rígida moral de entonces sólo dejaba para la fantasía.

En 1823, Ernst Raupach publica “Dejad a los muertos en paz”, en donde conocemos la historia de la joven Brunilda, quien muere en la flor de la vida y deja a su esposo Walter sumido en la tristeza… “aunque no tanto; pues el dolor que sufrió fue pasajero” y casi inmediatamente de haber enviudado se casa con otra mujer, Swanilda, la antítesis de la esposa muerta. Mientras Brunilda era voluptuosa, de cabello oscuro y belleza profunda, Swanilda es rubia, delicada, tibia.

Walter se aburre. Por las noches visita la tumba de Brunilda, y se lamenta.

Un hechicero, que ve estas escenas, lo previene: deja a los muertos en paz, le dice. Pero, de forma inexplicable también aclara, que si de verdad quiere a Brunilda de vuelta, regrese a la siguiente noche. Finalmente, el hechicero le cumple su deseo y le regresa a su Brunilda.


Este relato, cargado de ironía, describe sin censura la relación entre el vampiro y el sexo: Brunilda despide un vago aroma de violetas –único vestigio de origen de ultratumba--y de mujer; en su presencia, adormece y transporta a sus víctimas a paraísos de ensoñación; drena sus vidas mientras ellos están ausentemente gozosos; como en un viaje de opio.

Y son esos sueños artificiales y mortales una de las características de los vampiros románticos.

El vampiro, sea hombre o mujer, parasita y otorga con su regalo de muerte visiones de paisajes exóticos, somnolencia, pesadillas irresistibles.

La ensoñación está presente en Carmilla, la vampiro lesbiana, y que define que para el vampiro, la relación con algunas de sus víctimas son como las de un amante. Carmilla se empeña en seducir y drenar poquito a poco a las doncellas que escoge, y las envuelve de tal forma que pareciera que sus víctimas han accedido a servir de alimento.

La misma ensoñación está en la historia de Clarimonda, que al vampirizar a su víctima la hace vivir dos vidas: una en vigilia, en la que es un religioso atormentado, y otra en sueños donde es su célebre amante.

Esta cualidad hipnótica y opiácea se halla también en Lila, la vampira que crea Paul Féval.

Lila, la de la cabellera cambiante, da de beber a su amante un vino que lo adormece y lo lleva intermitentemente de la ensoñación a la pesadilla hasta el amanecer.

En el personaje de Lila, también se establece con claridad lo que todos intuyen y nadie se atreve a admitir: el vampiro no puede mentir respecto a su condición y nadie puede ser vampirizado contra su voluntad. No hay víctimas inocentes.

¿Y por qué seduce?

El héroe y víctima de la vampira de Féval reconoce que es el la doble cualidad de atracción y repulsión lo que vuelve irresistible Lila.


Pero hay también otro arquetipo de vampiro, uno que no es bello: aquel de dientes afilados, uñas largas, aspecto cadavérico que sería adaptado al cine –primero en el expresionismo alemán de los años veinte, y luego en Hollywood—.

Se lo debemos a James Malcolm Rymer, escribano a sueldo que en algún sótano de Londres, junto a otro maquilador de la pluma, escribían día y noche los llamados Pennydreadfuls, folletines llenos de historias macabras, bandidos o piratas, que constituían uno de los pocos entretenimientos de la naciente clase obrera inglesa, y que serían el equivalente del libro vaquero de nuestros días.

En esos sótanos, Rymer publicaría en 1845 Varney, el vampiro; o el festín de la sangre, un ser que se introduce a las alcobas de doncellas somnolientas, y las devora a partir de su fuerza.


Pero frente a esta la ola vampírica desenfrenada en Europa occidental, Alexei Tolstoi –un primo lejano del célebre León Tolstoi-- escribe el relato Upires en 1841, y aclara, en voz de uno de sus personajes, que no tiene por qué utilizar la palabra “vampiros”, una latinización de la denominación rusa, upires. Y es que, como todos saben, estas criaturas provienen de los países eslavos, aunque se hayan extendido por el resto de Europa.

En Upires, Alexei nos advierte que reconocer a un vampiro es fácil: hacen chasquidos con sus lenguas, para identificarse entre sí. Además, tienen la costumbre de devorar a sus familiares cercanos.

El siglo XIX es una danza de damas pálidas, de caballeros que seducen doncellas; de estacas que atraviesan el corazón y de fuegos que reducen a cenizas los despojos; de recetas para evitar el vampirismo, que incluyen comer la tierra del sepulcro del vampiro y embarrarse su sangre en el cuerpo.

Pero este vampirologio comienza a declinar conforme se acerca el siglo XX.
El Horla, de Mauppassant y publicado en 1886, parece marcar el retorno a la sobriedad.

El horla bebe leche y agua y es invisible. Es descrito como el ser del futuro, que devora hombres, como éstos se alimentan de terneras. Los vapores de lo sobrenatural se diluye, mientras el lector se acerca al siglo XX.

No es de extrañar que el penúltimo cuento de esta antología relate la desazón y el horror de un vampiro al verse en un espejo y descubrirse vampiro. Este relato, de Lovecraft, remata lo romántico.

En Latinoamérica, un romántico tardío de selva y espectros, Horacio Quiroga, no resiste la tentación de crear un vampiro en 1927; pero e cine ha robado ya al personaje. Y la vampira que Quiroga engendra lleva la marca de esta máquina de contar historias.

**
A manera de colofón

Falta decir que en este siglo XIX parecía necesario explicar la fascinación del hombre embelezado por lo sobrenatural y lo fantasmal.

ETA Hoffman, en su excelente “Vampirismo” (1821), justifica su vocación por lo macabro. Uno de sus personajes, Cypriano, explica, antes de comenzar su relato: “es la crueldad de los hombres la que genera la miseria que los grandes y pequeños tiranos producen sin piedad ni diabólica burla del infierno, así como las reales historias de fantasmas.

“Pero en semejantes invenciones maravillosas [refiriéndose a la literatura de horror] la miseria del mundo no puede sino aparecer salpicada de manera juguetona por alegres colores, y de modo tal, pienso, que hasta una mirada no muy fuerte, tendría que soportarla”.

A lo que otro personaje, Vicente, le responde: Empieza, pues, mi querido Cypriano, y sé sombrío, aterrador, incluso espeluznante, más que el vampírico Lord Byron, al que no he leído”.

lunes, 17 de mayo de 2010

¿Amenazas de muerte desde la clandestinidad?

En los últimos días, las Células Autónomas de Revolución Inmediata – Praxedis G. Guerrero, reivindicaron tres atentados contra banqueros automáticos en la Ciudad de México, efectuados en semanas recientes. También aprovecharon para asumir la autoría de unas amenazas de muerte al embajador de Argentina en México. Esto último debido al arresto de cinco anarquistas en aquel país.

Pensé inicialmente no escribir sobre ello en el blog. Pero luego pensé: qué diablos. No me puedo aguantar.

La última vez que en México un grupo clandestino amenazó de muerte públicamente a una persona fue el Comando La Patria es Primero, perteneciente a Tendencia Democrática Revolucionaria (que a su vez fue una escisión del EPR, en 1999).

En ese entonces, La Patria es Primero reivindicó dos ejecuciones: la primera, el 6 de julio de 2005, cuando fue asesinado Rubén Robles Catalán, quien fuera jefe de gobierno, durante el gobierno de Rubén Figueroa, y quien fue considerado uno de los responsables directos de la masacre de Aguas Blancas.

La segunda ocurrió el 14 de septiembre de 2005. Esta vez fue muerto Miguel Ángel Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). TDR alegó que Mesino Mesino era un miembro de un grupo guerrillero (el EPR) que se había dirigido al lado oscuro; y en la actualidad sólo utilizaba su poder para el tráfico de madera preciosa y hacer negocios con narcotraficantes.

Aparte de la agitación política y social que se desencadenó en Guerrero, se presentaron otros aspectos secundarios: la ejecución de Mesino se prestó mediáticamente como una especie de confirmación de los señalamientos de la policía en Guerrero de que la OCSS era una organización fachada de guerrilleros.

Además las ejecuciones(en particular el de Mesino Mesino) generaron un fuerte repudio social, tanto entre la gente de a pie, como entre las organizaciones de izquierda y promovieron una fractura entre organizaciones clandestinas que duró muchos años (y probablemente continúe).

Por esos días, TDR además hizo pública una “lista negra” de futuros candidatos a ajusticiamiento, entre los que se encontraban, por supuesto, el ex gobernador Rubén Figueroa. Esa lista, por cierto, jamás se hizo se efectiva. Nadie más fue muerto.


Hace unos días, las células Praxedis G. Guerrero escribieron: “retomamos la autoría de las Amenazas de muerte que hemos hecho contra el Embajador de argentina en México vía interned (ósea mails) advirtiendo de que de no ser liberad@s l@s 5 compas detendid@s en Argentina tras la acción solidaria con Giannis Dimitrakis, procederíamos a su Eliminación Física por el representante del estado argentino en México. Mismas las cuales enviamos dos días después de la detención de los compas” (SIC).

Mientras los anarquistas (que por cierto filtran cada vez más movimientos sociales y generan simpatías, sobre todo en los sectores más jóvenes de la sociedad) retoman una acción que las guerrillas solían usar en los años setenta, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) ya viene de regreso de esas prácticas.

Este lunes, el EPR se pronunció por la desaparición del abogado y ex candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos.

En un comunicado, lamentó y se solidarizó con la familia, y advirtió que su organización ha sentido en carne propia la ansiedad que ocasiona la desaparición forzada.

El EPR sabe, después de tener 40 años en la clandestinidad, que no hay una acción que despierte más antipatía entre la población, que las amenazas directas a personas físicas. No es lo mismo atentar contra un concepto abstracto como el Estado, el sistema financiero o bancario, que amenazar de muerte (y cumplirlo) a una persona.

El EPR lo sabe bien, después de haber pasado por un periodo de purgas intestinas en los años ochenta, lo que le costó la pérdida de legitimidad ante organizaciones y movimientos sociales y gente de a pie, de esa que no lee a Marx.

martes, 11 de mayo de 2010

El perro de las barricadas grecolibertarias y anuncio de blog

Cortesía de Lich Andares, quien me ensenó este maravilloso video sobre el perro de las barricadas ateneas.




Aprovecho para anunciar el blog del colectivo de Lich, Son pa' llevar, y para reconfirmar: los perros son una maravilla.

domingo, 9 de mayo de 2010

Impass activo de anarkistas (y dos historias breves de la fauna del campo y la ciudad)

Una de las cosas que he aprendido en el último año es que los anarquistas (ecoanarquistas, libertarios o convencionales) tienen actividad intermitente, relativamente continua. A veces hay más acciones, a veces, menos… entonces, hablar de una estrategia anarquista es difícil, y tal vez inútil.

En la madrugada del 5 de mayo, en un centro comercial, en el municipio de Atizapan, fue hallado el “butanazo” más grande de la historia de los butaneros mexicanos.

La policía fue tramposa al sugerir que, si no hubiera sido por su actuar, el artefacto hubiera estallado y hubiera causado daños en un radio de tres manzanas. Un comunicado anónimo y sin firma en el sitio La Haine* advierte que “una llamada anónima aviso a la policía la implantación de una bomba de potentes consecuencias a las afueras de una plaza comercial…”.

En otras palabras, no hubo investigación policiaca. Sino probablemente los mismos que colocaron el artefacto dieron aviso.

Los medios retomaron el tema del ecoanarquismo, el anarquismo, indiferenciados. Aunque de hecho, anarquistas no han dejado de colocar artefactos y reivindicar acciones en todo lo que va del año.

Semanas antes, el 13 de abril, los medios retomaron el atentado contra el cajero de Banamex, ubicado en calzada de Tlalpan esquina con avenida del Taller. Y es que fue uno de los tres cajeros que sufrieron un atentado el 11 de agosto de 2001 y que fue reivindicado por las FARP. Pero la policía culparía a los hermanos Cerezo y a Pablo Alvarado del hecho.

Aunque los cargos por el atentado contra el cajero fueron retirados casi desde el principio, pues todos ellos pasaron sendas sentencias en la cárcel por terrorismo, de siete años y medio, Héctor y Antonio; de cinco, Pablo Alvarado; y un “usted disculpe” que le valió tres años de cárcel a Alejandro Cerezo.

Lo interesante son los análisis que se hacen del anarquismo. El primero de mayo, varios anarquistas realizaron una marchita en respaldo a sus presos políticos: Emanuel Hernández Hernández, Víctor Herrera Govea, los tres menores de edad procesados por daños a coches en Tlalpan.

Raymundo Riva Palacio describió a los anarquistas mexicanos como una serie de grupos que tienen nexos con protectores de animales radicales de Chile y de paso, que también tienen nexos con los hermanos Cerezo, porque el Comité ha dado asesoramiento en el caso de Emanuel Hernández.

Gabriel Regino escribió que el Frente de Liberación Animal sólo realiza atentados contra trasnacionales.

Creo que esta necesidad de hacer generalizaciones obedece a que, para aquellos que buscan darle orden a este mundo, debe ser tormentoso admitir el caos y la deriva de los anarquistas: células que, si bien pueden tener nexos con otros grupos, su principal cualidad es la atomización.

Las principales acciones son también de índole local: aquellas que no llegan a los medios de comunicación: vandalismo a una carnicería, liberación de animales, y otras quizá no tan inocuas.

DOS HISTORIAS DE LA FAUNA DEL CAMPO Y LA CIUDAD (dos historias que se hicieron tres)

S es un joven casi adolescente, no ha cumplido los 20 años, vegano, que no le interesa ni poner butanazos ni está en la dinámica del ecoanarquismo radical. Pero él es su propia célula. Camina las calles de los barrios más olvidados de esta ciudad e identifica a pequeñas víctimas de maltrato: los perros.

Él ya no pide permiso. Tampoco pide perdón. Ha visto a uno de estos animales: amarrado con una correa de apenas 30 centímetros, sin poder moverse, en medio de su propio orín y heces; un balde agua seco, en el que sólo queda pasto, a pesar del calor endemoniado; el pelo tan sucio y enmarañado que apenas se le ven los ojos.

Pasa un día y le da agua y comida. Se va ganando su confianza. El perro come y bebe con ansiedad y le agradece. S vigila la casa un par de días más, revisa más o menos a qué hora salen los dueños, cuándo están, cuando no. Un fin de semana, después de observar por 20 minutos, se acerca, le da agua al pequeño, y corta su correa con una navaja. Los dos (perro y joven) salen corriendo por las calles, el perro, feliz, sigue a su salvador, lo sigue, lo sigue por cuadras interminables.

Ese perro será bañado, vacunado, desparasitado, esterilizado y se le buscará un hogar donde los humanos se comprometan a darle un trato digno.

¿Esto es ecoanarquismo? Yo creo que sí.

***

En la página de Liberación total en todas partes, un comando vegano relata la liberación de dos conejitos que estaban en malas condiciones. Uno de ellos se les murió en el proceso (el comando asegura que porque ya no logró superar el terrible encierro al que estaba condenado). El otro fue soltado en el bosque donde, explica el comando anónimo, vivirá feliz.

Temo decir que un animal que ha crecido en una granja será incapaz de hacerse de alimento por sí solo. El otro conejo probablemente murió de estrés. Y es que estos animalitos son profundamente delicados. A un conejo se le puede inmovilizar con tan sólo colocarlo panza arriba y acariciarle la panza. De hecho, en el campo son cazados con lámparas: quedan pasmados si alguien les echa una luz en la noche.

En el bosque de Chapultepec ocurría algo parecido hace unos años. Las señoras de las Lomas tenían esa idea de que un perro callejero en el bosque de Chapultepec era feliz. Cada vez que llegaba la perrera, las mujeres se presentaban en el antirrábico y clamaban a esos perros como suyos. Después los volvían a soltar.

Y esas señoras luego compraban pollos rostizados y los aventaban en las zonas más alejadas de Chapultepec. Pero ninguna de ellas se llevaba a estos perros a sus casa, ni los bañaba, ni los vacunaba, ni se hacía cargo de sus cachorros.

Se empezaron a presentar casos de perros ferales (es decir, aquellos que nacieron y crecieron sin contacto alguno con los humanos). Entonces estos perros comenzaron a atacar a corredores del bosque e iniciaban peleas alrededor de los basureros.

Los orientales dicen que uno es responsable de la vida que salva. Creo que tienen razón.


Ñapa:

* La resolución definitiva en el caso de Emanuel Hernández Hernández está por salir en cualquier momento. En el peor de los caso será condenado a pagar una fianza o cuatro años de prisión.

* El caso que no está claro y se llenó de irregularidades es el de Víctor Herrera Govea. Dicen fuentes cercanas que el caso se enrareció aún más después de que grupos en Chile realizaran un atentado contra la embajada mexicana.

* El 17 de abril pasado, la Cruz Negra Anarquista realizó un evento pulquero para recabar fondos para los presos políticos anarquistas. Era una gran fiesta, debo decir. Lástima que yo estaba completamente empapada, no había comido y no conocía a nadie.

***

* De acuerdo con diversas interpretaciones, este texto hallado en La Haine (y también en Liberación en Todas partes) no sería un comunicado anónimo, sino una recopilación de información en medios. Para llamarlo así, me basé en la develación de información que parecería exclusiva y no sólo una enumeración de lo que ya se vertió en medios. Pero queda la duda. Ver comentarios.

viernes, 7 de mayo de 2010

Si no aprenden en la escuela, no es su culpa. Es de Ecoltec


La estrecha carretera a Apaxco está adornada de un falso verdor. Mientras todo alrededor es seco y árido, en los linderos del camino crecen pirules, pasto verde y tupido, arbustos y árboles. Después me explicarían los pobladores de Apaxco que ese ficticio oasis, así como los sembradíos de maíz de la población, abreban de las aguas negras que provienen del Distrito Federal.

En el corredor industrial de Apaxco (considerado una de las peores tragedias ecológicas por organismos internacionales), el problema no es la práctica que se realiza a lo largo y ancho del territorio mexicano: el riego de sembradío con aguas negras. No. El problema son las cementeras y la forma que han hallado para deshacerse de sus desperdicios.

A la población no le preocupa tanto el constante trabajo de las cementeras; sino la planta Ecoltec, que pertenece a Apaxco.

QUÉ ES ECOLTEC

Ecoltec es el una industria que quema deshechos y con ello genera un nuevo combustible. Es el nombre que se le ha dado a lo que las plantas cementeran consideran la panacea para deshacerse de sus residuos y a la vez conseguir combustible barato y, más aún, cobrar a otras empresas por deshacerse de sus propios desperdicios.

En el Ecoltec (cuyo nombre mañosamente alude a un proceso ecolólogico) se queman los desperdicios de cualquier tipo: químicos, residuales, playeras viejas, colchones, juguetes… (por ejemplo, en Ecoltec se quemó una carga de juguetes de la empresa Mattel contaminados con plomo). La empresa cobra a otras industria por deshacerse de sus desperdicios.

Toda esta basura tóxica es quemada y depurada. Y con el lodo que queda como resultado, la empresa generará su propio combustible.



Hace poco más de un año, el 21 de marzo de 2009, 11 campesinos murieron asfixiados mientras limpiaban un cárcamo de Río Blanco, una corriente de aguas negras.


Los campesinos de la región, si quieren utilizar las aguas residuales del Distrito Federal, deben limpiar el cárcamo (una suerte de bomba que empuja al agua a tierras altas) cada seis meses, por orden de funcionarios de Conagua, señalan sobrevivientes.

Estos campesinos, sin ningún tipo de equipo especial, debían bajar por un pozo, de unos 20 metros de altura y quitar la basura acumulada en el fondo del pozo.

El año pasado, mientras bajaban cuatro, fueron intoxicados de manera fulminante. No alcanzaron a salir. Otros fueron en su rescate. También fallecieron.

Sólo hubo un sobreviviente. Un joven que entró en el primer grupo. Cuando los que estaban afuera se dieron cuenta de lo que pasaba, entre los que bajaron al rescate estaba su papá. Este señor, con el último aliento, amarró a su hijo a la escalera y le salvó la vida.

Al joven todavía se le salen las lágrimas cuando se acuerda.


Las autoridades intentaron sugerir que los campesinos habían muerto por haber bajado en estado de ebriedad, ya que una de las pruebas de las autopsias dio positivo al alcohol. Pero los sobrevivientes lo niegan y señalan directamente a Ecoltec. Y es que, aseguran testigos, ese día el pozo del cárcamo olía igual que lo que despiden los hornos de ecoltec, un olor como a kola loka.

Meses después, el 5 de mayo, un espantoso olor provino de la fábrica y todos en la población sufrieron fuertes dolores de cabeza, y algunos sufrieron desmayos en la calle. Varios animales se intoxicaron también. Entonces la gente, harta, se dirigió a Ecoltec y cerró las puertas del lugar. Desde entonces, no entra ni sale material para quemar. Pero ecoltec sigue pugnando jurídicamente para que se le permita reiniciar operaciones.

Este jueves 5 de mayo (aniversario del cierre de Ecoltec), el doctor Arturo de León (que por cierto era el médico de cabecera de Digna Ochoa) presentó un estudio sobre los daños mentales a nivel neuronal y de la memoria e intoxicaciones agudas en menores de edad, provocan por las emisiones Ecoltec.

Según el estudio, avalado por la UNAM, todos los niños tienen afección en la memoria y en el 69 por ciento de los casos, la afección es severa.
El estudio de atención arrojó que el 46 por ciento tiene alguna alteración en esta función mental superior y conjuntando ambas funciones, 74 por ciento de los estudiados tienen algún grado de daño que, en el 50 por ciento, es severo.

“Esta evaluación se realizó a solicitud del grupo ambientalista Pro-Salud Apaxco-Atotonilco quienes desde hace un año, mantienen tomadas las instalaciones de Ecoltec en demanda de que esta industria que recicla residuos”.

El doctor ya había dado un adelanto del estudio en marzo pasado, durante la conmemoración de los campesinos muertos. Dijo a un público de campesinos y comerciantes: “por favor, tengan paciencia con sus niños si se distraen mucho o se tardan en aprender. No es su culpa”. Es que es culpa de Ecoltec.

Ese día de marzo, una población con evidente falta de experiencia en movimientos sociales, organizó una breve marcha, una misa conmemorativa, una comida al aire libre. Las viudas de los campesinos y otras mujeres de la comunidad hicieron flores de papel crepé que repartieron a todos los asistentes. Parecía más un día de la primavera en un jardín de infantes que la conmemoración de la muerte por intoxicación de 11 hombres.


martes, 4 de mayo de 2010

La historia detrás de Copala

Las historias que llamo “del subsuelo” por lo general no sólo tienen diversas lecturas, sino distintos niveles de profundidad. En la mayoría de los casos (en particular las que se refieren a organizaciones sociales), tienen momentos emblemáticos que pasan desapercibidos en la información pública.

Este es el caso de la emboscada de San Juan Copala, población que el Movimiento Unificado por la Lucha Triqui Independiente declaró como municipio independiente, durante la efervescencia de las movilizaciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.

Creo que el momento que se está perdiendo de vista es la alianza que el MULTI realizó por casi tres años, con la Ubisort.

Para entender Copala, explican algunos testigos privilegiados de los hechos, es necesario remontarse no sólo a la creación de la organización que ha sido acusada de paramilitar Ubisort (Unidad por el Bienestar Social de la Región Triqui), sino a la formación del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y la posterior escisión del MULTI (Movimiento de Unificación y Lucha Independiente).

El MULTI es una escisión del MULT, la cual se dio dentro del fervor del movimiento magisterial y social de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.


LAS RAZONES DEL MULTI

De acuerdo con el MULTI, la escisión de presentó entre otras cosas, debido a la falta de disponibilidad de los líderes del MULT de democratizar los procesos de toma de decisiones. También porque el MULT, en 2004, decidió entrarle a la vía electoral.

De acuerdo con Miguel Ángel Granados Chapa, en ese momento se creó el Partido Unión Popular, que consiguió una importante presencia en la zona. Lo encabezó Héctor Sánchez (ex senador perredista) que se inconformó con la decisión de su partido de coaligarse con el PAN Acción Nacional y Convergencia para sostener la candidatura de Gabino Cué.

Sánchez presentó la suya propia, por el PUP, “que gozó del apoyo del gobierno de José Murat”. El partido de Héctor Sánchez fue la canica en la balanza que permitió a Ulises Ruiz llegar al poder, y que propició que Gabino Cué perdiera la gubernatura.

Héctor Sánchez también es tío de la Ruth, la joven que presuntamente delató a los líderes del ERPI, Jacobo y Gloria (ver: "Víctima, topo o lesbiana. Los pasos oscuros de Ruth").

Sin embargo, para varias personas cercanas al proceso de pacificación que actualmente viven el MULT y el MULTI, la gota que derramó el vaso y propició la escisión del MULTI fue un problema de índole familiar, mas que político.

LA ALIANZA FUNESTA

Como una organización nueva, enclavada en una de las regiones más difíciles de Oaxaca, el MULTI tomó la decisión de aliarse con la UBISORT, organización que desde su creación en 1994, ha sido de corte paramilitar.

A pesar de esta alianza, el MULTI tuvo la fortuna de salir a la luz en la coyuntura de las movilizaciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, por lo que inmediatamente fue cobijada por las organizaciones más afines a la Otra Campaña. De hecho parte de la dinámica de medios, de discurso del MULTI son afines y complementarias del espíritu que tiene el zapatismo. Su forma de organización es más horizontal.

En cambio, el MULT no formó parte de la APPO, aunque sus miembros simpatizaban con el movimiento magisterial de 2006 y algunos participaron de forma más o menos individual.

La diferencia entre MULT y MULTI propició que el grueso de las organizaciones sociales apoyaran de forma contundente el caso del MULTI, mientras que el MULT fue incluso vilipendiado. Algunos miembros de la APPO lo veía como un brazo más de la política partidista.

Fue en este contexto, cuando en enero de 2007, los habitantes de San Juan Copala (tanto del MULTI como de la UBISORT) decidieron declarar su población como municipio autónomo. (Cabe recordar que San Juan Copala, formalmente, pertenecería al municipio de Juxtlahuaca.)

LOS AÑOS DE LA MATANZA

Los años que siguieron, fueron difíciles para el MULTI, pero también para el MULT.

Por ejemplo, el 5 de julio del año 2007 desaparecieron Virginia Ortiz Ramírez (de 20 años), profesora de educación primaria bilingüe, y su hermana Daniela Ortiz Ramírez (14 años) estudiante de secundaria.

Ellas eran originarias de la comunidad de el Rastrojo Cópala, Juxtlahuaca, y pertenecían al MULT.

Antonia Ramírez y Emelia Ortiz, madre y prima de Virginia y Daniela han declarado que en los problemas de hombres no se debe atacar a las mujeres; que son ellos quienes deben solucionar sus conflictos. “Pero la terrible realidad es que las mujeres somos percibidas, culturalmente, como un objeto muy valioso del contrario y es sobre nosotras donde recae la violencia estratégica y cotidianamente. Somos las mujeres el famoso ‘botín de guerra’”.

Diez meses después, el 7 de abril de 2008, fueron asesinadas Felícitas Martínez (21 años) y Teresa Bautista (24), quienes trabajaban en la estación de radio comunitaria, La voz que rompe el silencio, en San Juan Copala.

El caso de Felícitas y Teresa dio la vuelta al mundo. Pero en los medios no trascendió la desaparición de Virginia y Daniela.

LA PACIFICACIÓN

En 2008, Serapaz decidió entrar a colaborar en el proceso de pacificación de la zona triqui y en particular entre el MULT y el MULTI.

Para ello, el MULT exigió –y no estaba sujeto a negociación-- que el MULTI se deslindara de la UBISORT.

En septiembre, aproximadamente, de acuerdo a personas cercanas al proceso de pacificación, el MULTI rompió formalmente con la UBISORT.

De inmediato comenzaron las hostilidades en el municipio independiente de San Juan Copala, conformado tanto por miembros del MULTI como de la UBISORT.

En diciembre pasado las hostilidades se agravaron, y fue cuando varias organizaciones se pusieron como tarea “romper el cerco” que rodeaba a San Juan Copala.

Organizaciones cercanas a La Otra Campaña, como Vocal y Cactus, junto con organizaciones de derechos humanos, impulsaron la caravana que el pasado 27 de Abril, salió de la Ciudad de Huajuapan de León, en el Estado de Oaxaca, rumbo al Municipio Autónomo San Juan Copala .

La Ubisort "advirtió" que no permitiría que la caravana llegara a San Juan Copala. Esta organización no está compuesta por paramilitares de juguete. Tiran a matar. La caravana fue cobardemente emboscada

Cuarto aniversario de la batalla de texcoco

Cuarto aniversario de la batalla de Texcoco

lunes, 19 de abril de 2010

El Ejército, ¿semillero de guerrilleros? (historias del subsuelo en la montaña)

Sí. El título es una provocación. A manera de respuesta a las incontables veces que se ha dicho que las universidades públicas (en especial la UNAM) y las normales rurales son escuelas de guerrilleros.

Cada determinado tiempo así sucede en los periódicos. Y salen a relucir las tres historias más o menos documentadas que son “prueba irrefutable” de la presencia de células del EZLN, EPR e incluso FARC en la UNAM.

Una de cal por las de arena.

El 21 de agosto de 2001, un supuesto documento salió a la luz, en el que se daba cuenta de que tres presuntos eperristas desaparecidos desde 1997 habrían sido en realidad “ajusticiados” por el mismo grupo armado.

Los eperristas serían Paula Galeana, una de las viudas de la matanza de Aguas Blancas, Emiliano Estevez Mondragón, ex militar y ex policía, y Fortunato Avelino Huizache, hermano de una importante dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, organización social que ha sido hostigada y acusada de ser “pantalla” del EPR casi desde su fundación.

Los desaparecidos se habían esfumado desde finales de octubre de 1997, pero sus familiares nunca habían denunciado los hechos.

El 29 de agosto, la madre de Emiliano Estevez Mondragón, Benita Mondragón Mendoza, rindió su declaración ministerial en la Ciudad de México.



DE MILITAR A GUARURA, DE POLICÍA A GUERRILLERO


Emiliano estudió hasta el segundo año de secundaria, contó su madre ante el MP. Decidió dejar la escuela porque “le daban dolores de cabeza”, y comenzó a trabajar en el campo. Un día, en Atoyaquillo, cuando tenía 16 años, llegó “gente del Ejército, entre ellos un capitán de apellido Castillo” a la población de la familia, y pidieron un guía para llegar hasta cierto paraje que no conocían. Emiliano los llevó. Al capitán le simpatizó el muchacho y le ofreció enlistarlo en el Ejército. Emiliano accedió.

La historia es muestra de uno de los procesos de reclutamiento de Ejército que nutrió a esa organización casi desde su inicio: el levantamiento (por lo general voluntario, pero no siempre) de menores de edad de las zonas rurales. Niños y jóvenes que no tienen muchas oportunidades de desarrollo; y expuestos desde temprana edad a la violencia de la milicia.

Emiliano estuvo tres años en el Ejército, de los 16 a los 19. Siempre fue soldado raso. Después de haber presenciado enfrentamientos en el estado de Durango, decidió darse de baja. Entonces se fue a trabajar a Cancún, como personal de seguridad en el Hotel Fiesta Americana. Ahí permaneció alrededor de un año. Después, con su familia, se trasladó a Pentatlán, Guerrero, e ingresó a la policía, a la que perteneció por dos años. Posteriormente se trasladó a otras poblaciones y tuvo diversos trabajos. Emiliano también fue líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS).

“A mi hijo Emiliano desde pequeño le pusimos el “vocho”, pues nació en el mes de agosto de 1967, en Atoyaquillo, municipio de Coyuca de Benítez, estado de Guerrero. Aquí en Atoyaquillo hacemos celebraciones en los primeros días de agosto, en el que se hace un muñeco de zacate que se le dice vocho”.

Emiliano era amigo de Paula Galeana, así como Fortunato Avelino Huizache, de Coyuca de Benítez, quien “ayudaba a vender a su papá”, recordó doña Benita. “También llevaba una buena relación con Hilda Navarrete Gorjon (miembro de la organización de derechos humanos “La voz de los sin voz”).

Doña Benita reconoció que nunca denunció ante las autoridades estatales la desaparición de su hijo Emiliano. Una vez, incluso, dijo que Rocío Mesino le había mandado decir, con Eudosio Avelino, que dejara de buscar a los desaparecidos.

Por cierto, la desaparición y posible homicidio de los tres presuntos eperristas dio pie a que la PGR intentara acusar de asesinato a uno de los hermanos Cerezo. Pero, el único testigo que se presentó a declarar, dijo que el Cerezo en cuestión tenía 15 años cuando entrenaba a señores de 45 en Guerrero.

Pirámides y perros (La falacia en la cultura del mexicano)

Gandhi solía decir que la cultura de los pueblos se mide por su trato a los animales. La frase es fuerte, verdadera, y deja muy mal parados a los mexicanos.

Y eso duele.

Los mexicanos (en su mayoría),cuando les toca recibir a un extranjero, llevarán a su invitado a las pirámides de Teotihuacan. Pocos sabrán decir, con honestidad, que el centro arqueológico fue incorrectamente reconstruido por los arqueólogos, a inicios del siglo XX. En su afán por mostrar un pasado prehispánico glorioso, el gobierno de entonces no esperó para estudiar a fondo las ruinas, y las echó a perder. Excavaciones posteriores demostraron que las pirámides no estaban dispuestas de la forma en que los presurosos creadores del mito mexicano las reconstruyeron.

Pero todos hemos pasado un fin de semana familiar, lleno de “oh”s y “ah”s frente a los enormes monumentos.

Y entonces decimos: los mexicanos tenemos mucha cultura.

Cuando fui a Teotihuacan por primera vez lo hice en mi cumpleaños número 21. Fui sola. Decidí que sería una especie de rito de iniciación. Tomé el autobús, con una mochila con dos mudas de ropa, porque a la noche tomaría el tren (todavía había trenes de pasajeros) rumbo a Veracruz, la tierra de mis antepasados.

Desconté el millar de piedritas mezcladas en el cemento, que indican qué parte de la construcción no es original. El noventa por ciento de los gloriosos monumentos fue inventado. Los padres de familia llevaban a sus hijos. Un par de alemanes deambulaban con soberbia por el lugar.

A la salida, la carretera estaba casi tapizada de basura. Los automóviles jamás bajaban su velocidad al pasar al lado de un peatón. Era como si los conductores disfrutaran de amedrentar a los caminantes. Mexicanos que salían de saciarse de un glorioso pasado, sin el respeto elemental frente al otro.

Por la noche, esperé el tren. Un hombre, de unos 40 años se acercó y me pidió un cigarro. Se lo di y platicamos. Terminó invitándome a su casa.

Para un mexicano, ver viajar a una mujer sola, sobre todo si es joven, es inmoral. Y la mujer se convierte automáticamente en objeto de agresión o acoso sexual.

Los mexicanos, tan cultos. Provenientes de una cultura de dioses.

**

En México ningún partido ha hecho suyo el impulsar una Ley de Protección a los animales. Los animales no votan. Peor aún, los animales no son seres, son cosas. La única forma de proteger a tu mascota, es acusar al agresor de “daño en propiedad ajena”.

Los perros callejeros, por su parte, no son de nadie. Entonces, cualquiera puede torturarlos, matarlos y la ley no los protege.

Pero, claro, los mexicanos tenemos tanta cultura. Toda ella, heredada, casi por genética.

Y entonces vienen peleas de gallos, los míticos toros, peleas de perros...

En el diario digital Nayarit en línea fue publicada una nota que daba cuenta de un video que unos adolescentes subieron a su página de facebook.

Los adolescentes son estudiantes de un Conalep en Nayarit. Sus nombres son: Marco Antonio Bernal Ledón , Herber Prexady Flores Hernández y Angel Marin González.


No subí el video al blog porque se me parte y corazón, y honestamente me dan ganas de hacer justicia por propia mano contra estos sinvergüenzas.

En el video se puede ver cómo un perro callejero es torturado hasta la muerte, por estos jóvenes, quienes permiten que unos perros de pelea lo destrocen. Los jóvenes ríen. Encuentran "chistoso" el sufrimiento hasta la muerte del animal. El diario digital, "para respetar la ley", omitió el nombre de los jóvenes y borró sus caras. Los hizo no identificables para sus vecinos.

No hay marco legal para perseguir jurídicamente esta atrocidad que, por lo demás, se repite casi cotidianamente en nuestro país.

Según José María Fernández Unsaín (+), fundador de la Sociedad General de Escritores de México, la “cultura es el paso de la inteligencia por las cosas”. No tiene nada que ver con monumentos herencia de antepasados. NI siquiera con el cúmulo de libros que se leen, sino lo que el individuo o la colectividad decide construir a partir de la información que recaba en su vida: libros, televisión, productos culturales, trabajo, pensamiento, deporte.

En el caso mexicano, tal parece que el paso de nuestra inteligencia por las cosas, en términos generales, está discurriendo entre la narcocultura, la mitificación de la violencia y el vacío. Un onanismo compulsivo, gozoso en la miseria.


El glorioso pasado mexica, o chichimeca es sólo eso: un pasado que se recuerda para no sentirse tan mal los fines de semana. Pero la inteligencia no está pasando por ese pasado. Ni por el pasado, ni la cosmovisión indígena que respetaba a profundidad cada vida, cada milagro de vida en este planeta (en particular las culturas chichimecas y nómadas del norte).

No sé si como pueblo podamos salir de esta espiral en decadencia.

Hoy mi corazón está partido.

sábado, 17 de abril de 2010

Historias del cielo en blanco y negro

El Ejército apesta y Sabina es de güeva

Durante la semana hubo dos preguntas en el Facebook que causaron profundas confrontaciones: ¿el Ejército apesta? y ¿Joaquín Sabina es de güeva?

Ambas preguntas sacaron ámpulas. Pero de la primera hubo la suerte de que Adela Cedillo, historiadora que se ha enfocado a estudiar la guerra sucia y la historia de los movimientos armados, se apuntara a la discusión:

Ella explica que “el ejército moderno fue formado por gente que cometió asesinatos en masa durante la revolución de 1910. Nació apestoso, eso con anda se quita”.

La discusión amarró. Germán, productor musical y patadeperro profesional, dijo:
--Sé que te va a caer como bomba esto que diré, pero el Ejército no apesta. Por desgracia está en manos de gente que efectivamente sí. Porque digo esto, porque a pesar de toda la maldad que quieras ver en esta institución, es una institución que acata órdenes y éstas no están a discusión sean buenas o malas.

"Quisiera saber cual seria tu opinión: ¿si tuviésemos un gobierno de izquierda ideal y el Ejército tuviese excesos con organizaciones derechistas? Recuerda que al final los soldados también son pueblo e infinitamente más pueblo que tú y yo. En vez de seguir dividiendo inconcientemente al pueblo, debemos unirlo".

Sergio Méndez, actual abogado, de la revista Contralínea, dijo:
--Pues si lo que dice Germán se confirma, en el sentido de que los soldados matan inocentes por órdenes de sus mandos, entonces tales actos no son errores, sino evidencia de una política institucional, lo cual sería infinitamente más grave y preocupante. De ser así, el Ejército claro que apestaría, pues estaría completamente podrido.

Germán:
--Bueno tal vez alguien que haya sido militar o en su vida tenido acercamientos a disciplina marcial puede entender. Generalizar como lo haces me da a entender que para ti solo hay bueno y malo, blanco y negro. Claro que es una política institucional y te hago la misma pregunta: si estos actos fueran en contra de grupos de derecha ¿cuál sería tu opinión?, ¿en serio la condenarías? Siendo sinceros no lo creo.


Sergio Méndez
--No hablo de los asesinatos cometidos por cualquier ejército durante una guerra convencional. Yo me refiero a las ejecuciones cometidas en contra de civiles inocentes, e incluso de toda persona, inocente o no, que haya sido ejecutada extrajudicialmente por el ejército. Insisto que tu propio argumento (ejército actúa cumpliendo órdenes) me da la razón sobre la podredumbre de las fuerzas armadas.

"Ni en una guerra convencional las fuerzas armadas son libres de atacar sin límites; los convenios de Ginebra y el Estatuto de Roma los señalan. En ningún país democrático en donde exista un Estado de derecho, se acepta como defensa el alegato de que se actuó siguiendo órdenes. Precisamente esa fue la defensa de los genocidas nazis en los juicios de Nüremberg, y desde entonces no fue aceptada".


Adela Cedillo
--Lamento llegar tarde a este extenso e interesante debate, pero, con el debido respeto, me parece ingenuo pensar que se puede hacer una distinción tajante entre la institución, su personal y sus mandos (no olvidemos que el Presidente es el comandante en jefe de las fuerzas armadas). Desde la formación del ejército moderno porfiriano hasta nuestros días, éste ha sido el instrumento privilegiado para exterminar a los enemigos del Estado, esa y no otra es su principal función (aclaro que los liberales de la Reforma nunca lograron unificar al ejército, eso fue obra de Díaz).

“Los excesivos privilegios de este organismo lo han llevado a actuar al margen de la ley, por eso entre los fundadores de los cárteles mexicanos siempre encontraremos militares. Esta no es una desviación, sino una recompensa por su obediencia. El Estado nunca se autocondenaría por utilizar al ejército con fines perversos, por eso cuando algún militar es acusado de algún delito, el gobierno de inmediato se apresta a señalar que se trata de malos funcionarios que se extralimitaron en sus funciones. Ese argumento ha servido históricamente para no recorrer la escala de mandos en casos como las desapariciones masivas, el genocidio y la tortura sistemática que se perpetraron durante la guerra sucia. Prevalece el fuero militar, para evitar las condenas a las que se harían acreedores los militares y el alto mando por crímenes de lesa humanidad.

“La obediencia debida como dijo Sergio no es un argumento válido y no es una coincidencia que desde hace más de un siglo el ejército viole masivamente los derechos humanos de la ciudadanía. Ejemplo de que es posible tener un ejército que no sirva como brazo ejecutor del Estado: la lucha contrainsurgente en Alemania e Italia en la década de los setenta”.

Sobre la güeva de la música de Joaquín Sabina, hubo más consenso. Excepto por los troveros, que enviaron amenazas anónimas a mi correo.

lunes, 12 de abril de 2010

La muerte de Emmanuel D’herrera (o de cómo el arraigo domiciliario sólo es válido si se es expresidente genocida)

El sábado pasado, Emmanuel D’Herrera falleció a los 65 años por un derrame cerebral desencadenado por un encarcelamiento jurídicamente irregular. Éste duró 11 meses, y no contó con los cuidados necesarios para atender su diabetes e hipertensión.

Emmanuel D´Herrera fue llamado “unabomber región cuatro” por la prensa, por hacer estallar un artefacto explosivo en el Walmart de Teotihuacan el 16 de mayo de 2009.

Era activista desde hacía décadas. Era de los pacíficos. Incluso había contendido para cargos de elección popular por diversos partidos, según el diario Excélsior.

De acuerdo con los comunicados del comité en defensa de Emmanuel De Herrera, este señor de 65 años tenía estudios en Economía Internacional realizados en París, Francia; dominaba perfectamente el francés, inglés e italiano; tuvo una carrera diplomática, con actividades comerciales y empresariales en Francia, España, Portugal, Bélgica, Estados Unidos, Colombia y Venezuela.

Pero el tema de la construcción de un Walmart en una zona arqueológica en Teotihuacan le pudo. Participó desde 2004 en las organizaciones opositoras.

El 16 de mayo de 2009, dicen algunos, “se le pasó la mano”: hizo estallar un artefacto explosivo dentro de la Bodega Aurrera de Teotihuacán, en el Estado de México.

Según el propio Emmanuel, la idea no era herir a nadie, sino hacer ruido. Le funcionó.


El 17 de mayo de 2009, D'Herrera Arizcorreta fue ingresado en el Centro de Prevención y Readaptación Social de Molino de Flores en Texcoco, Estado de México, y sometido a proceso penal por el delito de “Portación de arma peligrosa” en el Juzgado 2º de primera instancia. La Juez a cargo del proceso le otorgó la libertad bajo fianza y salió libre el 21 de mayo de 2009.

“Al cruzar el umbral de la prisión, cuatro personas, sin identificación, ni gafete de ninguna clase u otro indicio de que fueran policías, le sujetaron violentamente y le subieron a un vehículo. Durante al menos seis horas lo trajeron esposado y encapuchado”.

Posteriormente fue llevado a una oficina de la Policía Ministerial de Estado de México, en Toluca. No se le permitió hacer una llamada.

“Fue trasladado a la Procuraduría de Justicia del Estado de México para que se le practicara una certificación médica, pero no habiendo allí ningún aparato para medir la glucosa en sangre, lo llevaron a un hospital, donde lo tuvieron el resto de la noche, con suero e insulina para controlarle la crisis de diabetes con que arribó”.

A la mañana siguiente, después de tratar de hacerlo firmar una declaración, le dijeron que quedaba libre.

“A la salida de la oficina, fue detenido por agentes de la Agencia Federal de Investigaciones, que le trasladaron a Ciudad Nezahualcóyotl para presentarlo a la delegación de la Procuraduría General de la República, y después ser ingresado en el Penal de Neza-Bordo, donde se le procesa por el mismo hecho por el que estuvo en el Reclusorio de Molino de Flores, esta vez con cargos federales, ante el juzgado 12 de distrito en Ciudad Nezahulacóyotl.

En otras palabras: se le proceso por el mismo delito en dos juzgados.

Durante casi un año en prisión, D’Herrera presentó severas complicaciones relacionadas con sus padecimientos (diabetes e hipertensión). Esto fue denunciado casi desde el principio por sus compañeros, ya que su salud comenzó a deteriorarse rápidamente. Después de 11 meses, había perdido cinco piezas dentales; sufrió disminución de la vista; perdió mucho peso, y finalmente, sufrió un derrame cerebral, por lo que fue internado en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada Nezahualcóyotl.

Era un hombre de 65 años comprometido con lo creía, enfermo, y que fue encarcelado de forma irregular y sin tener los cuidados que necesitaba. Esto fue denunciado repetidamente a las comisiones de derechos humanos local y nacional. Hasta la fecha ninguna se ha pronunciado por el caso.

miércoles, 7 de abril de 2010

Paulette y la pureza de la historia policiaca

¿Por qué los humanos leemos thrillers, vemos películas policiacas, o de terror? ¿Por qué casi todo microbusero guarda el Alarma o El Gráfico debajo de su asiento, para ver alternativamente mujeres semidesnudas y fotos de atropellados y asesinados?

De acuerdo con los sociólogos del cine, el hombre ve esas historias porque de este modo exorciza o conjura la posibilidad de que le ocurran. Saber que esto le pasó a alguien más alivia la tensión o el temor de que nos pase a nosotros.

También explican los sociólogos de la violencia en el cine: los seres humanos van a zoológico a ver al león; y no a los corderos. En las historias policiacas, la gente se concentra en el criminal, en el monstruo; la víctima queda sin rostro.

Este es el mecanismo del éxito de películas de asesinos seriales y thrillers.

**


La muerte de Paulette ha sido más comentada y analizada por la sociedad que la entrevista de Scherer al Mayo Zambada; que el intento de homicidio de Salvador Cabañas… ha relegado en los medios casos emblemáticos de la impartición de justicia en México, como el de Alberta y Teresa, o los impunes homicidios de decenas de periodistas por el crimen organizado, los abusos de que son objeto cientos de ciudadanos, por el Ejército, en el marco de la lucha contra el narcotráfico.

Más allá de teorías de la conspiración, esto se debe a su pureza como historia policiaca.

La de Paulette inició como toda cobertura emergente en las cercanías de Semana Santa. La historia se prestaba para suplir la falta de información en el periodo vacacional: una niña de cuatro años, bonita, güerita, simbolizó desde el principio lo que habremos de llamar el síndrome de “los ricos también lloran”: una sociedad “de jodidos” (como la describió el Tigre Azcárraga hace ya una década) puede observar cómo a la gente acomodada también le ocurren desgracias.

Paulette acaparó inmediatamente la atención.

Pero el desarrollo de la historia dio para más: el hallazgo inverosímil del cadáver debajo de su propio colchón; el melodrama familiar; el comportamiento mediático de la madre y su presunto romance con su entrenador; el arraigo de los padres y las dos nanas desarrollaron la condena social hacia la madre y el desprecio unánime hacia el padre.

Posteriormente vinieron las mutuas acusaciones entre cónyuges: las infidelidades, las deudas económicas, las sospechas. El caso Paulette representa la pureza de la nota policiaca en su máxima expresión: pasiones, crimen, móviles mezquinos.


A eso hay que sumarle la aportación “a la mexicana” de la deplorable actuación de la Procuraduría del Estado de México; el inverosímil hallazgo del cuerpo de la niña 10 días después de su desaparición, debajo del colchón… las últimas declaraciones del procurador Bazbaz (del cual ya varios grupos han pedido su destitución) en las que pone en duda que Paulette fuera asesinada…

Todo esto ha sido desmenuzado hasta el cansancio por analistas. Pero, ¿se trata sólo de “alimentar el morbo”, como condenan muchos?

ENTRE EL ALARMA Y DOSTOYEVSKY

La historia policiaca retrata de la forma más fiel las pasiones de la raza humana. Esto no se logra en ningún otro género. Pero, de nuevo, hay niveles.

¿Qué hizo Dostoyevsky con la historia de un asesino? Creó Crimen y Castigo, El idiota, Demonios.

¿Qué hizo Flaubert con una nota roja (de sus tiempos) que salió en el periódico, sobre el suicidio de una mujer de clase media? Escribió Madame Bovary.

Más cercano al periodismo. ¿Qué hizo Truman Capote con el cuádruple homicidio de una familia rural que cimbró a la sociedad norteamericana en su tiempo? Fundó el nuevo periodismo estadunidense con su libro “A sangre fría”.

En la cobertura del caso Paulette extraño cosas: ¿Quién era esta niña en realidad?, ¿le gustaba Winnie Pooh o le gustaban las princesas de Disney?, ¿iba Paulette a la escuela? Si es así, ¿cómo se encuentran sus amiguitas en el jardín de niños y que les han dicho sus papás para explicarles que Paulette está muerta? ¿Qué le dijeron a sus primos o primas, a su hermana?

Quisiera saber si el procurador del Estado de México ha podido dormir estos días. ¿Está acaso indignado porque hay un infanticida suelto?, ¿Hay acaso alguien en el gobierno del Estado de México que le preocupe dejar libre a un o una infanticida?

Más a profundidad, con el tiempo, quisiera conocer los resortes de esta capa media alta, casi alta de la sociedad: cómo era la vida cotidiana de la familia Gebara Farah.


LOS OTROS NIÑOS

También extraño una nota que me explique quiénes eran Martín y Bryan Almanza Salazar, de 9 y 5 años de edad, asesinados en un retén militar hace dos días en Nuevo Laredo. ¿Iban a la escuela?, ¿quién los extraña?, ¿cuál era su caricatura favorita?, ¿qué querían ser de grandes?, ¿a qué equipo de futbol le iban?, ¿murieron de inmediato?

También quisiera quién era el menor de edad que, en 2008, cayó al Río Santiago, en Guadalajara Jalisco, y murió intoxicado con arsénico. Esto generó una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos a Conagua, la cual, fue denunciado este miércoles, fue rechazada.

¿Qué edad tenía este niño del cual no sabemos ni su nombre?*, ¿Sabía que iba a morir?, ¿qué quería ser cuando fuera grande?, ¿Quién lo lloró?

* El nombre del niño era Miguel Ángel López Rocha

lunes, 5 de abril de 2010

Víctima, topo o lesbiana (los pasos oscuros de Ruth)

La de Ruth es una historia que he querido contar muchas veces, y siempre me he detenido.

Esta mujer, odiada por los activistas de la UNAM, señalada por los grupos armados como informante y de la cual el status quo siempre ha guardado silencio, ¿quién es en realidad?


Hace un par de años, el Centro de Documentación de los Movimientos Armados hizo público un documento (escrito por “Francisco” un ex guerrillero del Ejército Popular Revolucionario, y del cual Proceso y El Sur habían publicado ya algunos fragmentos) en el que relata la manera en la que Ruth Judith Ortega Orozco presuntamente se habría infiltrado a los movimientos sociales y, posteriormente, a los movimientos armados, en particular al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente.

Ruth o la juchiteca habría contactado a finales de los años noventa a Jacobo Silva (comandante Antonio), entonces principal líder del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente y pareja de Gloria Arenas.

“Francisco” advierte al ERPI que Ruth podría ser informante de las autoridades desde antes. Pero el líder erpista no hizo caso.

Ruth había prometido al Comandante Antonio que lo pondría en contacto con otra agrupación armada (un ficticio EVLN, que incluso “envió” falsos comunicados durante meses). Y es que, en ese entonces, el ERPI acababa de escindirse del EPR, y quería ganar fortaleza. Pero, han afirmado los familiares de Jacobo en diversas entrevistas a medios de comunicación, se trató de una celada.

Lo cierto es que Jacobo fue aprehendido en compañía de “la juchiteca”, a la que dejaron libre a las pocas horas. Cuatro días después, Gloria Arenas también cayó presa. Ambos fueron torturados.


Y desde entonces Ruth, que los comunicados guerrilleros describieron como una “joven morena de pelo negro", se dio a la fuga.

Trascendió que la juchiteca era en realidad sobrina de un entonces senador del PRD oaxaqueño, y que había estudiado en el CCH Azcapotzalco y… ahí es donde comienzan nuevas imprecisiones, contradicciones, respecto a la identidad de Ruth.

Existen personas que asistieron al CCH Azcapotzalco o al Sur en los noventa que aseguran haber tomado clases con ella.

¿Ruth se identificaba como estudiante de ambos planteles? ¿Estaba acaso inscrita en ambos? ¿es posible esto?

Pero todos coinciden en describirla como una joven muy alta, más alta que el promedio de las mujeres mexicanas, muy morena, de rasgos indígenas, poco agraciada y más bien obesa.


Después de que Jacobo y Gloria fueron encarcelados, otros rumores se esparcieron por la universidad: Ruth conocía a Ricardo Zavala (quien perdió la vida en la masacre del Charco. Muchos estudiantes o personas cercanas al CEM así lo aseguran.

EXILIO A DOS TIEMPOS

Después del dramático caso de la aprehensión de los líderes del ERPI, Ruth o la juchiteca salió del país; se refugió en Canadá y solicitó asilo político. No se lo dieron.

El juicio duró bastante tiempo, y a pesar de que ella alegó que su vida estaba en peligro debido a los grupos armados y la policía, las pequeñas comunidades de exiliados políticos en Canadá se opusieron a ello.

Entonces Ruth regresó a México.

Pocos saben que la juchiteca estuvo en nuestro país por dos años, antes de volver a intentar conseguir la residencia canadiense. En ese tiempo, solicitó ayuda y respaldo de perredistas, priistas, activistas de a pie… nadie se lo dio. Su presencia causaba repulsión incluso entre los priistas, y entre los activistas que más han repudiado a los grupos armados. algunos llegaron a decir: "odio la guerrilla, pero una traidora, no".

Con todos dijo variables del mismo discurso: ella era inocente. Ella no era una topo, no era informante. Era una víctima. Nadie le creyó. Entonces volvió a irse.

En su nuevo intento por ser recibida en Canadá, Ruth cambió la estrategia: dejó de lado los motivos políticos, y, con sus dos hijos de la mano, solicitó el apoyo de las feministas y defensoras de género en ese país. Alegó que era una mujer indígena, lesbiana y madre soltera, y que su país (México) no garantizaba sus derechos como ser humano.

Las mismas organizaciones se opusieron, pero, en esta ocasión, las organizaciones feministas y por los derechos de las personas homosexuales la respaldaron. Ruth ganó el juicio y obtuvo la residencia. Paradójicamente (o no tanto) ahora ella pertenece a una organización que se encarga de recibir a refugiados por motivos políticos… esta organización da asesoría legal a personas que vienen huyendo por motivos políticos o sociales, de las autoridades mexicanas...

jueves, 1 de abril de 2010

Jacarandas maravillosas

Historias del cielo en primavera

Historia del cielo lila

Dos historias del infierno laboral

Un patrón (de “izquierda”, y apoyado por sus contactos en el poder del gobierno del Distrito Federal) dice a sus 30 trabajadores, después de haberles de dejado de pagar por casi seis meses: “tomen todo lo que tengo: las seis computadoras pc –que son armadas --, el servidor –también armado y ya desmontado--, los muebles (prestados), las computadoras macintosh –que no he terminado de pagar.

"Además, les dejo el nombre de la empresa y los pasivos" (las deudas, por casi 15 millones de pesos)".


El patrón, de izquierda y revolucionario, no accedió a por lo menos dejar su biblioteca personal. Tampoco el cuadro de Flores Magón que colgaba de su oficina.

***

Escribe Lich Andares: “hace tiempo que la defensa de los derechos laborales por mano propia es cosa rara. Hay una huelga de gasolineros en el sur de la ciudad. Son nueve heroicos. Los sindicatos grandes ya no hacen huelgas. Los grupos pequeños sí, a veces. Ya son raros, y cada vez más pocos. Carajo”.

Alicia propone llevar una batucada, unas despensas, pasar el día con los trabajadores, darles ánimos, para que resistan, porque en estos tiempos de “competencias”, pues la onda es hacerse “competitivo” a la mala. Ya no hay

El 23 de marzo de 2010 el Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales, Oficinas y Expendios, Similares y Conexos del Distrito Federal (STRACC) estallamos la huelga en la empresa ‘Auto Servicio Belem SA de CV’, con domicilio en calzada de Tlalpan no. 424, esquina Coruña colonia Viaducto Piedad, Delegación Iztacalco, México, DF.

Los trabajadores, con más de 10 años laborando en la empresa (¡10 años trabajando en una gasolinería y respirando ese horror!) “decidimos no soportar más los malos tratos y las ofensas” y decidieron hacer la revisión contractual a la empresa. “Los acuerdos con la empresa no fueron cumplidos por ella, decidimos ejercer nuestro derecho de huelga”.

De acuerdo con información emitida por el Frente Auténtico del Trabajo, para impedir la instalación de la huelga, la dueña mandó golpeadores, quienes, sobre todo, agredieron a las mujeres. Finalmente los trabajadores ganaron.

Pero la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) decidió aplicar los criterios de la llamada reforma laboral “Lozano” y declaró ilegal la huelga.

“No deja de admirar que a pesar de que Rosario Rached, patrona y responsable, reconociera, a través de sus propios abogados, de que los trabajadores no recibían salario ni estaban afiliados al seguro social, la huelga fue declarada inexistente”.

Otra historia laboral: La huelga de los nueve años

miércoles, 24 de marzo de 2010

Las enseñanzas que quedan (La muerte de Higinio Muñoz)




La enfermedad y muerte de Higinio Muñoz reunió a miembros de las más variadas corrientes ideológicas en la UNAM. También develó la manera en que fue conocido y querido en los más diversos ámbitos de la lucha social: desde Querétaro, la sierra, Chiapas. Quizá esa fue la principal cualidad: buscar acuerdos en momentos coyunturales; respetar las diferencias en aras de impulsar ideales u objetivos comunes. Además de un profundo compromiso con lo que pensaba y lo que quería.

Si bien, en los medios de comunicación se resaltó sobre todo su participación en el movimiento estudiantil de 1999-2000, me quedo con la labor de hormiga y titánica de preparar, organizar y movilizar a los rechazados de la UNAM: un tema al que casi nadie quiso entrarle y que, sin embargo, varios analistas supieron identificar desde principios de los años noventa como el gran drama del futuro. A la fecha, la cifra de rechazados y jóvenes que, a pesar de todo su esfuerzo, se quedan sin educación superior va en aumento y ha conformado (para mal, para catastrófico) el perfil del México del siglo XXI.

¿Seremos capaces de multiplicar esfuerzos? ¿Cómo le vamos a entrar a este tema de los "ninis", de los chavos errantes, desesperados (y no "bien helados" como escribían en los años ochenta los intelectuales de la vanalización)?

¿Cómo le vamos a hacer para generar movimientos estudiantiles legítimos ante la comunidad universitaria, ante los estudiantes de a pie que no conocen ni están interesados en los cambios y la lucha social? ¿Cómo le vamos a hacer para poder generar acuerdos en momentos clave, entre esta comunidad de activistas fragmentada, llena de huecos y rencores?

Quedan preguntas al aire. Ejemplos y espacios por llenar. (Me emocionaron los comentarios del post anterior. Muchas gracias.)

viernes, 19 de marzo de 2010

Higinio Muñoz, descanse en paz

Hoy, por la madrugada, falleció el universitario, zapatista, luchador social, eterno activista y promotor de la educación Higinio Muñoz, debido a complicaciones vinculadas a una meningitis tuberculosa.

Muchos concuerdan en que a Higinio Muñoz lo definió su coherencia.

Estudiantes, activistas universitarios, miembros de todas las corrientes pueden coincidir en una cosa: el compromiso de Higinio Muñoz con la educación y con la causa social, en su sentido más amplio.


Durante el movimiento de la UNAM de 1986-1987, perteneció a la coordinadora estudiantil del CEU. Fue consejero universitario de la Facultad de Ciencias.

Durante 1994 participó activamente para fundar la Convención Naional Estudiantil, en apoyo a las causas del Ejército Zapatista de Liberación NAcional.

Comprometido con el zapatismo, fue miembro de la comisión organizadora de la Convención Democrática Nacional, en apoyo en 1994.

En 1996 fundó el Comité Estudiantil Metropolitano (CEM), como respuesta a la creciente ola de estudiantes rechazados y acceso a la educación superior. Se dedicó desde entonces a defender a los rechazados.

Una de sus últimas acciones fue organizar el concierto masivo en apoyo al Sindicato Mexicano de Electricistas, en noviembre pasado. Éste fue el primer masivo que se realizó dentro del campus de la UNAM, después de la huelga de la UNAM (habían pasado más de 10 años sin que los estudiantes impulsaran una acción así).

Durante las últimas semanas permaneció inconsciente, gravísimo en el Hospital General. Afuera se realizaron guardias de solidaridad. Gente de todas las expresiones políticas estudiantiles (muchas incluso antagónicas entre sí) permaneció en vela, cuidando, apoyando a Higinio en este difícil final.

Descanse en paz.

(Se nos van los imprescindibles.)

lunes, 15 de marzo de 2010

Por qué en Guerrero no conceden cambio de luces (una historia del paraíso despojado)

¿Qué es ser defensor de derechos humanos en Ayutla de los libres?

No hay cafés ni desayunos en los hoteles de Reforma para discutir la situación del país: no hay cobertura mediática nacional para las conferencias de prensa. Tampoco hay generosos donativos por parte de organismos para financiar viajes y cabildeo internacional.

El 23 de febrero pasado se cumplió un año del secuestro, tortura y asesinato de los defensores de derechos humanos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, en el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero.

Raúl y Manuel realizaban su trabajo en sus comunidades: donde mitad de la población no habla español --y por lo general esa mitad está compuesta por mujeres--. Donde las mujeres, menudas y livianas, apenas rebasan el metro 40 de estatura y los hombres, el metro cincuenta.

Es un lugar donde la masacre del Charco sigue presente en la memoria colectiva. No se trata de un hecho ajeno y lejano que le pasó a unos guerrilleros trasnochados; no es una historia llena de folclor. En la escuela que ocurrió, dice Prometeo Lucero, están los impactos bala, como recordatorio.

También se percibe como vigente la esterilización por medio de engaños de la que fueron objeto varios hombres mixtecos, después de la masacre de El Charco. El Charco, la esterilización, se repiten, como detonantes de lo que ha venido después: más asesinatos, impunidad, todos bajo el nombre de la “guerra contra el narcotráfico” que, aseguran los defensores de derechos humanos, sirve como pretexto como estrategia de contrainsurgencia.



LA CORTINA

El que fue hogar de Manuel, se encuentra en La Cortina (a más de dos horas de la cabecera municipal), a la que se puede llegar por un inhóspito camino de terracería. Son pocos los transportes públicos que llegan: camiones de redilas que cobran unos 40 pesos el viaje.

La Cortina es un puñado de casas de adobe, una cancha, desperdigadas a lo largo del camino de terracería. Los perros son increíblemente flacos y tristes. Pero la vista es espectacular.

La casa de la familia de Manuel es la primera. Como parte de la costumbre mixteca de recordar a los difuntos, en el primer aniversario luctuoso, familia y amigos de los deudos llegan a la casa a rezar y llorar. La familia tiene que darles de comer.

El ambiente huele a leña, pino y humedad.

Margarita, esposa de Manuel, quedó viuda con dos hijos --de entre siete y 11 años--. Han matado una vaca para dar de comer a los invitados. En total, calcula la familia, ha invertido unos seis mil pesos para conmemorar el asesinato de Manuel; crimen que sigue impune, por cierto.

Familia y amigos rezarán y llorarán hasta por ahí de las 10 de la mañana del día siguiente. Así, en seco (sin horas de sueño), irán a realizar sus labores cotidiana.

Antes se solía repetir este ritual los siguientes años. Pero ahora, explica Abel Barrera, de Tlachinollan, los deudos sólo lo hacen el primer año, por falta de recursos.

Alrededor de las siete de la noche, sale una procesión de la casa del difunto. Llevan sirios bellísimamente adornados con papel de china de colores, flores y coronas. Se dirigen a la comisaría.

Hombres y mujeres llenan el salón que huele a humedad. Los músicos quedan en la retaguardia. Sirios, coronas de flores, una cruz católica quedan al frente. Una anciana enciende el copal. Un hombre, a mi lado, me señala una antigua fotografía (la única) que cuelga en la pared principal. “Es mi tío”, me dice. “Vivió 130 años”.





Apenas alcanzo a entenderle. Casi no habla español. Mi mixteco es inexistente. Le pregunto su edad. “Sesenta”, responde.

Comienza entonces la música: tambores, trombones, en un pequeño espacio. Después otro hombre empieza a hablar. Mixteco otra vez. Sigue hablando y de pronto rompe en llanto. Le pregunto al hombre con quien hablé anteriormente qué es lo que dice. No halla las palabras para explicarme; tampoco me sabe decir quién es.

Tocan los músicos. Hablan otras personas.

La procesión sale. Se dirige a una pequeña construcción amarilla sin ventanas que hace las veces de iglesia.

A un lado, una cruz de madera. Una inscripción revela que la comunidad fue fundada en 1784.

El único adorno de la iglesia se encuentra a la entrada donde han colgado un cometa de cartón, adornado con luces de árbol de navidad. La cola del cometa está roto. El cartón ha vencido a la intemperie.


***

La crème de la crème de los derechos humanos en México se dio cita en el municipio de Ayutla para conmemorar el aniversario luctuoso de los defensores de derechos humanos: Amnistía Internacional, la Comisión Mexicana para los Derechos Humanos, la Red Todos los Derechos para Todos; entre otros. Incluso fue la representante de la Oficina en México del alto Comisionado de los derechos humanos en México.

Ningún medio nacional le dio cobertura al evento.


***

De regreso a Chilpancingo. Dos horas de viaje por una carretera de dos carriles tan angostos como los de Insurgentes. LA oscuridad es total. Casi todos los carros con los que nos encontramos mantienen sus luces altas. Sólo camioneros y un par de particulares conceden el cambio de luces.

Semanas después, Juan, un amigo editor de "El Debate de los Calentanos" explica por qué: Para muchos, el cambio de luces denota la pertenencia a un "grupo" (de narcotraficantes). "Si alguien cambia las luces y respondes, estás haciendo una especie de saludos"...

Nos reímos nerviosamente...

*Fotos: Cortesía de Prometeo Lucero.

martes, 9 de marzo de 2010

La guerra sucia desde la embajada de EU (y el caso de Elena Gallangos, ante la CIDH)

Este martes, la organización no gubernamental estadunidense “National Security Archive” subió a su página de Internet una serie de documentos desclasificados mediante el FOIA, que la embajada de Estados Unidos en México generó durante los años más álgidos de la guerra sucia y la efervescencia guerrillera entre los años 1972-1975.

Estos documentos forman parte de los que la mexicana Aleida Gallangos ha ido solicitando para incorporar a la reconstrucción de su caso e historia familiar.

De acuerdo con la introducción que Kate Doyle y Jesse Franzblau hicieron de los documentos, Aleida, cuyos padres fueron víctimas de desaparición forzada a manos de las fuerzas gubernamentales Mexican, presentó su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, este lunes (8 de marzo).

Para ello, llevó “docenas” de documentos estadunidenses y mexicanos desclasificados

Aleida Gallangos Vargas --cuyo caso se difundió ampliamente durante 2004, cuando logró rastrear a su hermano de sangre (ambos habían sido separados desde la primera infancia) a través de documentos mexicanos—se unió a su abuela paterna para demandar al Estado mexicano por la detención y desaparición forzada de sus padres –junto con otros miembros de su familia--en 1975.

Aleida tenía dos años cuando sus padres fueron detenidos. Ella fue rescatada por un amigo de su familia (quien en 1976 fue asesinado por las autoridades en 1976). Aleida fue adoptada por la familia de éste bajo el nombre de Luz Alba Gorostiola Herrera.

El hermano de Aleida, Lucio Antonio (y quien tenía tres años cuando sus padres Roberto Antonio y Carmen desaparecieron) fue tomado por miembros del gobierno y lo enviaron a un orfanatorio. Fue adoptado en febrero de 1976 bajo el nombre de Juan Carlos Hernández Valadez.

En 2001, una revista publicó una entrevista con la madre de Roberto Antonio, Quirina Cruz Calvo, y publicó algunas fotografías de la pareja desaparecida y sus dos hijos pequeños. La familia que adoptó a Aleida reconoció a Luz Alba (Aleida) quien entonces logró reunirse son su abuela.


Aleida pasó los siguientes años reconstruyendo las circunstancias de la desaparición de sus padres y logró rastrear a su hermano en los Estados Unidos en 2004.


Los documentos que el National Security Archive, si bien no revelan grandes datos desconocidos hasta ahora sobre la guerra sucia, sí presentan un vistazo estremecedor a la manera en que se vivían y se percibían los movimientos sociales y armados en México por Estados Unidos.

Destaca, por ejemplo, que para la embajada estadunidense los movimientos guerrilleros fueran considerados “terroristas” por sus actos de sabotaje, secuestro y colocación de bombas en lugares estratégicos.

Pero también resalta que, de acuerdo con el primer documento, se culpabilizó al gobierno mexicano de haber radicalizado el movimiento estudiantil de 1968 debido a un mal manejo.

Por esto, añadió el documento, el movimiento del 68 nutrió a los grupos guerrilleros de ese momento, de los cuales destacó a la guerrilla de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, al Movimiento Armado Revolucionario (MAR, y del cual, señala sus orígenes en grupos de jóvenes que fueron a estudiar a la Universidad Patricio Lumumba, en Moscú, Unión Soviética), a la Liga 23 de Septiembre (de la cual señala que su semillero es el movimiento estudiantil mexicano y en particular del 68), y a las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución, entre otros.

Según el documento “Caracterización de los revolucionarios mexicanos terroristas y grupos guerrilleros”, no se hizo ningún intento por caracterizar a todos los grupos guerrilleros que aparecen y desaparecen (ya que) muchos de estos grupos realizan acciones aisladas para luego desaparecer y reaparecer tiempo después bajo otro nombre.

Este documento ("Caracterización...") estaba dirigido al “director del FBI”, pero varias copias fueron enviadas a las oficinas fronterizas de algunas ciudades cercanas a la frontera con México (Albuquerque, Phoenix, El Paso y San Antonio), así como a oficinas de ciudades en las que había muchos mexicanos (Dallas, Chicago, Houston, Los Ángeles y San Diego).

Entonces, parte de toda esta información, según la lectura que se desprende, no sólo era para controlar la política exterior de EU frente a México, sino para proteger la seguridad interna estadunidense.

En otras palabras. Al FBI le preocupaba que la efervescencia política afectara su política interna.


En otro documento, esta parte del gobierno estadunidense añade que las guerrillas que pondrían de cabeza al país en el año de 1973 (cuando se da la mayor efervescencia) se alimentaron de estudiantes que participaron en el movimiento de 1968.

Pero añade que esta radicalización del movimiento estudiantil se debió a la forma en que el gobierno manejó las cosas: es decir: la represión.


Posteriormente, en un documento fechado en 1974, se da cuenta del Halconazo. El documento advierte que la violencia fue atribuida (por varios grupos de la sociedad) a grupos enviados por el gobierno. Y pone, entre paréntesis, que esto "tiene fundamento".

En otras palabras: en 1974, el gobierno estadunidense tenía fundamentos para creer que el Halconazo sí fue provocado por el gobierno.


Otro dato interesante es que según la evaluación del gobierno de EU, durante todo este tiempo, tanto el Ejército como las policías federales y locales demostraron un desempeño "pobre" en el combate a la guerrilla. Para ellos sólo una pequeña institución, la Dirección Federal de Seguridad, fue medianamente eficiente.

Cuando leí esto, no pude evitar tragar saliva.

Hasta aquí la escarbada de documentos por hoy. Buenas noches.

viernes, 5 de marzo de 2010

Más (im)precisiones en la caso de A. Magdaleno

En la página de culmine, se publicó una nota, escrita por "un veterano saboteador", respecto al caso de Adrián Magdaleno, en el que se afirma que un par de latas de gas butano no podrían descarrilar el metro.

Debo precisar además que las latas de gas butano y artefacto explosivo jamás estuvieron en las vías (como publiqué en un post anterior). El artefacto fue colocado en uno de los vagones, como se publicó desde el principio en el periódico la Jornada. De acuerdo con cículos anarquistas relativamente cercanos a Adrián Magdaleno, la idea era detonar una bomba de humo, de esas que las porras de equipos de futbol detonan en los estadios.

Más aún, la Cruz Negra Anarquista ha añadido que Magdaleno no se ha declarado miembro de ninguna célula del FLA, como originalmente difundió la versión oficial.

A continuación, textual la nota del "veterano saboteador".
"Es obvia la desinformació n puramente propagandística y difamatoria en el caso de Adrián, también por el hecho de que algunas latas de gas butano ni siquiera le hacen las cosquillas a un tren o a unas vías. Sólo para darle un pliegue a una vía (tal vez capaz de procurar un descarrilamiento) , sirven al menos unos cientos de gramos de explosivos de alto potencial (en que el acoplamiento con el gas no tiene ningún sentido técnico) y si nosotros ponemos (el calcúlo será subestimado) que la superficie del corte de una vía es de 50 cm ², para cizallarla, el cálculo se hace fácilmente (25 gramos de explosivos de tipo militar por cada cm ²), que toma alrededor de 1,250 kilogramos de explosivos de alto potencial (militar).

"Si, luego, se calcula que, por ejemplo, la dinamita comercial es más débil y con la pólvora negra (la cual debe ser cuidadosamente direccionada a través de un envase de material estable, como una placa gruesa ya que adentro de una “lata” simplemente no haría otra cosa que una llamarada que ni cosquillas le hace a una varilla de 8 mm) para calcular hay que multiplicar por 6 veces para lograr el mismo efecto a nivel de destrozo, o sea por lo menos 6 o 7 kilos de pólvora negra, pues es claro desde ya la desinformació n de los “datos” del “articulo”.

"La hipótesis de que se usara contra las vías (implícita, en caso de chismes sobre el “descarrilamiento” ) no hubiera hecho detener ni por un momento el tráfico. Si fuera cierto la “noticia” del “humo en el tren” aun estaríamos frente a un fulminante de fabricación torpe y adelantada. Además, no es casualidad que una de las “reglas” de la guerrilla urbana es la de evitar lo más rígidamente posible el transporte de artefactos y/o explosivos en los medios públicos de masa por el peligro potencial muy grande para la gente “ajena a los hechos”, peligro ya lo suficientemente grande con todos los otros medios de transporte en un entorno poblado … un veterano saboteador. marco camenisch. Marzo 5, 2010

lunes, 1 de marzo de 2010

Vida, obra, muerte y "activismo" de Carlos Montemayor


Este domingo, México despertó con la noticia de que el escritor, historiador y tenor Carlos Montemayor había muerto. A las pocas horas, incluso la Secretaría de Gobernación envió un escueto comunicado en el que lamentaba su fallecimiento y añadió que "será siempre reconocido no sólo por su obra literaria, sino también por su activismo en la defensa de las causas sociales".



Activismo... ¿será esa la palabra con la que debía ser descrita la obra de Carlos Montemayor?

¿Imaginan como "activistas" a los miembros de la comisión de intermediación, con los que aún sostienen pláticas?

¿Activista es sinónimo de intelectual?

Mejor me quedo con una serie de imágenes que me facilitó el fotógrafo Yuri Valecillo, y con algunos de los textos de Montemayor.

De este texto que me encontré por la red, me quedo con esta frase, respecto al tema de los conflictos sociales y armados: "El razonamiento oficial tiende a apoyarse no en una comprensión de la naturaleza social del conflicto, sino en la necesidad de reducir al máximo los contenidos sociales y sus motivaciones políticas o morales. En la medida que se reduzcan al mínimo esto ...s datos de causalidad social, se favorece la aplicación de medidas solamente policiacas o militares".