domingo, 31 de enero de 2010

Nicola, Bart… Víctor

En pocas semanas se dictará sentencia en el caso de Víctor Herrera Govea, el cual, insisto, es un caso emblemático que describe la ilegalidad con la que la policía se conduce contra los jóvenes.

Víctor fue aprehendido durante la marcha del 2 de octubre. Primero estuvo en un enfrentamiento con granaderos, donde fue golpeado, después los granaderos lo soltaron. Pero al finalizar la marcha, fue detenido por judiciales vestidos de civil, quienes lo acusaron de haber participado en el saqueo a un Oxxo.

Pedí los expedientes para dar cuenta de las irrregularidades que han sido denunciadas por los amigos de Víctor: que los policías que se presentaron a declarar no son los mismos que lo aprehendieron, y que aseguraron que el hecho de que Víctor estaba severamento golpeado se debió no a un enfrentamiento con granaderos, sino que cuando lo aprehendieron, se estaba peleando con sus amigos... Espero tenerlos pronto.

Mientras, le dejo este espacio al Comité de Apoyo por la Libertad de Víctor Herrera Govea para fijar su posición. El texto fue hilvanado por Gabriel Bagundo, miembro del Comité y académico. Del posicionamiento lo que más me interesa rescatar es que los anarquistas están presentes de forma solidaria en el grueso de los movimientos sociales. Pero conforman el grupo más vulnerable frente a la represión, ya que casi no tienen cobertura de los grupos de izquierda.

En breve publicaré un extracto de algunos estudios viejos sobre el anarquismo y su importancia en la Revolución mexicana. Sólo necesito darme una vuelta por la Biblioteca Central...

enero 2010
Por el Comité de apoyo para la Libertad de Víctor Herrera Govea.

Víctor Herrera Govea es uno de tantos nombres que las circunstancias hacen poner hoy seguido de los de Ferdinando Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, los dos anarquistas inmigrantes asesinados en la silla eléctrica el 23 de agosto de 1927 por el estado de Massachusetts -a quienes se les guarda memoria con la canción “Here is to you” de Joan Baez-, por la tragedia histórica que se repite como una espiral sin fin en todos los juzgados del mundo cuya lógica procesal es la del sistema jurídico de los Estados modernos.
Ahora me ahorraré recapitular las conclusiones ampliamente documentadas a las que llegaron las investigaciones, que por décadas se han hecho, posteriores al “legal asesinato” de ambas personas; fueron acusados por un robo y actos violentos que no cometieron y, en realidad, fueron sentenciados en uno de los estados más conservadores de la federación estadounidense por sus convicciones políticas y militancia anarquista en el momento histórico en que EEUU recién se apuntalaba como una potencia económica mundial tras la 1ra Guerra Mundial y en Europa Oriental se afianzaban los movimientos socialistas tras la Revolución de Octubre.

Víctor Herrera Govea fue detenido y severamente golpeado durante el provocativo, aparatoso y violento operativo policiaco que el gobierno perredista de la capital montó en contra del contingente anarquista durante la marcha del 2 de octubre 2009, y el Estado lo presentó ante Ministerio Público acusado de robo en pandilla y daño en propiedad ajena apresándolo, hasta hoy, en el Reclusorio Sur. El Oxxo –la parte acusadora– no tienen ninguna prueba (testimonial ni documentada) contra él y los agentes judiciales que han testificado cayeron en las contradicciones propias de sus grandes mentiras. Sin embargo, se han encargado de que el proceso se haya alargado lo más posible. En realidad –y los tiempos venideros se encargarán de demostrarlo– Víctor está siendo sentenciado por su simpatía y praxis con la ideología militante que más ha dado problemas a los Estados en los últimos tiempos: el anarquismo.
México vive un claro proceso de descomposición social que se demuestra en el número de crímenes cometidos por el narcotráfico –que en su gran porcentaje, es el propio pueblo mexicano más despojado que ha sido orillado a tales actividades por su situación económica y la falta de cualesquiera otra oportunidades de vida–, una crisis económica que no fue provocada desde “el exterior” sino producto de una crisis intrasistémica del libre mercado que hegemonizó la política económica en las últimas décadas, y una crisis política que no se ha solucionado en toda nuestra historia moderna pese a la alternancia partidista; la democracia que se pregona sigue siendo ilusoria para un sinfín de grupos que han luchado, desde diversos espacios, por los derechos sociales más básicos y sólo han conseguido represión o cooptación. Es en éste contexto que diversos grupos de jóvenes anarquistas inconformes y en búsqueda de un nuevo orden posible, han realizado “acciones directas” contra todo lo que desde otros grupos del espectro político de “izquierda” y en la “academia crítica” sólo se nombra: la desproporcionada acumulación de unos cuantos basada en la intensiva apropiación del trabajo de tod@s, la deshumanización de la cultura producto de los modos de relaciones sociales existentes, la indiscriminada represión de los Estados y sus políticas de guerra –militar, jurídica y psicológica– como medio para ampliar mercados (y si no, ¿qué son entonces los desalojos de territorios para construir corredores turísticos, aeropuertos, autopistas, presas, neolatifundios, etc. y explotar los recursos naturales –en minas canadienses a cielo abierto, por ejemplo?). El Estado mexicano –y los de muchas otras naciones– se ha enfrentado a recientes reivindicaciones violentas donde intencionalmente no hay víctimas civiles (es decir que no es terrorismo como el que se ejecuta desde el Estado en Chiapas, Guerrero, Sucumbíos, Iraq, Afganistán, etc.) en sedes de bancos, partidos políticos, iglesias, negocios, etc. Mientras otro tipo de organizaciones se conforman con firmar desplegados, los anarquistas hacen presencia indefinida cuando ven en las luchas de otros, las luchas de todos; componían mayoritariamente la caravana de la Comisión Sexta del EZLN, sostuvieron las barricadas que defendían al pueblo de los “escuadrones de la muerte” en el movimiento popular oaxaqueño, son quienes muestran la más amplia solidaridad con un sinfín de plantones en cárceles con presos políticos, legítimas huelgas, apoyo contra represiones violentas, manifestaciones en los encuentros mundiales donde las potencias buscan acordar modos que produzcan mejores ganancias en temas como el comercio, agua, el cambio climático, etc. Y claro, son también ellos quienes sufren las más violentas agresiones del Estado porque saben que son los más sencillos de linchar mediáticamente y a quienes menor cobertura política se les brinda.
Toda la teoría política –desde los clásicos como Hobbes hasta los neo clásicos liberales como Nozick– fundan la razón de ser del Estado moderno en la defensa de la propiedad privada a través de sus propias instituciones punitivas. El robo es “el” delito por excelencia tipificado como grave en el diseño del derecho romano –fundamento de nuestro sistema jurídico– aún por encima de otros peores crímenes, y es así como las cárceles se han llenado de personas que han robado cantidades mínimas como producto de una descomposición social ante falta de oportunidades de empleo. Robar es ya grave, pero hacerlo atentando contra el orden económico y, ende, político es amenazar los intereses de los usurpadores de la tenencia del monopolio de la violencia legítima: la clase gobernante, la única que tiene sus necesidades básicas satisfechas y se construye, además, una cultura de lujo a costa del despojo. ¡Eso sí es gravísimo!
Víctor no es un preso común, es uno de los tantos presos y procesados políticos –son cerca de 2 mil sólo los que ha sido posible su documentación– que el Estado mexicano recluye por ser una amenaza directa a la reproducción de la vida-mala que hoy conocemos todas y todos. Y entre los casos se encuentran unos llenos de cinismo: indígenas acusadas de “secuestrar” AFI´s, campesinos con cientos de años de cárcel por defender su tierra, casos intolerables de mujeres que son violadas como botín de guerra y luego apresadas…, y ello si tenemos “suerte” puesto que por centenas se siguen contando los detenidos/desaparecidos políticos (guerrilleros, ecologistas, campesinos, etc.) que son asesinados extrajudicialmente por el propio Estado o los grupos paramilitares que solapa. Víctor, como muchas otras y otros, es un chivo expiatorio mal calculado por el gobierno; es en un intento de amedrentar las convicciones militantes de muy diferentes visiones políticas disidentes, pero las aprehensiones sólo generarán aún más acciones directas.
Con un proceso adecuado lo único que se puede sentenciar es ¡Justicia y Libertad para Víctor Herrera Govea, y todas y todos los presos políticos!

jueves, 28 de enero de 2010

miércoles, 27 de enero de 2010

Anarquistas preparan "febrero loco"


Los anarquistas mexicanos han convocado a unas "jornadas de acción anticarcelaria" del 2 al 12 de febrero. Llaman a que sus compañeros hagan "lo que su imaginación le dicte y lo que su odio les aconseje".

Estas jornadas buscarían respaldar a los cinco presos que han sido revindicados por los movimientos anarquistas en México: Emmanuel Hernández Hernández, Víctor Herrera Govea, y los dos menores de edad y veganos que fueron aprehendidos el 15 de diciembre pasado: Abraham (16 años) y Fermín (17 años), recluidos en la agencia de atención a adolescentes infractores en la Colonia Narvarte del Distrito Federal (este caso no lo he reporteado. Me han dicho que los papás, quienes por cierto no son ricos y no tienen muchos medios de defensa, están bastante reacios a hablar...).

El comunicado asegura que se trata de cinco presos. En ese caso, el quinto sería Carlos Orozco, mayor de edad, quien fue aprehendido junto con Abraham y Fermín. Sin embargo, una célula del Frente de Liberación de la Tierra dio a conocer (en una entrevista en el portal "Liberación total en todas partes") que Carlos Orozco dio testimonio a la policía contra sus dos compañeros, por lo que ha sido repudiado por el movimiento anarquista.

SILENCIO NACIONAL, ATENCIÓN INTERNACIONAL

Aunque el comunicado enlista una serie de actividades programadas dentro de la "legalidad" (revisar comentarios), todo indica que en febrero se reactivarán los sabotajes, los butanazos, que han ido en aumento desde septiembre pasado en el país. Paradójicamente, aunque en septiembre se le dio mucho peso mediático al tema ecoanarquista, en enero (cuando se efectuó la primera acción anarquista coordinada del siglo) pasó de noche (o en semipenumbra) en los medios mexicanos...

Sin embargo, en la escena anarquista internacional, México cada vez toma más fuerza. En el blog "Conspiración del fuego", Gabriel Pombo Da Silva, que se encuentra preso en Alemania (y que es considerado uno de los presos políticos anarquistas más representativos en la actualidad) envió una carta de solidaridad a los mexicanos. Incluso respaldó totalmente con la célula "Otra Acción Anarquista" de Tijuana, que en enero se vieron involucrados en la muerte de un policía.

Mientras tanto, en el portal anglosajón "negotiationisover" aparece un post sobre el movimiento mexicano y sus presos políticos. Debo decir que a la información en inglés le pasó un poco lo que al teléfono descompuesto.. hay imprecisiones, en algunos casos incluso errores...

Por lo que he visto (y me han dicho) el corazón anarquista reacciona por impulso, por pasión. Me pregunto qué harán los anarquistas mexicanos con ese ímpetu en nuestro febrero loco: una convocatoria de amor y rabia, y los ojos de sus compañeros del mundo puestos en su actuar...

lunes, 18 de enero de 2010

"Los pecados de Haití"

En los últimos días, he escuchado una serie de opiniones en los medios, en el facebook, en los editoriales, sobre la devastación de Haití a raíz del terremoto.

Al aire, en las principales estaciones de radio, he escuchado a analistas asegurar que el problema de Haití no es sólo que es un Estado fallido, sino que en realidad nunca ha sido un Estado.

He escuchado a otros asegurar que la raíz de esto es la falta de cohesión de Haití, ya que no tiene pueblos originarios, a diferencia del resto de Amércia Latina. Como a la colonia francesa que era Haití le salía más barato importar más esclavos que cuidar los que ya había, durante decenas de años no hubo población antiva en Haití.

He leído algunos comentarios personales de corresponsales que se encuentran en Haití, donde aseguran que este país ya no es país. Otros, más románticos han dicho: "el problema de Haití es que es un país que nunca ha existido".

Considero que en la mayoría de estas sentencias ni siquiera mencionan los estragos del colonialismo en países similares a Haití. Algunos datos e información es excelente, pero omite un análisis profundo.

Como siempre, en el matiz se encuentra el meollo. Asegurar que Haití nunca ha existido, que es un Estado fallido y achacar esto a la falta de arraigo de su población esclava en la colonia desdibuja la identidad del primer país independiente de América Latina.

He sentido, además que los comentarios parten de una falsa superioridad, sin respeto a la dignidad del pueblo haitiano. Considero que, mientras se desdibujaba la identidad da Haití se dibujó el verdadero rostro de los poderosos.

Considero que, más que nunca, se debe dimensionar el valor de la independiencia de Haití y se debe recordar cómo es que los países periféricos (periféricos, ese elegante adjetivo que trata de borrar de la memoria el otro adjetivo histórico, menos elegante de "tercer mundo") llegaron a ser lo que son. No hay países pobres y ricos en el planeta debido a una especie de generación espontánea. Tampoco se ha comprobado que existan pueblos más inteligentes que otros. En general, la respuesta se encuentra en la historia, y la historia de Haití es terrible. Ha estado sujeta, la mayor parte del tiempo, a los intereses de las potencias mundiales. Y parece que, incluso en este terrible momento, lo sigue estando.

Comparto un texto de Eduardo Galeano (cortesía de Amérika Moreschi), para mayor esclarecimiento. Seguimos de luto por Haití

Los Pecados de Haití


Eduardo Galeano

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

El voto y el veto


Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.

Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:

-Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.
La coartada demográfica

A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema:

-Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede.

Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.

En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado… de artistas.

En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.

La tradición racista

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene "una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización". Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: "Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses".

Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: "El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro".

En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: "Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas". Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro "puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras".

La humillación imperdonable

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.

La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.

El delito de la dignidad


Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.

Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.
(Escrito el 26 de julio de 1996)

sábado, 16 de enero de 2010

Cero tolerancia y cero escuela (y seguimiento del caso de Víctor Herrera Govea)

Los amigos de Víctor Herrera Govea presumen que los policías que se presentaron a declarar durante las audiencias del caso ni siquiera fueron los que lo aprehendieron en primera instancia.

En diciembre se realizaron las primeras audiencias en el caso de Víctor Herrera Govea, acusado de saquear una tienda Oxxo durante la marcha del 2 de octubre pasado y bajo la causa penal 286/09. El caso, insisto es emblemático, no sólo por tratarse de un chavo anarquista, sino porque da cuenta de la manera de proceder de la policía capitalina. Después de haber sido detenido y liberado por granaderos en un enfrentamiento, de nuevo fue aprehendido por judiciales vestidos de civil y fue acusado, sin pruebas, de saquear un Oxxo.

De acuerdo con el propio Víctor Herrera, los policías que se presentaron a declarar no habían sido los que lo detuvieron. Si esto es cierto, la PGJ habría enviado policías cualesquiera. Víctor dijo que sólo pudo reconocer a uno de ellos, su nombre es Abraham.

Esta información, debo aclarar, es de tercera mano: Víctor le dijo a su mamá, Eduviges, quien a su vez le dijo a Gabriel Bagundo (encargado de dar seguimiento al caso e informar a la prensa) quien a su vez me mandó un correo. Entonces, hay peligro de distorsión.

El 11 de enero se presentó el peritaje del video, disponible en el juzgado. El perito tendrá cinco días hábiles para presentar su informe (es decir, la semana que viene).

Durante las audiencias, el Oxxo no presentó video alguno (ya que no tienen cámaras dentro del local ni alguna fuera) y sólo presentaron una estimación de los daños y un video filmado por personas en la marcha. De acuerdo con Gabriel, en éste no aparecen los acusados. También se presentaron fotografías de periódicos donde tampoco aparece Víctor saqueando el Oxxo --ni los otros dos chavos detenidos--).

“Después de ese tiempo llegará la ‘audiencia de vista’ --aún no hay fecha- que es la ratificación de Víctor (por daño en propiedad ajena y robo en pandilla). Después viene un periódico de elaboración de conclusiones de ambas partes y luego la juez dará sentencia. Se calcula la sentencia de ocho a 10 días después de que Víctor declare”, escribe Gabriel.

Las probabilidades de que Víctor salga son grandes.

Siempre cabe recordar que un chico vestido de amarillo que sí fue filmado saqueando al Oxxo también fue detenido. Pero nunca llegó ante un juez. Parece que la policía lo soltó antes. Entre los estudiantes anarquistas, corre el rumor de que es un porro de CCH Naucalpan, pero esta información tampoco está corroborada por un nombre o una identificación positiva.

Mientras tanto, crece un fenómeno paralelo: el resentimiento a los Oxxos.

No sólo se trata de anarquistas en respuesta al caso de Víctor Herrera. También entre los “chavos de a pie”, sin ningún interés en temas de anarquistas, animalitos ni acción directa.

Hace unos meses, el hijo de 17 años de una amiga se fue de reventón con su novia. Terminaron haciendo lo que decenas de chavos menores de edad hacen (con lo que aclaro, no quiere decir que esté bien): se metieron a un Oxxo y quisieron sacar unas cervezas sin pagar. Los agarraron.

El Oxxo, me explicaba mi amiga, tiene como política el consignar a todos aquellos que traten de robar, así sea que sólo se trate de un six pack de cervezas o un chicle. Quedaron lejanos los tiempos cuando, si unos policías agarraban a un niño tratando de robar, lo retenían por unas horas, lo amenazaban y lo asustaban con llevarlo a la cárcel, probablemente llamaban a sus papás y después lo soltaban. Policías más o menos conscientes de que muchos chavos pasan por una etapa así: tratando de medir sus fuerzas con la autoridad (y que la mayoría no lo va a repetir)… y conscientes de que un proceso judicial así, por unas chelas o un gansito, destruiría más al chavo, en vez de hacerle algún bien.

Supongo que esto es parte de la llamada “política de cero tolerancia”, la cual ha adoptado el gobierno capitalino.

Sobre el hijo de mi amiga, pasó un par de días en algún llamado “tribilín”. Un juez tomó alrededor de dos semanas para decidir si valía la pena que los chavos pasaran el proceso encerrados o en libertad. Al final los soltaron. Después de dos meses de proceso fueron condenados a seis meses de clases de civismo.

Los seis meses de clases morales… dos meses de proceso judicial, con el peligro de pisar la cárcel, todo por un six de cervezas, me parece excesivo y contrario a todas las recomendaciones internacionales de los derechos de los niños.

La Convención sobre los Derechos del Niño afirma: “La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda”.

Aunque la política de mano dura en el sistema penal del distrito Federal no es responsabilidad de los Oxxos, el resentimiento directo se vuelca contra las tiendas de autoservicio. Como resultado del encarcelamiento de Víctor, se presentó una oleada de "expropiaciones" a Oxxos.


CERO TOLERANCIA Y CERO ESCUELA

En diciembre pasado, el rector de la UNAM, José Narro, aventó una cifra escalofriante: en nuestro país hay siete millones de jóvenes chavos NI estudian NI trabajan: ya sea porque desertaron de la escuela, no tuvieron cabida en los centros de estudio o de plano ni interés tuvieron y tampoco encuentran cabida en el mercado laboral.

Un reportaje de Karina Avilés en La Jornada asegura que las opciones de estos chavos son el narcotráfico o el suicidio.

Es triste y desesperanzador ver que en un país se conjunta la cero tolerancia para niños y jóvenes (Víctor es mayor de edad, por ejemplo) y la cero escuela, el cero trabajo, las cero oportunidades.

¿narco y suicidio? Yo creo que algunos de ellos (más sanos que optar por el narco o el suicidio, supongo) han optado por rebelarse, por organizarse y por mentarle la madre al gobierno.



Aclaración necesaria:

Sé que en este post mezclé historias de chile, dulce y manteca, pero considero que todo es parte del mismo problema: una sociedad que no hace nada, NADA por sus chavos, pero los castiga con exceso y con odio.

miércoles, 13 de enero de 2010

Luto por Haití

Cientos de miles de muertos en Haití...

Una vez, en un taller, conocí a un periodista haitiano. Profundamente culto e inteligente, nos cantaba canciones que hablaban del dolor de su pueblo con la guitarra. Tenía a flor de piel la sensibilidad y el dolor frente al desprotegido, al agraviado. Reflejo de su labor cotidiana: registrar la tragedia cotidiana de Haití.

El taller era sobre migración mundial. Él comentaba cómo los haitianos migraban a República Dominicana. Y así como los mexicanos son discriminados en Estados Unidos por hablar español, en República Dominicana desprecian la piel azulada y flamante y el antillano francés que delatan al haitiano.

No recuerdo el nombre de mi breve amigo. Ni siquiera mantuve contacto con él, para poder escribirle y saber si está bien...

Haití es una de las naciones latinoamericanas más azotadas por la explotación humana... De acuerdo con cálculos oficiales, es el país más pobre de toda América y uno de los más pobres de todo el mundo. Su historia está llena de dolor, marcada por la violencia de los dictadores; pero su pueblo está lleno de belleza. Se me rompe el corazón lo que ha pasado... Luto por Haití.

martes, 12 de enero de 2010

"No queremos que toda la gente sea vegana.." (II parte de la entrevista a una célula del FLA)

Esta es la segunda parte de la entrevista realizada a una célula mexicana del Frente de Liberación Animal. La respuesta se dio a mediados de diciembre y debe entenderse en ese contexto.

En esta segunda parte llamó mi atención: "No queremos una nueva sociedad, no queremos que toda la gente sea vegana...No serviría y no sirve de nada ser vegano y ser igual de consumista que una persona que come carne, el problema está en consumir, y la solución es dejarlo de hacer lo menos que se pueda para darle un respiro al planeta".

Me quedaron muchas dudas más.. pero será en otra ocasión...

1. Quisiera que explicaran un poco más sobre los términos “propaganda por el hecho”, el “anarquismo clásico visto desde hoy”, y la “guerra social”. En particular este último.

Para nosotrxs la propaganda por el hecho es la palabra escrita convertida en un accionar violento contra el sistema en su conjunto, es la venganza tomada por la propia mano ligada a las ideas de libertad que gozamos cada individuo pero que por algunas razones algunas son reprimidas o exterminadas de la mente para dar paso a la alienación, producto de la cotidianeidad y embrutecimiento de los vicios capitalistas.

Vemos el anarquismo clásico como el proceso de gestación de la anarquía caótica, libertaria, creativa y explosiva. Lo admiramos como un pequeño capullo que se convierte en la mariposa negra de la anarquía, la anarquía destructora y creadora a la vez, hoy el anarquismo clásico sólo está en los viejos libros de siglos pasados, la anarquía verdadera esta en la mente y una praxis libertaria llevada a las calles iluminadas del los actos vindicadores de grupos e individuos afines.

La guerra social es el contexto actual en México y en el mundo, es la guerra contra una sociedad absurda creada por la apatía gubernamental-globalizada, a la que decidimos desde nuestra individualidad declararle la guerra y empezar una escalada de acciones descentralizadas para su total destrucción.


2. ¿Dónde queda la explotación del hombre por el hombre en este escenario? Es decir, resuelven y toman una postura radical y contracultural en el tema de la explotación de los animales por el hombre pero no veo reflexión en lo otro.


Me parece que en lo personal no estás viendo mas allá, nosotrxs nos oponemos a toda tipo de explotación, pero nos posicionamos en la explotación de los animales y de la tierra porque es un tema no muy visto. Como decíamos anteriormente, el humano siempre ha sido egocentrista y sólo piensa en que su especie esta siendo explotada, nunca se da cuenta o no se atreve a mirar que comiendo tales cosas, o usándolas para su uso personal también esta contribuyendo a otra explotación, quizás mas grande. Pensamos que todas las personas que se posicionan contra la explotación humana y combatirla, tienen un pensamiento antropocentrista, es decir que sólo se preocupan por su especie y no de las que se encuentran al lado de el. Nuestra postura es en contra de toda la dominación.


3. Además de acciones directas, que sería la parte deconstructiva en su actuar, ¿cuál sería la parte constructiva? ¿Qué acciones realizan además para construir?

Con el simple hecho de destruir estás creando. Por ejemplo, si pones una bomba en algún lugar es para destruir, pero también construyes algo, construyes tu propio destino, tu lucha, tu camino, destruyes el objetivo pero también creas un ambiente de confrontación contra la autoridad, destruyes tu miedo y creas el miedo a la policía, a lxs empresarixs y demás personas responsables de la destrucción medio ambiental.

Nosotrxs nos preocupamos por ser lo más coherentes que podemos ser con nosotrxs mismxs, hablar de libertad y gozarla a como dé lugar y sin importar los obstáculos que tenemos que saltar para conseguirla, porque ellxs, lxs poderosxs, nos la han querido quitar y siempre que mucha gente la reclama recibe golpes de sus aparatos policiales, nosotrxs nos cansamos de eso y decidimos robarnos nuestra propia libertad y empezar a gozarla.


4. ¿cómo se la imaginan su sociedad ideal, su utopía?

No sé si ha quedado claro que nosotrxs no queremos el poder, no queremos ser presidentes ni cancilleres, no queremos tener un puesto en el gobierno para cambiar leyes que sólo reforman lo que se tiene que abolir, nosotrxs no actuamos ahora para en unos años formar un partido político que llegue al poder, como muchos ejemplos hay en América latina. Muchos ex guerrilleros ahora son presidentes y ¿qué han cambiado? ¡Absolutamente nada! El poder los corrompe y nosotrxs no queremos esto, lo nuestro es mucho más diferente a las guerrillas marxistas-comunistas. Y por consecuente no queremos una nueva sociedad, no queremos que toda la gente sea vegana, porque ¿de qué serviría si dichas personas seguirán siendo igual de consumistas con productos no testados en animales? No serviría y no sirve de nada ser veganx y ser igual de consumista que una persona que come carne, el problema está en consumir, y la solución es dejarlo de hacer lo menos que se pueda para darle un respiro al planeta y a las especies amenazadas.


5. la historia de vida que comentan es una historia de vida global o colectiva. Quería conocer el punto de quiebre en el pensamiento de un individuo que decidió abrazar los que están haciendo. Qué edad tenían, qué es lo que vieron que los hizo dar el paso.

Pues en lo personal, mi primer paso, que me llevó hasta donde ahora yo estoy, sería leer los autores clásicos del anarquismo y del socialismo, abrir mi mente y liberarme individualmente de los vicios, moral y educación que me impusieron desde pequeño. Después darme cuenta que la violencia revolucionaria es más coherente con tales pensamientos libertarios; enseguida observar cómo las manifestaciones públicas no lograban absolutamente nada y sentir rabia de la represión emprendida por el estado, después tomar las riendas de mi propio camino, luego darme cuenta que si en verdad quiero hablar de libertad y de justicia debo ser lo más coherente con mis palabras y hacerme vegano, respetar a las especies animales y a la tierra para no ser un izquierdista hipócrita y sentirme mal dando discursos de libertad y ya no encarcelando animales para mi beneficio.

También contribuyó una frase: “si no eres tu, quien?, si no es ahora, cuando?” Y “las palabras no son nada, la acción lo es todo”.


Observé que si quería un cambio debía de empezar conmigo mismo, y lo hice, después pensé que el veganismo no sólo es rechazar los productos de origen animal, sino que era confrontar a las empresas responsables de la destrucción y la extinción.

Pienso que con el tiempo se va formando un carácter, un compromiso real conforme a estas ideas y empiezas a actuar, a crecer y a trascender.


6. Respecto a las aprehensiones suscitadas el día de ayer [me refería a las explosiones del 15 de diciembre en Tlalpan] por la explosión de bombas molotov en Tlalpan, ¿cuál es su postura?

Las detenciones del pasado martes están puntualmente en el contexto expansivo de la guerra social y la destrucción de la civilización tecno industrial. Es la consecuencia de la lucha contra lxs responsables de la destrucción planetaria, y esperemos que las personas arrestadas asuman tal responsabilidad ya que nosotrxs desde la clandestinidad nos solidarizaremos con cualquier persona que llegue a parar a las cárceles del estado.

7. Ustedes dan una cuenta de la lista de acciones realizadas por grupos eco anarquistas. Si estos grupos no tienen vínculos entre sí, ¿cómo diferencian aquellos que son cometidos por grupo verdaderamente afines o reales, de aquellos que podrían ser otra cosa?

Nos damos cuenta de que son afines a nuestras ideas por las palabras escritas en sus comunicados, por algunas fotos adjuntadas al texto y porque sentimos que los lazos de solidaridad no unen en esta lucha. Es lógico diferenciar un grupo de guerrilla marxista de un grupo anarco insurreccionalista o de uno conservador.


Primera parte: Anarquía sí, anarquismo no...

miércoles, 6 de enero de 2010

La escalada anarquista (y las AK 47 de la guerrilla rural)

El primero de enero se efectuó la primera acción anarquista coordinada en varios estados de la República (nueve acciones en tres estados), lo que significa una escalada no sólo de cantidad, sino de cualidad y naturaleza en la acción de los anarquistas mexicanos.

Esta escalada está siendo menospreciada en los medios, creo. El primero de enero describe otra forma de organización, otro empeño y otros objetivos... En estos momentos recuerdo lo que me decía un amigo (más bien marxista) que está siempre al tanto de estos fenómenos: "si bien los anarquistas son menos organizados y con menos herramientas teóricas, su explosividad es un termómetro de cómo están las cosas en un país: son los primeros que 'brincan'..."

Pareciera que en sólo tres meses los libertarios pasaron de tener una molesta presencia para los granaderos en las marchas, a una oleada de acciones cada vez más coordinadas y extendidas. Quizá se deba a las protestas por el número de anarquistas encarcelados después de septiembre; o quizá a que algunos anarquistas le apuesten al mito de que en el 2010 habrá una revolución. Dice Alejandro Jiménez que quizá le apuestan a la cresta de la ola. No lo sé. Estoy, tan sólo pensando en la computadora.

Pero lo que de verdad me inquietó fue un comunicado de un grupo de Tijuana que dio a conocer que durante una de varias "expropiaciones" a Oxxos (como protesta al encarcelamiento de Víctor Herrera Govea) un policía resultó muerto.

En Tijuana, los medios no identificaron el caso como parte de un movimiento anarquista. Parece que lo registraron como un simple asalto fallido. En una ciudad donde hay por lo menos 15 asesinatos al día, un policía muerto en un "asalto fallido" a un Oxxo no fue nota.

Mientras los anarquistas se activaban en todo el país, el blog "La conspiración del fuego" fue señalado como el grupo responsable de todos los atentados. Y es que es el blog que sube los comunicados de los anarquistas.

Los administradores de "la conspiración del fuego" creen que esto responde a una estrategia del gobierno para acusarlos, como se intentó en septiembre, con otro blog (especializado en ecoanarquistas) "Liberación Total". Pero Liberación total es administrado desde Chile, así que la policía mexicana no tuvo forma de emprender ninguna acción.

Como sea, les pregunté a los administradores de "Conspiración del fuego" qué pensaban sobre todas estas cosas. Aquí la entrevista íntegra:


1. Primero que nada, ustedes cómo se llaman o identifican? ¿cómo se llama su colectivo? ¿cómo se describen?

Pues somos una organización informal de anarquistas que hemos decidido unirnos bajo el principio de afinidad en las ideas, tanto como en la práctica. Con base en esto hemos decidido apoyar el movimiento ofreciendo un espacio alterno a los mass media para que grupos u organizaciones expresen sus ideas o textos sin modificar o censurar nada. Entonces hemos decidido que esta web se llamase “la conspiración del fuego” haciendo alusión a la línea que sigue el blog. También publicamos noticias de hechos en otras partes del mundo que se relacionen, además que con el blog intentamos dar un respaldo ideológico a todas estas practicas, es por eso que tenemos
enlaces a diferentes textos del tema.


2. Mencionan que la policía, ayudada por los medios, los señalan a ustedes como los autores de los bombazos del 1 de enero. ¿Podrían describir con claridad cuáles son las actividades que ustedes se han planteado en su blog, y cuál es el criterio que siguen para "colgar" información y comunicados? Si pudieran aclarar esta situación, de que son acusados por los medios... su versión libre, pues.


Las actividades que desde el blog seguimos son claramente de difusión, ya que si bien en el blog hay enlaces a textos insurreccionalistas o de liberación animal u otras web del tema, esto es más por contribuir a que la gente que tiene acceso y la misma banda tengan una fuente de información sobre el tema. Ya que estas acciones, pensamos, tienen un fuerte respaldo ideológico. Sólo somos una web de noticas, ya que nunca hemos publicado un manual para hacer acciones o algún manual para hacer artefactos incendiarios o explsoivos ni hemos incitado abiertamente a hacerlos.

Sobre que el criterio [editorial]: es que todo sea por la línea libertaria, anarquistas o anti autoritaria, aunque de alguna manera damos difusión a acciones perpetradas por otros grupos, ya que la función del blog es que se entiendan los propósitos de estas acciones o actividades.

En una entrada publicamos algo sobre el asesinato del comandante Ramiro de la línea del ERPI, en Guerrero, aunque del todo no estamos de acuerdo con algunas ideas o políticas de las guerrillas comunistas, pensamos que antes que ser un ideólogo es un luchador social que libró batallas en su vida contra el depotismo de los gobiernos, narcotraficantes y sus caciques y paramilitares y las madereras canadienses que acosan a las comunidades y a los bosques en Guerrero.


Pues sí vemos que se ha hecho un cerco mediático entre la policía ayudada por algunos mass media para poner al blog como los autores materiales e intelectuales de los hechos ocurridos el pasado 31 de diciembre en diferentes partes de México, Primeramente pensamos que esto es una falsa acusación ya que este blog es sólo un espacio para la difusión de noticias y comunicados que nació como proyecto para contrarrestar la manipulación de información que algunos mass media con respecto a hechos de esta naturaleza.

En ningún momento se ha puesto como el blog de algún grupo armado en especial u célula eco-anarquista. Por otro lado pensamos que esto forma parte de la desesperación de la policía en buscar rápidamente responsables de las acciones que de manera permanente grupos anarquistas o eco-anarquistas han perpetrado en los últimos meses del año 2009. Asi pasó en su momento con Liberación total [blog dedicado casi en su totalidad al tema ecoanarquista], cuando en septiembre, tras los bombazos de los eco-anarquistas se les acusó de ser los actores de los bombazos
cuando la web es administrada desde chile. Entonces podrán acusarnos de complicidad sólo por apoyar las ideas mediante su difusión, pero de ser los autores materiales de los hechos no. O por lo menos eso queremos pensar ya que como son o están las cosas en mexico… Si se trata de relacionar a quienes den espacio en sus medios a acciones de este tipo, entonces también tendrían que relacionar a algunos mass media o revistas de periodismo objetivo (como nosotr@s le decimos) que han publicado partes de comunicados, o explicado claramente el sentido que tienen estos actos. Pero, claro, eso no se puede y ni queremos que se pueda.


¿Con cuántos colectivos anarquistas tienen contacto en México? ¿cuántos de ellos son anarquistas "puros" y cuántos son ecoanarquistas?


Pues nosotr@s, al blog nos llegan muchos mails de colectivos anarquistas, individualidades y células de acción reivindicando sus acciones pero procuramos no mantener contacto estrecho con ell@s ya que cada mail que nos llega lo publicamos y lo borramos, precisamente para evitar este tipo de situaciones en que nos puedan relacionar con grupos. Procuramos mantenernos al margen.

Pues tanto como decir anarquistas puros o eco-anarquistas no es asi, ya que el anarquismo (desde nuestra perspectiva) no es una ideología que fue escrita por los clásicos y así se queda y no se modifica. Por el contrario la anarquía es una forma de cómo vivimos la vida y cómo nos relacionamos con el entorno social y natural. Y el anarquismo son las políticas que, basadas en esa concepción individual, llevamos a la práctica y como propuesta política para una sociedad mejor. Para nosotros el anarquismo es algo está un constantemente cambiando y avanzando, pero manteniendo los principios base del anti-autoritarismo, el apoyo mutuo, la igualdad y la solidaridad; es algo que cambia su propuesta al mundo conforme cambian los tiempos, que si bien parecen ser los mismo que hace años y años pero con el avance tecnológico el control social es mucho mas fuerte, por ejemplo, o la misma tecnología y el capitalismo han hecho mucho daño a la naturaleza con la producción de cosas innecesarias como el coche o la producción de transgénicos y entonces es ahí donde los anarquistas ven también la necesidad de una lucha ecologista radical
dentro del anarquismo sin olvidar o dejar de lado otros problemas como la explotación de las personas en los trabajos o los presos en las cárceles.. etc. Hace cien años teníamos el problema de la represión y la explotación laboral. Ahora tenemos el problema de la represión, la explotación laborar y del entorno natural entonces es un problema latente que amenaza la vida humana y animal.

A nosotr@s nos gusta mucho una frase que hace tiempo escuchamos y que dice: Si se talan todos los bosques y se asesinan los animales.. ¿entonces para qué mundo nuevo es por el que estamos luchando?, ¿un mundo sin vida natural?

De cualquier manera la manera de actual es decisión de cada quien ya que dentro de los anarquistas existen algunos que sólo realizan un trabajo público o social, grupos que se dedican solo a apoyar a presos y grupos que se dedican a atacar al estado.


3. El homicidio de un policía en Tijuana da un carácter totalmente diferente al grupo anarquista que reivindicó esta acción. ¿podrían ustedes, por favor, aclarar su postura al respecto?


También ha trascendido que el homicidio del policía se realizó con un AK 47, arma emblemática del narco. ¿qué riesgo hay de que células anarquistas tengan algún vínculo con el crimen organizado, sobre todo en regiones fronterizas?


Pues si vemos, en el comunicado se aclaró y hasta se lamentó que el policía resultase muerto en una expropiación al oxxo, entonces creemos que esto fue en acción de auto defensa aunque las emboscadas a policías u militares es una reflexión de cada grupo u célula.

Ahora bien, de que se uso una metra tipo ak47 pensamos que no hace la diferencia en nada con otros grupos ya que las guerrillas rurales la han utilizados desde hace mucho. Se podría decir que es arma auténtica de la guerrilla rural, entonces la diferencia la marca la opinión del gobierno.

Para nosotr@s está claro que el gobierno querrá vincular a estos grupos al narcotráfico, así como en su momento quiso vincular a los zapatistas con el tráfico de drogas por el territorio que controlaban; y asi como al EPR lo quiso vincular a la delincuencia organizada; o a los eco-anarquistas como vándalos que hacen las cosas sin sentido. Entonces pensamos que es importante que los grupos así emitan sus comunicados --aunque sea mal escritos-- para aclar cuestiones de este tipo que se pueden desviar o mal entender.


De hecho pensamos que la militarización del país como la supuesta lucha del narcotráfico es un pretexto mas para que la ultra derecha tome el control y que detrás de esta militarización está una clara estrategia de contra-insurgencia que viene a la par con el AZPAN y el plan Mérida, porque calderón sabe bien que con toda la mierda que le está haciendo a la gente esto no tardara en estallar en un conflicto y tiene que tener a las fuerza armadas a su completo servicio no es raro que de tantos privilegios a policías y que haya destinado tanto dinero a los cuerpos policiales.

Todo el cerco mediático contra los atentados de los anarquistas es sólo para tratar de minimizar el problema y hacer como en el 94, osea antes del levantamiento zapatista: hacer ver que en Mexico no hay guerrilla, cuando sin los eco-anarquistas existen como 17 grupos armados activos; y sumándole a los eco-anarquistas son más; que si bien sus bombas no destrozan mucho, se ve a leguas que est@s compas tienen condición y esto es algo a lo que el estado teme mucho mas que a un kilo de dinamita.

En Guerrero el ERPI tiene metras AK 47 y están librando batallas contra narcotraficantes y caciques. Entonces una arma no marca la diferencia.


4. En un correo anterior, ustedes explicaban que se estaba dando mucho peso al tema de los ecoanarquistas, cuando en realidad el fenómeno es mucho más grande, con grupos con una carga política más grande. ¿Podrían ampliar esto?

Pues lo que quisimos decir es que la lucha es mucho más amplia que sólo el feminismo, ecologismo o el obrerismo, por ejemplo, y que hay grupos que no solamente se posicionan actuando objetivamente sobre algo; sino que apuestan a luchas más amplias como no sólo el cambio parcial o las reformas sino que apuestan por un cambio radical en el mundo y que han venido actuando desde hace tiempo tomando en cuenta reportes de liberación total.

Salud y anarquía.

lunes, 4 de enero de 2010

Macho B


En el verano de 1996, un cazador y su esposa descubrieron al que ha sido el último jaguar en el desierto de Arizona, y el último jaguar salvaje en territorio de Estados Unidos.

Iban cazando leones de montaña. Guardaron los rifles y sacaron la cámara de video. Se enamoraron de este animal. Y junto con ellos, una parte importante de la comunidad del sur de Arizona.

En primer lugar porque se trata de un felino de la selva presente en el desierto de América del norte, compartiendo su territorio con leones de montaña y osos negros. Además, aunque hasta mediados del siglo XX todavía se le había visto de manera relativamente frecuente en la región, su presencia cada vez fue más esporádica y escasa, hasta que se llegó a determinar que había desaparecido. El último reporte de jaguares en la zona había sido de 1986.

La comunidad se emocionó con el descubrimiento, y bautizó al jaguar “Macho B”.

Junto con grupos conservacionistas, biólogos y el propio gobierno local, el cazador y su esposa emprendieron un proyecto de monitoreo en un área semi montañosa cerca de la frontera con México.

Colocaron varias cámaras que tomarían fotografías cada vez que detectaran movimiento o calor durante varios años. Así descubrieron que había dos jaguares.

El equipo logró estudiar patrones de comportamiento no sólo del jaguar, sino de los otros animales: leones de montaña, gatos monteses, venados, jabalíes y el rey de ese ecosistema: el oso negro.

También lograron identificar patrones de conducta de otro animal: el hombre. Fueron fotografiados, por lo general si saberlo: jinetes, hikers, cazadores, inmigrantes indocumentados, miembros de la patrulla fronteriza, traficantes de droga al menudeo (mulas), e incluso amantes de la naturaleza que toman sus paseos totalmente desnudos. (Parece que el sur de Arizona todavía guarda la herencia hippie setentera de los que fueron a fundar comunas en medio del desierto.)

En un mismo lugar, fueron fotografiados por la misma cámara: caminantes, inmigrantes, osos, leones, un jaguar, jabalíes.

***

Yo tuve una pequeña aventura en esa región.

En el verano de 2009, salí a hacer una caminata de 14 kilómetros (ida y vuelta) sola, con la única compañía de la perra de mi hermano L. Inició en Madera Canyon, en las faldas de las montañas Santa Rita, que conforman un descanso de frescor y verdor en medio del asesino calor del desierto en los meses de agosto.

D y yo caminamos muy felices las cinco millas desde madera Canyon hasta la cima de la montaña. Pero de regreso, a la mitad del trayecto, D sufrió un golpe de calor.

El golpe de calor es un problema relativamente común en los perros con dueños ineptos. Resulta que el sistema de enfriamiento de los humanos (por medio del sudor) es mucho más efectivo que el de nuestros compañeros los perros, quienes se refrescan por la lengua, mediante el jadeo. Eso hace que ellos requieran más intervalos de descanso en largas caminatas o carreras.

D. pesa más de 30 kilos. Sólo la podía cargar por trayectos, y me cayó la noche en medio de la montaña.

El Parque Nacional de las montañas Santa Rita no es como ir a caminar al Desierto de los leones (donde el peligro son los maleantes). No. Ahí arriba hay osos, jabalíes, leones de montaña. Conforme fue cayendo la noche y yo ya no podía seguir cargando a D… entré en un pequeño pánico. La dejé en medio del camino para ir a pedir ayuda.

Hablé a L., quien de inmediato salió en camino. Mientras, regresé con D para darle agua y ponerle unos hielos en la panza (los dueños de una cabaña me dijeron que debía enfriar a como diera lugar a la perra).

Me cayó la noche en plena montaña. De ida habíamos visto muchos venados. Tantos que incluso me pusieron nerviosa. En la oscuridad mi imaginación se trasladó a los osos negros.

Cuando volví con D., olía chistoso. L. nos encontró y cargó a D. fuera del bosque. Una vez en casa, nos dimos cuenta que el olor era de zorrillo. Aparentemente D tuvo un desafortunado encuentro con uno de esos animales crepusculares en mi ausencia.

***

El homicidio “imprudencial” de Macho B

En los últimos años, mientras las autoridades levantaban el muro fronterizo entre Sonora y Arizona, grupos ambientalistas de ambos lados de la frontera comenzaron a alzar la voz y a denunciar que este muro no sólo afectaría los patrones de migración de personas, sino que sería un terrible impacto para el equilibrio de un sistema tan delicado como es el del desierto de Sonora-Arizona.

El norte de Sonora y el sur de Arizona forman una unidad ecológica y ambiental que no puede ser dividida sólo por una frontera, pues se trata del mismo desierto. Un desierto delicado y complejo por su estructura, ya que en él no sólo se encuentran los animales típicos de zonas áridas, como alacranes, serpientes, coyotes. En las dispersas cadenas montañosas en la región ocurre lo que se llaman “islas climáticas”: en medio de ese maravilloso desierto, en las montañas hay pequeños ecosistemas que son muy diferentes del desierto: hay profundos, si bien pequeños bosques de coníferas, las cuales pueden ser sorprendidos por tormentas de nieve incluso en noviembre. Ahí hay venados, osos, zorros, ardillas, zorrillos.

También hay montañas, cañones y sumideros semiáridos, en donde conviven animales de ambos de mundos… y como la propia presencia del jaguar indica: hay animales que son considerados propios de las regiones semiselváticas.

En medio de esta discusión se encontró Macho B. En el año de 2009, en medio de la interminable protesta de ambientalistas en contra del muro entre Sonora y Arizona, Macho B fue capturado por el departamento de “Game and Fish” de Arizona, y como resultado de un mal manejo del animal, éste murió. Todo el manejo gubernamental fue sujeto a fuerte críticas por parte de la prensa, de la comunidad y los grupos ambientalistas.

Del otro jaguar que había sido identificado en la región, nadie sabe nada. El tema del jaguar quedó fuera de la discusión del impacto ecológico del muro en la región.

Todavía hay jaguares en el lado mexicano. Los ambientalistas también trabajan muy duro para evitar que este bello animal desaparezca del complejo, mortal y profundo desierto de Sonora-Arizona.

Ese noviembre, durante las celebraciones de “All Souls Day” (una versión gringa del Día de Muertos) mucha gente de la región dedicó su pensamiento, sus fotos y sus disfraces a la memoria de Macho B.


***

D. se recuperó del orín de zorrillo, de su golpe de calor y de las ampollas en las patitas. Lo más sorprendente es que no me guarda rencor. Cada vez que la veo, sólo puedo abrazarla y decirle de nuevo que lo siento y que la quiero mucho.




* Este es un relato "de oídas" de los hechos ocurridos en esa región. No es una reconstrucción exhaustiva de los hechos. Para información adecuada, favor de consultar los diarios locales.

Ver: Macho B info oficial


Info Aztarnet

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Juez ordena la libertad de Juan Manuel, quien fuera acusado por PGR de haber matado a Brad Will

Desde la lejania de mis vacaciones, me llega un mensaje interesante: un juez local ordeno este dia la libertad de Juan Manuel Martínez Moreno, quien fuera acusado por la PGR de ser el homicida del periodista estadunidense Brad Will. Interesante resolucion, sobre todo despues de que la pugna que se dio por peritajes entre PGR y la CNDH.

Mas aun, los elementos que presento la PGR en el caso se habian caido meses atras. Por eso, me pregunto por que se tardaron tanto en dejarlo libre. Como sea, desde esta vacacion (con teclado sin acentos) una felicitacion a Gilberto Lopez, abogado oaxaqueno que llevo el caso de Juan Manuel.

Cabe recordar que incluso los papas de Brad Will declararon en diversas coasiones que Juan Manuel no podia ser el asesino de su hijo. Insistieron en que se trataba de un chivo expiatorio.

Ahora solo queda que den con el verdadero asesino.

Ver tambien:

Mas sobre peritajes de Brad Wil

Dudoso y caro,peritaje de Brad Will


Otro reves para la PGR en el caso de Brad Will

A proposito de la muerte de Brad Will, o ya te dije guey, que no siguieras grabando

sábado, 26 de diciembre de 2009

Regalo post navideno

Hace unos dias llego la segunda parte de la entrevista a una celula del Frente de Liberacion Animal. Pero yo ando lejos, asi que sera publicada de regreso a la Ciudad de Mexico. Lo curioso es que el tema se empalmo con un regalo de Navidad que un gran amigo me hizo: “El hombre que fue jueves” de Gilbert K. Chesterton.

Por lo que llevo leido, la historia relata la aventura de un policia-filosofo que infiltra el comite central de los anarquistas en Europa. En su primera noche en contacto (debido a la indiscrecion de un militante) es elegido miembro del comite central.

Debo decir que en medio de aeropuertos y aviones, “El hombre que fue jueves” me arranco risitas, ahogadas por la conciencia de que es incorrecto reirme sola.

Baste este parrafo como regalo post navideno:

--Oigame usted. Voy a contarle algo que le divertira. Cuando me hice neoanarquista, intente todos los disfraces respetables: por ejemplo, me vestia yo de Obispo. Leia todo lo que dicen nuestras publicaciones anarquistas sobre los obispos, desde “El Vampiro de la supersticion” hasta “Sacerdotes de presa”. De aqui saque la nocion de que los obispos son unos seres extranos y terribles que ocultan a la humanidad unos crueles secretos. Pero yo me enganaba. La primera vez que pise un salon con mis botas episcopales y exclame con voz de trueno: “Humillate, humillate, oh presuntuosa razon humana”, todos adivinaron, no se como, que yo no tenia nada de Obispo y fui atrapado. Entonces me disfrace de millonario, pero me puse a defender el capital con tanto talento, que todos se dieron cuenta de que era yo un pobre diablo. Intente el disfraz de comandante. Yo soy humanitario, pero tengo bastante capacidad mental para entender la posicion delos que, con Nietzsche, admiran la violencia, el orgullo, la Guerra feroz dela naturaleza, y todo eso que usted ya sabe. Me converti, pues, en comandante. Y todo el dia desenvainaba mi espada y gritaba: “Sangre!” como quien pide vino. Repetia yo frecuentemente: “Perezcan los debiles, es la ley!”. Pero parece que los comandantes no hacen nada de eso. Y claro, me cogieron otra vez. Entonces, deseperado acudi al presidente del Consejo Central Anarquista, que es el hombre mas notable de Europa.

--Como se llama?—dijo Syme.
--Inutil, no lo conoce usted. En esto consiste su grandeza. Cesar y Napoleon agotaron su genio para que se hablara de ellos, y lo han logrado. Pero este aplica su genio a que no se hable de el, y tambien lo ha conseguido. Pero no puede usted estar a su lado cinco minutos sin sentir que Cesar y Napoleon son unos ninos comparados con el.

Callo un instante. Estaba palido, y con emocion que se reflejaba en su voz continuo:
--Sus consejos, con toda la sal de un epigrama, son a la vez tan practicos como el Banco de Inglaterra. Le pregunte: “Que disfraz debo adopter?”. El me miro con su cara enorme, indescifrable. “Quieres un disfraz seguro? Un traje que te haga aparecer como inofensivo?” Un traje en el que nadie pueda adivinar que llevas escondida una bomba?” Asenti. Entonces, exaltando su voz de leon: “Pues disfrazate de anarquista, torpe!”, rugio, haciendo retemblar la estancia. “Y no habra quien tenga miedo de ti”… Segui su consejo y nunca tuve que arrepentirme. Y he predicado dia y noche sangre y matanzas a esas pobres mujeres, y bien sabe Dios que me confiarian los cochecitos en que sacan a paseo a sus nenes...

martes, 22 de diciembre de 2009

Navidad (crónicas de mi infancia marxista)

En mi infancia marxista, mi papá solía decir (cada 31 de diciembre, exhaustivamente) que el día más importante era el Año Nuevo: la jornada que resume el ciclo entero. La navidad, decía él, pues nomás no le entusiasmaba.

El 24 sólo le interesaba si estábamos en San Andrés (la tierra de su propia infancia y su familia de aristócratas revolucionarios); entonces quería ir a la misa de Gallo y felicitar a tías y amigos ancestrales que nunca le retiraron su amor, a pesar de haber dado la espalda a las buenas costumbres, a Dios, al dinero y a la Navidad.

Años después, descubrí una verdad simple: los marxistas no celebran la navidad, celebran el Año Nuevo, la fiesta laica, el símbolo que se acerca más al materialismo dialéctico; la conmemoración de un ciclo más en esa espiral que conforma la historia.

La Navidad, en contraparte, es la celebración importante para mi otra familia: recatada, católica, conservadora, adinerada. Todavía recuerdo la encarnación de esos valores en mi tía T…: pelo pintado, vestido y medias impecables, horneando galletas, adornando el árbol, cocinando, tratando de materializar --en su casa llena de encajes, figuritas de porcelana y letreros con la leyenda “Home sweet home”-- su idea de hogar perfecto… para una familia que no se acercaba en absoluto a esta fantasía: mi primos, unos niños “bien” drogadictos, mi tío con una amante desde hacía ocho años…

Pero a mí me gusta la navidad. No la desprecio. Más allá del aliciente de los regalos, me emociona la idea de un árbol encendido en la noche más larga y oscura del año, para asegurar el regreso de la primavera. Ese simple concepto abre para mí posibilidades infinitas. El pino, adornado de los frutos que el ser humano convoca para el próximo año. Esa tradición (heredada de los pueblos nórdicos) de iluminar el frío y la oscuridad. Y me fascina recrear cómo ese eco de religiones olvidadas fue convenientemente empalmado con el nacimiento de Cristo (que en realidad ocurrió en abril), este personaje que pregonaba el amor al prójimo en un momento histórico en el que eso era políticamente incorrecto.

Me gusta además tener oportunidad, una noche al año, de repensar esa idea del bien (concepto devaluado en la posmodernidad). Celebrar el nacimiento de lo bueno. Esa noche generalmente perdono en mi corazón a todos aquellos que (he sentido) me fallaron durante el año. Esa noche me recuerda que lo que busco mediante la escritura, la lectura, mi accionar ante el mundo, es alcanzar un estadio mejor, más alto, para todos. Me late, lo siento. Soy cursi, soy de lágrima fácil.

Pienso además que eso es lo que buscaba mi tía T, aunque no lo lograra. Buscaba su propia manifestación del bien, de aquello que le hubiera gustado para su fracturada familia, a pesar de estar tan lejos de la realidad, de no conseguirlo con sus adornos de fieltro y sus galletas hechas en casa.

En Navidad (y no en Año Nuevo), recuerdo las papas a la carrioni que mi papá solía preparar para una navidad que, decía, sólo celebraba para sus hijos.

Felices fiestas a todos.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Crimen pasional

De nuevo, a riesgo de sonar reiterativa, cuando leo sobre feminicidios, siempre recuerdo aquel caso que me marcó al cubrirlo: el asesinato de Yesenia Nungaray.

Siempre se desprendía la duda: la relación entre Yesenia y su (hasta la fecha) impune presunto asesino. Que si eran novios, que si él se la había llevado a vivir a Estados Unidos como su esposa, que si era sólo una relación amistosa, en la que Miguel Ángel sería una especie de hermano mayor para ella...

Él, Miguel Ángel, siempre mintió desde que la mató. Primero, durante años, le dijo a la mamá de Yesenia que su hija todavía estaba viva. Que un día se fue y se llevó su bolsa de lavandería (bolsa en la que después sería encontrada)... pero cuando se supo la verdad, cuando se supo que Yesenia llevaba casi cuatro años muerta, mientras vivía a salto de mata, Miguel Ángel le decía a todo el que quisiera escuchar que había encontrado a Yesenia con otro en la cama.

Como si al señalar la posible infidelidad de ella, una niña de 16 años, él podría tener justificación para matarla. Crimen pasional dirían algunos.

La realidad es que Yesenia llevaba tres semanas en un lugar en el que no conocía a nadie, salvo a Miguel Ángel. Sus caseros unos migrantes legalizados originarios de Jalisco, sólo la llegaron a ver por la ventana, mientras ella, con cara de aburrida, recuerdan, por unos dólares cuidaba a un niño de unos cuatro o cinco años.

La necesidad de guardar la "honorabilidad" de los muertos para evitar la impunidad de su muerte no es privativa de México.

Cuando hablé con los detectives estadunidenses que llevaban el caso de Yesenia, insistían y recalcaban que Yesenia era una buena niña, "she wasn´t a runaway" solía decir el detective Dudek. "She was somebody`s baby".

Y en efecto, Yesenia era una buena niña. No tenía una sola carie, no fumaba, no ingería drogas o alcohol, no tenía tatuajes... pero... acaso entonces, las mujeres y niñas que no son "buenas", aquellas que se han visto obligadas a tener una vida poco convencional, o aquellas que sí estaban engañando a sus esposos o novios, aquellas que sí tienen caries, o tatuajes, o beben alcohol, o usan drogas.. ¿a esas sí se les puede matar?

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Anarquía sí; anarquismo, no, que no es lo mismo

Una vez decía un reportero, de broma: ‘El país está como está, y la única guerrilla urbana que tiene México sólo rescata animalitos’.

Acababa de pasar septiembre, el mes en que México descubrió que existía una serie de células ecoanarquistas que, de forma más o menos periódica, enviaban amenazas de bomba a los Burguer King y otras cadenas de comida rápida; y que, más recientemente, habían hecho estallar cilindros de gas butano en bancos y tiendas. Precisamente esa última acción los hizo ocupar páginas en los diarios nacionales.

Fue hasta los bombazos, que la opinión pública volteó a ver un fenómeno que ocurría desde hace tiempo: grupos anónimos, pequeños, de jóvenes (en su mayoría), veganos (que no comen ningún producto de origen animal) y rabiosos defensores de los derechos de los animales.

Entre los grupos de corte anarquista, entre los jóvenes de las universidades públicas (en particular de la UNAM) hubo comentarios, apuntes y críticas respecto a los econarquistas: que si son pequeño burgueses, que si no tienen una estructura teórica definida, que si su debilidad es, paradójicamente su fortaleza operativa: la absoluta independencia de cada célula.

Esta es una entrevista electrónica realizada a una célula del Frente de Liberación Animal, para preguntarle sobre todas esas dudas, a un grupo que difiere casi por completo de las otras organizaciones clandestinas típicas en México, las cuales, por lo general son de corte marxista, centralista y estructurado.

De las respuestas, una de las ideas que más destacaron ante mis ojos fue que “no somos adeptos al anarquismo, pero a la anarquía sí”, lo que quizá podría explicar esta lejanía percibida con otros grupos que abrazan esa corriente de pensamiento.

También llamó mi atención la explicación que da la célula de la efervescencia de explosiones en septiembre, la cual podría resumirse vulgarmente en: vieron la primera explosión y las demás células se entusiasmaron:

“Las células no tenemos comunicación con las otras, simplemente el 1 de septiembre la primera explosión se hizo escuchar y los otros grupos quisieron hacerse ver, creo que vimos la gran cobertura que le dieron los medios al butanazo y era hora de hacer ruido para llevar la lucha por la liberación animal y de la tierra a una escala más grande.

Por último, algo más que llamó mi atención es que entre los autores anarquistas que citan se encuentran dos mexicanos: Práxedis Guerrero y Ricardo Flores Magón. A los europeos clásicos no los mencionan.

A continuación la entrevista íntegra, y en espera de una segunda parte.



1. Me gustaría conocer, de primera mano, la historia de algún o alguna joven, sobre cómo decidió unirse o formar un grupo ecoanarquista. ¿Cuál es la historia de vida que los llevó a tomar la decisión de abrazar como primera bandera la defensa de los animales, y por qué el o ella decidió que la manera más adecuada es a través de acciones directas. ¿Cuál fue el punto de quiebre?

Como individuos hemos visto como manifestaciones pacíficas por los “derechos” de los animales o ambientalistas se han visto interrumpidas por la represión policial, como personas sólo llegan a esas manifestaciones a gritar y a mostrar la cara de activista y después descubrir su verdadera cara de apáticos, derrotistas y lucrativos. Hemos visto como en actividades artísticas callejeras lxs activistas son hostigadxs, fotografiadxs e investigadxs por la policía, hemos observado también que, a pesar de tantos gritos y de tantas mantas, las situaciones de los animales no cambian nada. Qué mejor que decidirse de una vez por todas e irrumpir en el espectáculo de la sociedad especista y rescatar animales y cambiar su vida sin tantos rodeos y manifestaciones que sólo dejan a los animales en sus jaulas; hemos visto muchas cosas que nos han empujado a entrar en la clandestinidad y empezar la acción directa.

Nos hemos hartado de tales situaciones por eso elegimos el sabotaje como una respuesta ante este sistema, elegimos la acción porque es la forma más eficaz de golpear fuerte, además de que nos hace sentir libres, felices.

Nosotrxs no queremos cometer los mismos errores que esas personas muy vistas en los movimientos animalistas y ecologistas, porque seguramente después serán encarceladxs por la impotencia del Estado en atrapar a lxs que hemos decidido golpearlo.

Decidimos unirnos en esta lucha porque somos veganxs, no queremos ser lxs tipicxs “vegetas” vistos como unxs payasxs. ¡Ya no más!

Hemos demostrado que somos una amenaza latente para el Estado, sus instituciones y las empresas. Cada día que estamos en la calle saboteando, quemando, liberando, explotando es una victoria para nosotrxs y un fracaso para el estado. Porque ser veganxs no es ser pasivx, es ser unx guerrerx por la idea que llevamos muy arraigada, en nuestras mentes, en nuestro actuar, en nuestra dieta. No es sólo rechazar los productos de origen animal sino empezar a confrontar a las empresas responsables de la destrucción planetaria y hacerlas pagar por lo que han cometido. Porque no hay justicia, sólo estamos nosotrxs!

2. Cuando se habla de grupos como el de ustedes, se dice que son "ecoanarquistas". Sin embargo, algunos grupos de corte anarquista más "clásico" (por llamarlo de alguna forma) han considerado que no son tan cercanos al anarquismo. ¿Ustedes consideran que abrazan la teoría anarquista? si es así, ¿por qué centran su accionar en el tema de los animales o la ecología? ¿por qué no, por ejemplo, en el tema de los niños o el abuso de autoridad?

Siempre en todos los movimientos ideológicos hay personas que se dicen ser verdaderas, perfectas, como en este caso lxs tipicxs anarquistas que leen autores de hace tres siglos, nosotrxs no nos consideramos meramente atraídos por el anarquismo, mas bien, nosotrxs criticamos todo hasta el anarquismo clásico y el de hoy, pues una autocritica debe ser mas que necesaria hoy y siempre para poder crecer y trascender sobre nosotrxs mismxs.

No somos adeptos al anarquismo, pero a la anarquía sí, ¡ojo!, que no es lo mismo, el anarquismo es la ideología de los libros, lxs criticxs de sillón y la anarquía es la actitud espontánea que te hace hacer ser una amenaza para el estado y sus aparatos policiales.

Nosotrxs tomamos un poco de diferentes ideas, como la anarquía, el insurreccionalismo, el inmediatismo, el terrorismo poético, la acción directa, el veganismo, la ecología profunda, y otras; y armamos nuestros propios criterios, criterios individuales, no tomamos nuestra idea copiada de un libro o de las palabras de unx maestrx universitarix como seguramente están acostumbradas las personas de izquierda en este país.

No queremos ni nos interesa tener ideas recicladas, imitadas de ideologías antiguas de personas que ya no existen y que su momento histórico se ha extinto, nos interesa construir nuestro propio camino y construirlo desde nuestra individualidad o con personas afines desde la organización informal y eso creemos que es ser unx verdaderx anarquista.

Si nos preguntas que si abrazamos el caos en la ciudad como resultado de la explosión salvaje de personas decididas a romper el orden establecido de esta sociedad alienante, pues sí, abrazamos la anarquía, (ojo! Mas no nos decimos ser meramente y abiertamente del anarquismo) porque eso es, no es construir una nueva sociedad, es destruirla, destruir sus leyes, su moral, su ética, su apatía; y por eso decidimos un día empezar la propaganda por el hecho.

¿Y por qué centrarnos en la liberación animal y de la tierra? Porque mientras no aceptemos que todxs somos parte de la tierra y por ende parte de la naturaleza animal y que nuestra libertad está ligada directamente a la libertad de estos dos factores, no podremos ser nunca completamente libres. ¿De qué serviría hablar contra el estado y sus cárceles y gritar en mítines por la liberación de lxs presxs, si después voy a comerme un cacho de carne en medio de dos panes, que fue resultado de el mismo proceso del que fue sometido un preso que defiendo?, si los barrotes en donde se encuentra una res son
los mismo o peores de los que ve a diario el prisionero político?

Él por lo menos sabe que vivirá y puede que salga o se escape, pero el animal será torturado con mas crueldad que la policía de investigaciones trata a un preso, es por eso que decidimos atacar al especismo, por tratarse de una de las luchas que el humano no se atreve a mirar, que fácil es sentarse y decir que la jornada de lucha estuvo dura y que hay que seguir luchando por ser libres, mientras te comes la carne de un animal producto de la esclavización, domesticación, dominación y asesinato, y que indudablemente por producir la carne que te comes se deforestaron miles árboles, se despilfarran miles de litros de agua y se destruye la tierra, nosotrxs no queremos el camino fácil, queremos luchar para conseguir algo y si nos cuesta pues vamos a lograrlo, por eso es que nos planteamos dejarnos de los lujos innecesarios y dañinos del sistema imperante, como lo es el simple hecho de comer carne y ver mas allá de las posturas izquierdistas que se desenvuelven en que las masas harán la revolución; muchas personas (incluyendo anarquistas tradicionalistas) creen y están esperanzadxs de que un día las masas harán la revolución que se encuentra en ellxs mismxs, la revolución no puede ser comenzada desde afuera de ti, comienza dentro de ti, muchxs luchadorxs sociales que se han dicho revolucionarixs, siguen teniendo ideas machistas, siguen insultando a las mujeres como putas, les siguen pegando a sus hijxs como la “mejor” forma de educarlxs, y eso para nosotrxs es completamente hipócrita y nada coherente con su discurso de justicia, fraternidad y libertad.

3. Esto me lleva a otra pregunta: Aparte del tema ecológico, vegano, ¿hay otras banderas que hayan ustedes retomado y por la cuales realicen acciones (de cualquier índole, sean de tipo clandestino o ilegal, como los bombazos, o de otro tipo)?

Pues nosotrxs como célula centramos nuestros ataques contra empresas que se lucran con la dominación de animales y con la destrucción de los ecosistemas, pero aparte de eso también hemos accionamos contra las sedes de partidos político y contra la policía.

Otras agrupaciones clandestinas afines a nuestras ideas han hecho acciones contra las cárceles, contra las iglesias, contra zonas burgueses y han incendiado autos de lujo.

4. Otros grupos de corte anarquista consideran que el discurso de los ecoanarquistas es "pequeñoburguès". ¿Qué responderían a ello?

Nosotrxs leímos el documento en donde personas “anarquistas” decían que las células que se dejaron ver en septiembre volando propiedades con gas butano somos pequeñoburgueses, eso, para nosotrxs fue más que una enorme carcajada, a este pequeño grupito de anarco estalinistas plataformistas, que sabemos que han tenido contacto con partidos comunistas autoritarios seleccionan a la gente que no piensa como ellxs en pequeñoburgueses o en lumpen proletariados, si ven que haces una seguidilla de acciones te tachan de burgués disfrazado de luchador social y si no haces lo que ellxs dicen eres una basura de esta sociedad.

Ellxs siguen esperanzadxs en logar un cambio social tipo guerra civil española (la de 1936) y se van a esperar aunque haya condiciones para hacer volar bancos, todas estas personas que siguen esta corriente de pasividad ante el estado de cosas que grita cada vez más por la acción directa organizada y clandestina, son mas que unxs cobardes antropocentristas, que sólo piensan que el humano es el centro de la tierra, dicen que defender luchas como el ecologismo o la liberación animal son erróneas y que se salen del concepto de las masas explotadas, nosotrxs no queremos defender a las masas, si el ejército las reprime que se defiendan, las masas tienen también cabeza para pensar tienen capacidad para poner todo un caos en cualquier momento donde quiera que se encuentren, nosotrxs no queremos ser parte de esas masas, que son violentamente aplastadas con toletes y escudos y solo se quejan ante la vendida comisión de derechos humanos en vez de que hagan justicia por su propia mano, nosotrxs nos alejamos de esta sociedad para ser individuos, que piensan y razonan fuera de las masas, nosotrxs si vemos que algo afecta nuestra relación con la tierra y las especies que la habitamos nos ponemos a la defensiva, enseñamos los dietes y atacamos, eso queremos ser, nosotrxs, individuos libres y salvajes contra el sistema en su conjunto, no unxs zombis caminado entre más zombis sin ilusiones, estresadxs y hartadxs de la rutina diaria, ya sea del trabajo o de la escuela.

5. Hubo una actividad fuerte de grupos ecoanarquistas en septiembre pasado. Después, aunque ha habido amenazas de bomba aisladas, no se ha presentado tanta actividad. ¿por qué dejaron de accionar tan fuertemente? ¿fue, en específico, que hayan inculpado a Ramsés Villarreal de los bombazos ecoanarquistas? (Pregunto esto porque en algunas esferas se ha especulado que fue ésa la razón de que se detuvieran de pronto estas actividades).

Nuestro actuar nunca se ha detenido, pero muchas veces desaparecer es una estrategia buena para la recuperación de energía.


En septiembre algunas células nos pusimos a actuar desde el bombazo del 1 de septiembre, pensamos que desde ese día la lucha por la liberación animal y de la tierra ya no seria la misma, y que ataques que rebasaran la cantidad y se posicionaran en la cualidad se tenían que dar, eso por eso que el gas butano se convirtió en una de nuestras herramientas mas usadas para poner en debate el cambio climático, la tortura animal, el tema de las cárceles y la acción directa de grupos eco anarquistas desconocidos en Mexico.

Lo de la detención de Villarreal fue sólo una respuesta del estado contra alguna persona con antecedentes de lucha como lo fue desafortunadamente su caso. Nosotrxs sabíamos que tarde o temprano se tenía que detener a alguien ligado al movimiento libertario y así fue. Pero como te iba diciendo, nuestro actuar no se detuvo por la caída en prisión de esta persona, pues desde principios de octubre hasta ahora en este mes de Diciembre se tienen comunicadas 16 acciones en el DF, en el Estado de Mexico, en Guadalajara, en Durango y en Tijuana, cada una sube de tono. Claro que no estamos actuando como en meses como en Mayo que se tenían registradas 17 acciones o como en Julio que se dieron 22 acciones incluyendo en León, pues como ya había dicho nuestros ataques bajan porque elegimos la calidad sobre la cantidad y eso para nosotrxs es un gran paso para que nuestros sabotajes estén más planeados, mejor ejecutados y que haya más eficacia en ellos.

6. Eso me lleva a la siguiente pregunta: ¿Por qué fue en septiembre que hubo tanta actividad por parte de ustedes?, ¿fue acaso una reacción tardía al lamentable caso de Jaltenco? (pregunto esto porque ésa es una de las versiones que corren al respecto).

En septiembre las células de México actuaron conforme al primer bombazo, nosotrxs juntamos nuestro material e hicimos estallarlo, como lo hicieron en Guadalajara y en León, todo fue espontáneo, pues hago recordar que las células no tenemos comunicación con las otras, simplemente el 1 de septiembre la primera explosión se hizo escuchar y los otros grupos quisieron hacerse ver, creo que vimos la gran cobertura que le dieron los medios al butanazo y era hora de hacer ruido para llevar la lucha por la liberación animal y de la tierra a una escala más grande.

Lo de Jaltenco fue otra cosa, y sí hubo una respuesta directa hacia ese caso, una célula de por el Estado de México dejó sentir su furia unos días después de que la policía asesinara perros y gatos de un departamento, se hicieron algunas pintas en lugares estratégicos de aquel municipio, se incendió el ministerio publico, después se dejarían más pintas y algunas de vuelta en el mp recién calcinado y luego se aterrorizaría a la policía con una bomba falsa junto con un mensaje claro para las autoridades cómplices de la matanza, pero todo esto no fue objetivo de publicación en los medios de comunicación. Así que después de lo de Jaltenco sí hubo respuesta.

Lo de septiembre fue la misma respuesta contra temas más generales como lo de los bancos destructores de la tierra, contra las cárceles y específicamente contra MaxMara, pero con herramientas más escandalosas dando así una propagación de nuestras ideas mas allá que los mas de 250 sabotajes desde el año 2006.

7. Algunos jóvenes ecologistas, y otros de corte anarquista ponen en duda que sean verdaderamente grupos auténticos los que accionaron en septiembre pasado. ¿qué tendrían que decir ustedes al respecto?

Crean lo que quieran, nosotrxs no vamos a andar rogando para que nos acepten grupos hipócritas de gente que ni siquiera vale la pena conocer, porque no aportan nada, sólo críticas infundadas y chismorreo insaciable. Nosotrxs actuamos porque deseamos hacerlo no para que nos consideraran lxs bienestaristas y lxs tradicionalistas como parte de su mediocre movimiento reformista-legalista.

8. ¿Qué hay sobre sus lecturas? ¿Qué autores han inspirado a los
ecoanarquistas a tomar ese camino de vida?

Nuestras lecturas consisten en publicaciones anónimas independientes, como las revistas de Bite Back, de No Compromise, de Sombras y Cizallas, de Insurrección Animal, de Rabia y Acción, así como también escritos del primitivista John Zerzan, Ted Kaczinsky, Alfredo M. Bonanno, Hakim Bey, algo de Ricardo Flores Magon, Praxedis Guerreo entre otros…

9. ¿Algo más que quieran añadir?
A todas las personas, empresas e instituciones que nunca creían ser blanco de nuestros ataques, cuidado, que los tenemos en la mira…


* La entrevista fue transcrita de forma textual. Sólo se corrigieron algunas cuestiones de acentuación y puntuación (las menos posibles) para hacer más fluida la lectura. Se procuró respetar en su totalidad la estructura.


Aquí la segunda parte.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Emanuel Hernández (o la transmutación de una bomba molotov en arma exclusiva del Ejército)

Hace unos día platiqué con un par de personas que me pusieron al día en el caso de Emmanuel Hernández Hernández, quien participó en las movilizaciones del Foro del Agua en noviembre de 2006.

Sólo tengo fragmentos de la historia. Pero ya tengo más que hace unas semanas.

En noviembre de 2006, en el marco del Foro del Agua, la policía aprehendió a un montón de estudiantes y anarquistas en los torniquetes del metro Insurgentes. Entre las mochilas hallaron artefactos explosivos; es decir, petardos. Desde el inicio, el montón de chavos alegaron que la policía había "revuelto" las pertenencias. Es decir, la defensa de todos se centró en la imposibilidad de determinar a quién o quiénes pertenecían los petardos o que de plano la policía los había plantado.

En ese momento los chavos lograron salir para llevar su juicio en libertad (entre los huecos que tengo en la historia no me queda claro si fueron liberados al día siguiente o días después) y pidieron los servicios de un abogado zapatista, quien llevó el caso de forma colectiva.

A los pocos meses de iniciado el proceso, la madre de Emmanuel falleció. Por lo que el joven, de entonces 20 años, quedó a cargo de su hermano menor, que entonces tenía 11 años.

Entonces, su principal responsabilidad fue sacar a adelante a su hermanito. Dejó de estudiar para trabajar. Dejó de pagar al abogado.

El 23 de octubre de 2007, le giraron orden de aprehensión, bajo la causa penal 66/07.

En un momento determinado, por falta de pago, la defensa decidió excluir a Emanuel del amparo promovido para los demás jóvenes, lo que propició que se le negara el amparo del 15 de febrero de 2008, por el delito de portación de objetos aptos para agredir, el cual posteriormente fue equiparado a portación de armas de uso exclusivo del Ejército.


En noviembre de 2009, fue aprehendido. En la actualidad, Emanuel no sólo se hace cargo de su hermanito (que ahora tiene 14), sino de un hijo de ocho meses de edad, junto con su pareja.


LAS BOMBAS MOLOTOV NO EXISTEN EN LAS LEYES

Ya le dictaron sentencia. La cual, explicó un amigo, es relativamente benévola para el delito federal por el que se le acusaba.


Como lo acusan de la portación de una bomba molotov y éstas no se ecnuentran contempladas en la legislación, el MP equiparó su portación a una arma de fuego.

Emanuel Hernández fue hallado culpable de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, armada o fuerza aérea, previsto y sancionado por el artículo 83 fracción 3, en relación con el numeral 11, inciso H de la ley federal de armas de fuego y explosivos.

La condena fue la menor para el delito previsto: prisión ordinaria por cuatro años de prisión, hasta que se resuelva la apelación. Además de 100 días de multa equivalentes a 6 mil 666 pesos. También se le concede los beneficios de condena condicional, que significa que podría pagar una fianza o hacer trabajo comunitario para conmutar la cárcel.

Ahora espera la apelación.

martes, 8 de diciembre de 2009

Alí ni siquiera levantó las manos

El peso de los grandes hechos generalmente tarda en caer en la conciencia.

El lunes asistí a la audiencia entre peritos en el caso del asesinato de Alí Dessiré Cuevas Castrejón, en el juzgado 39 de lo penal.

La defensa solicitó un segundo peritaje. Alegó que una herida en el dedo meñique de Osvaldo Morgan era consistente con aquellas heridas resultado de un forcejeo o defensa. Eso, apostaban los abogados, reforzaría el alegato de Morgan: que había matado a Alí en defensa propia.

Frente a este alegato, el perito oficial (así se llama a aquel que examinó el cuerpo por parte del Ministerio Público) alegó que una sola herida de ese tamaño no era consistente con la mecánica de forcejeo.

Hasta ahí las cosas en mi cerebro estaban dentro de lo normal. Pero después retomé un dato que ya había escuchado, pero que no le había puesto verdadera atención: Alí no presentaba heridas en las manos, brazos y antebrazos, que son consistentes con la mecánica de forcejeo o defensa.

Y sé que lo escuché varias veces. Pero sólo entonces entendí el verdadero significado de esto. Alí, frente al ataque, no sólo no forcejeó, sino que ni siquiera levantó las manos cuando Osvaldo la atacó. No intentó ni tímidamente de defenderse de su atacante, su ex novio, el sujeto de afecto que, a pesar de haber terminado una relación, seguía en su entorno.

¿No metió la manos?, pensé para mí. Caray, es que esto va más allá de sólo reforzar la línea de que no hubo riña o pelea entre ellos. Es que simplemente Alí nunca se defendió. Hablé con un amigo que sabe de esos temas. Me decía, la ausencia de heridas en los brazos no sólo tira el alegato de la defensa propia (por parte de Osvaldo), sino que además podría acreditar la alevosía en el asesinato (aunque no acreditaría la premeditación, sí la segunda agravante).

Traté de imaginar la escena. Alí era una joven bastante alta para los estándares mexicanos. Medía 1 metro con 70 centímetros. No pudo ni siquiera levantar las manos para defenderse de la primera herida que recibió: en pleno rostro, en el ojo.

No levantó las manos para evitar las más de diez heridas en la cara, en el cuello. Las puñaladas en el estómago. ¿No le dio tiempo?, ¿simplemente se paralizó frente al shock de verse atacada así?, ¿no se lo esperaba?, ¿acaso la primera puñalada la dejó completamente fuera de combate?

Me enojé por dentro. Cómo pudo un hombre dar más de 20 puñaladas a una mujer que ni siquiera alzó las manos para defenderse… ¿cómo puede, entonces, alegar defensa propia?, ¿cómo puede alguien atacar a una persona que nunca levantó las manos? ¿Cómo se puede vivir con eso?


Ver: La maté pero...

sábado, 5 de diciembre de 2009

Luto

La próxima vez que te vea
Ambos estaremos en el cielo del bosque

En el silencio dorado y fragante
de nuestras tardes juntos,
de la marcha exhaustiva y entusiasta,
que tantas veces compartimos.

La próxima vez que te vea
no existirán vacíos de palabras o murmullos.
No bastará la ausencia del lenguaje
Para expresar los afectos infantiles que nos unen.

Mi amigo. Mi gran amigo.
Mi mejor amigo.
Mientras esperamos esa próxima vez,
ese próximo cielo de oxígeno y verdor,
descansa y sé feliz.
Del otro lado de la muerte, sólo me queda extrañarte.

2000-2009

martes, 24 de noviembre de 2009

Víctor y Emmanuel y la acción directa [y breve historia de terror sobre los reclusorios del Distrito Federal]

Me encontré a un viejo cuate de la facultad, que ahora, resulta, trabaja en la Secretaría de Seguridad Pública local.

Le pregunté sobre la marcha del 2 de octubre, durante la cual –todavía frescos los bombazos de los ecoanarquistas—el Gobierno del Distrito Federal desplegó un aparatoso operativo de seguridad.

Tan caótico estuvo el operativo, me contó, “que los granaderos ya habían levantado a uno de los nuestros (es decir, un policía vestido de civil)”.

--¿Tu amigo querrá hacerlo público?--, le pregunté ingenuamente.
--Claro que no. Pues si es tropa--, me contestó.

***

El pasado 19 de noviembre se efectuó la primera audiencia en el caso de Víctor Herrera Govea, de 21 años, acusado de haber saqueado en pandilla un Oxxo, durante la marcha del 2 de octubre.

Los policía judiciales (faltaron algunos) aseguraron ante el Ministerio Público, que identificaban plenamente a Víctor, y que éste había participado en el saqueo del Oxxo. Además, dijeron que Víctor llegó todo golpeado al penal porque, cuando lo aprehendieron, se estaba peleando con sus propios compañeros.

VIDEOS DE YOU TUBE

En los videos que se han hecho públicos del saqueo al Oxxo, no aparece Víctor Herrera Govea. En cambio, han denunciado los compañeros de Víctor, sí aparece un joven que ha sido identificado como porro de CCH Naucalpan. Aunque este joven sí fue aprehendido in fraganti, nunca llegó al reclusorio.

En otro video se muestra cuando granaderos llevan a Víctor, con el rostro bañado en sangre, y luego lo sueltan. El camarógrafo pregunta a Víctor qué pasó y éste dice que estuvo en un enfrentamiento con policías.

Después, relatan los amigos de Víctor, éste se reintegró a la marcha a la altura de Eje Central y 5 de Mayo y llegó a la plancha del Zócalo. Nunca se limpió la cara llena de sangre.

Cuando abandonaba la plancha, policías judiciales vestidos de civil lo retuvieron sin orden de aprehensión


ACCIÓN DIRECTA

Las autoridades policiacas parecen ensañarse con los anarquistas. El pasado 23 de noviembre, fue aprehendido Emmanuel Hernández Hernández, quien participó en las movilizaciones del Foro del Agua en noviembre de 2006. De nuevo se trató de acciones directas.

En ese entonces, la policía aprehendió a un montón de estudiantes y anarquistas en los torniquetes del metro Insurgentes. Al día siguiente Emmanuel fue liberado bajo proceso.

De acuerdo con el Comité Cerezo, “en la misma causa penal estaban otros estudiantes, los cuales fueron absueltos de los cargos de los que se les acusaba, siendo Emmanuel el único al cuál se le sigue un proceso judicial que inicia tres años después con su detención”.

A los pocos meses de iniciado el proceso, la madre de Emmanuel falleció, se explica en la ficha informativa. Por lo que el joven (que ahora tiene 23 años) ha tenido que hacerse cargo de su hermano menor de edad desde entonces. Actualmente, además está a un mes de ser padre.

Suponiendo sin conceder que los chavos hubieran hecho un acto de vandalismo, la pena es sorprendentemente desproporcionada, sobre todo en un país donde los delitos de verdad (asesinato, violación, secuestro) tienen un índice de impunidad del 98 por ciento.

Es decir, la policía judicial no está metiendo a la cárcel a los secuestradores, a los asesinos, a los miembros del crimen organizado. Casos espeluznantes como Casitas del Sur siguen trabados. Casos desgarradores como el de la Guardería ABC siguen en “investigaciones”.

CUENTO DE TERROR

Mientras el caso continúa y Víctor está preso, los familiares han denunciado una serie de irregularidades y maltratos que ha sufrido en el penal. Entre ellas: Víctor ha sido hostigado por las autoridades, además, es obligado a limpiar varias veces al día los sanitarios del módulo en el que se encuentra, baños que son ensuciados constantemente con heces fecales, huesos, sobras de comida. Otra irregularidad, nadie conoce el reglamento interno del penal.

En los medios de comunicación se han hecho públicas las violaciones sistemáticas de derechos humanos en los penales del Distrito Federal: el hacinamiento, las ratas, la basura. Se han reportado casos de personas que deben comer con las manos.

De acuerdo con el Informe anual 2008 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en su sección "Balance de temas relevantes", se destaca la situación deplorable de los centros penitenciarios en la ciudad.

"Actualmente, el Distrito Federal es la entidad del país con mayor sobrepoblación en sus 10 centros penitenciarios (uno más es para sanciones administrativas), ya que aunque tiene una capacidad para 19 088 internos, albergaba –al 31 de diciembre de 2008– un total de 38 094 personas; es decir, que los reclusorios capitalinos operaban a 199% de su capacidad".

Este grado de hacinamiento no ha sido tomado en cuenta por el gobierno local para revalorar su política de "cero tolerancia" y meter a la cárcel a gente por delitos menores.

El Informe de la CDHDF continúa: "Desde la CDHDF se ha señalado en numerosas ocasiones que en un Estado democrático de derecho es aplicable el derecho a castigar, sin embargo la imposición de una pena privativa de la libertad debe ser el último recurso. Así lo ha reconocido la comunidad internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas, que ha logrado condensar principios básicos o mínimos que deberían presidir las políticas penales y los sistemas penitenciarios de los países miembros.

"De acuerdo con este modelo, las personas privadas de la libertad, con excepción de las limitaciones producto del encarcelamiento, siguen gozando de los derechos humanos
y las libertades fundamentales consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales, por lo que deben tener acceso
a la cultura y a la educación, tienen obligación y derecho a trabajar y a satisfacer
sus necesidades básicas de salud, higiene, agua potable...".

Los amigos de Víctor enviaron la siguiente carta a las autoridades del penal:

México D. F. a 23 de Noviembre de 2009

C. Lic Laura Talamantes García

Directora del Reclusorio Preventivo Sur del

Gobierno del Distrito Federal

PRESENTE

Nos dirigimos a usted para solicitar atentamente, que tome las medidas pertinentes a fin de que el C. Víctor Herrera Govea no sea hostigado en el dormitorio número 2, a donde fue trasladado a finales del mes de octubre.

Desde que llegó, el hostigamiento se hizo presente cuando uno de los licenciados responsables del dormitorio, le preguntó de qué privilegios gozaba para haber llegado ahí, argumentando que ese lugar únicamente se lo ganan los presos “haciendo méritos” desde tiempo atrás.

Por otra parte, cuando solicitó permiso para obtener información acerca de las materias de Derecho que desea tomar en el penal, se le indicó que pidiera permiso en el siguiente turno y lo mismo ocurrió cuando se acercó con el personal del siguiente turno.

Asimismo, solicitamos se nos de a conocer el reglamento del penal, ya que se han dado tres versiones diferentes para registrar las visitas de otros familiares y amigos: primero, que sus familiares deben entregar la lista en Trabajo Social, cuando su madre acude a la entrada para solicitar le permitan entregar la lista en Trabajo Social, se le indica que debe ser el interno quien la entregue , cuando los familiares le entregan a Víctor la lista para que solicite el permiso e ir a Trabajo Social y entregar la lista de visitantes, se le dice que tal vez no sea posible debido que llegó antes de tiempo a Población.

También desearíamos conocer el reglamento que rige la asignación de comisiones y el tiempo de duración de las mismas. Al respecto mencionaremos que se le asignó asear los baños, tarea que realiza él solo, en esta tarea ha sucedido en varias ocasiones que después de haber aseado por las mañanas, por la tarde encuentra que la regadera o el mingitorio tienen materia fecal, huesos y semillas, razón por la que tiene tres amonestaciones desde el 17 de noviembre con la amenaza de que la siguiente vez será sacado del ”programa”. Nuestras preguntas son:

¿Se le amonesta por no asear cuántas veces ensucien el baño no obstante se ha defecado en lugares inadecuados o se tire basura que va en otro lugar? ,

¿ Se investiga y se amonesta a quiénes ensucian?,

¿ Es esto un hostigamiento a quién siendo inocente se le encarceló rápidamente y está esperando la resolución de un largo proceso para reconocer su inocencia?

¿En qué programa esta inscrito y se le amenaza que se le dará de baja?

Por otro lado, señalamos que se viola el artículo 24 de la Constitución Política de nuestro país, así como el artículo 18 de la Declaración de los Derechos Humanos que garantiza la libertad de conciencia y de religión puesto que se le obliga a asistir todos los días a un grupo religioso, en el penal de un estado laico como lo es el Estado mexicano.

Nosotros estamos seguros que Víctor Herrera Govea se encuentra injustamente acusado en la averiguación número 286/09 y está en espera de la resolución de la Juez Celia Marín Sasaki del juzgado número 30.

Por lo tanto lograr la libertad de Víctor Herrera Govea, cuidar su salud y seguridad es una tarea que no vamos a abandonar, pues es un compañero joven que se ha distinguido por estar al lado de las causas justas, además de ser una persona honrada, trabajadora y uno más de los presos políticos que tiene este gobierno.

A T E N T A M E N T E

Comité por la Libertad de Víctor Herrera Govea