*Publicado originalmente en Milenio Semanal
El gobierno mexicano pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que “llame a las cosas por su nombre” y rechazó algunas observaciones preliminares que hiciera el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) respecto a México. Pero los expedientes —viejos y nuevos— siguen llegando a instancias internacionales. Tal es el caso de Alicia de los Ríos, desaparecida desde 1978 en el contexto de la llamada “guerra sucia”, así como los de José Ángel Alvarado Herrera, Nitza Paola Alvarado Espinoza y Rocío Irene Alvarado Reyes, quienes presuntamente fueron desaparecidos por miembros del Ejército en 2009, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico.
“AQUÍ NO ES CERESO”
Martes 29 de diciembre de 2009. Municipio de Buenaventura en Chihuahua. Alrededor de las ocho de la noche, unos 10 presuntos militares ingresaron al domicilio de José Alvarado Herrera, de 30 años. Se lo llevaron a la fuerza junto con su prima, de nombre Nitza Paola Alvarado Espinoza, de 31. Ese mismo día, en el mismo municipio, los elementos del Ejército sacaron sin orden judicial alguna a Rocío Irene Alvarado Reyes (de 18 años) de casa de su madre, a quien encerraron en el baño junto con dos menores de edad. Desde entonces se desconoce el paradero de los tres.
Al día siguiente, los familiares acudieron al municipio de Nuevo Casas Grandes, para interponer una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua, pero las autoridades se negaron y los enviaron al de Buenaventura. Los familiares se dirigieron al lugar pero no había nadie que los atendiera en las oficinas, por lo que tuvieron que regresar el 31 de diciembre de 2009 cuando al fin pudieron presentar la denuncia por el delito de privación ilegal de la libertad ante Arón Enríquez Duarte, Ministerio Público de Buenaventura, quien les dijo que sus familiares estaban en el Batallón 35 de Infantería porque se había realizado una redada en su comunidad y estaban siendo investigados.
Los familiares acudieron al cuartel del Ejército Mexicano. El vigilante les dijo, textualmente: “Váyanse a la chingada, aquí no es Cereso”. El cuatro de enero de 2010, la madre de uno de los desaparecidos acudió a las oficinas de quejas y denuncias del Operativo Conjunto Chihuahua, en Ciudad Juárez, en donde se radicó la queja número 886/09 ante el licenciado Javier González Mocken. Ese mismo día, otro familiar de las víctimas presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Ciudad Juárez, Chihuahua. Los familiares también se acercaron al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDHM). El caso cumple con las consideraciones para ser tipificado como desaparición forzada: “La privación de la libertad, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado”. Sin embargo, “el Estado sigue tratando el caso como un extravío de personas o desaparición”, denunciarían después los representantes de las familias, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La minimización del delito en caso de desaparición forzada parece ser constante en México. El GTDFI señaló en sus observaciones preliminares que “debido a que la impunidad es un elemento frecuente en los casos de desapariciones forzadas, muchos casos que podrían encuadrarse bajo este delito son reportados e investigados bajo una figura diferente o ni siquiera son considerados como delitos (…) pudiendo enmarcarse bajo el delito de desaparición forzada, son clasificados bajo delitos distintos, tales como el secuestro o el abuso de autoridad”.
UNA LLAMADA
El tres de febrero de 2010, Nitza Paola logró llamar a J, una amiga suya. Lloraba y le suplicaba que la sacara de ahí. La llamada fue interrumpida. Su amiga relataría que oyó la voz de dos hombres, uno de los cuales decía: “¡Pinche vieja culera, ya habló, te dije que no la dejaras sola!”. El número telefónico quedó registrado y fue denunciado. Pero si bien el Ministerio Público pudo determinar el lugar de la llamada, jamás se hizo pesquisa alguna.
Ante la CIDH, el Estado alegó que la compañía telefónica clasificó al teléfono como de “prepago”, por lo que no existiría información sobre el titular de la línea. El 17 de mayo de 2010, J, la amiga de Nitza, recibió otra llamada desde un número de teléfono diferente. Al otro lado de la línea sólo se escucharon quejidos. Posteriormente, ese mismo número quedó registrado en una llamada perdida dirigida a los familiares de José Ángel. “Todo lo que ha pasado ha sido reportado a la autoridades de todos los niveles”, advierte Alma Gómez Caballero del CEDHM. Y ninguna autoridad indagó sobre las llamadas telefónicas. Hasta la fecha “no tenemos respuesta”.
El caso fue presentado desde enero de 2010 ante la ONU, y fue reiterado en la reciente visita del GTDFI. También existe ya un expediente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el máximo tribunal de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la materia. Inicialmente, el caso de Nitza, José Ángel y Rocío se presentó ante la CIDH, sin embargo, como “pudimos demostrar que había sido responsable el Ejército, la propia comisión de oficio lo mandó a la Corte para efecto de medidas provisionales”, explicó Gómez Caballero.
La Corte Interamericana ha establecido medidas provisionales para los tres desaparecidos y más de una decena de familiares y amigos. En su última resolución, fechada el primero de abril de 2011, convocó a que el Estado mexicano asista a una audiencia pública para conocer el estado de la implementación de dichas medidas provisionales. Esto se llevaría a efecto en el próximo periodo ordinario de sesiones, del 27 de junio al nueve de julio de 2011, en Costa Rica. Mientras tanto, José Ángel, Nitza y Rocío siguen desaparecidos. José Ángel tiene tres hijos: una niña de 10 años, un niño de cinco y un bebé de seis meses al que no conoce. Nitza ha dejado dos hijas, de 15 y 13 años, y Rocío a una pequeña de cuatro años.
Al presentar las observaciones preliminares sobre desapariciones forzadas en México, Ariel Dulitzky advirtió que, si bien aún no se ha analizado toda la información proporcionada por las diversas organizaciones e instancias, se ha podido identificar ciertos patrones, de acuerdo a la región en el país. “Hemos visto el fenómeno de la presencia militar mucho más fuerte en Chihuahua, en Guerrero, en Coahuila. El fenómeno de la guerra sucia y sus temas están mucho más presentes en Guerrero. El tema del secuestro de migrantes se ve más en los estados donde hay tránsito de ellos”. Eventualmente, el caso de los tres desaparecidos podría convertirse en una nueva sentencia de la Corte Interamericana contra el Estado mexicano por desaparición forzada, junto al de Rosendo Radilla Pacheco, quien fue detenido ilegalmente el 25 de agosto de 1974, en un retén militar y fue visto por última vez en el ex Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
GUERRA SUCIA Y GUERRA CONTRA EL NARCO
¿Cómo influye el tema de la guerra sucia en las desapariciones actuales, si bien se trata de un contexto diferente? Para Nik Steinberg, de Human Rights Watch en México, una razón importante por la cual siguen ocurriendo las desapariciones forzadas “es que ni las de la guerra sucia, ni las actuales, han sido debidamente investigadas. Si quienes cometieron crímenes atroces hace décadas no han sido sancionados por sus actos, quienes están en posición de cometerlos en la actualidad tienen pocos incentivos para dejar de cometerlos”. En la gran mayoría de estos casos, “las autoridades no cumplen con los pasos básicos para llevar al cabo una investigación oportuna, exhaustiva e imparcial. Como resultado, son los familiares de las víctimas quienes realizan la investigación: son ellos quienes hablan con los testigos, juntan evidencias, y buscan a sus familiares”.
Otra similitud entre la guerra sucia y el momento actual es que siguen siendo los militares quienes investigan los hechos en los que sus miembros están involucrados. “Funcionan como juez y parte”, a pesar de que la Corte Interamericana ha dictado varias sentencias para advertir que estos casos deben ser investigados y juzgados en el fuero penal ordinario. Sin embargo, advierte Steinberg, existe una diferencia importante. “Es el impacto que podría tener en los casos actuales el que las autoridades decidan de una vez por todas asumir su responsabilidad de llevar a cabo una investigación adecuada. Si bien la lucha por la justicia emprendida por los familiares de las víctimas de la guerra sucia continuará, en la medida que pasan los años se hace más y más difícil encontrar a sus seres queridos con vida. Por el contrario, una investigación seria y oportuna de los casos actuales podría ser crucial para dar con el paradero de quienes han sido desaparecidos recientemente”.
Este es el caso de Jehú Abraham Sepúlveda Garza, al cual Human Rights Watch da seguimiento. El 12 de noviembre de 2010, alrededor de las seis 15 de la tarde, Jehú habría detenido su camioneta afuera de una tienda en el minicipio de San Pedro Garza García, en Monterrey, Nuevo León, cuando fue interceptado por miembros de la policía de tránsito. Según un registro proporcionado por la policía municipal, como no llevaba consigo su licencia de conducir, fue detenido y trasladado a la estación de policía. Posteriormente, miembros de la policía ministerial de Monterrey se llevaron a Sepúlveda Garza sin mediar orden de aprehensión.
La esposa de Jehú relató a Human Rights Watch que llamó al teléfono celular de su marido a las siete 30 de esa tarde. La víctima respondió el llamado y dijo que no se le había permitido efectuar llamadas y que estaba siendo trasladado por la policía ministerial hasta su delegación, pero que, según le habían informado, sería liberado a la brevedad. Una hora después su esposa llamó nuevamente, pero el teléfono había sido apagado. Hasta la fecha, Jehú continúa desaparecido.
viernes, 29 de abril de 2011
martes, 19 de abril de 2011
SonPocosyMienten: Restiamo Umani
SonPocosyMienten: Restiamo Umani: "' Aquí, el 16 de octubre de 1946, tuvo inicio la despiadada caza de los judíos y dos mil noventa y un ciudadanos fueron llevados a una muert..."
martes, 12 de abril de 2011
Ser mujer en Chihuahua (o Presuntos Inocentes)

*Publicado originalmente en Milenio Semanal
Pese al nuevo sistema penal acusatorio, la procuración de justicia para las mujeres en este estado de la República sigue marcada por viejas prácticas y prejuicios culturales; en tanto, la violencia continúa.
CHIHUAHUA, Chih.- Una niña de 12 años acompaña a una amiga y a su futuro agresor a la tienda de abarrotes a comprar tortillas. Cuando su amiga se baja del coche, el hombre arranca, se la lleva a otro lugar y la viola. Un magistrado decreta la libertad al acusado ya que, alega, no se puede acreditar que la menor de edad fue penetrada por el agresor. Esto, a pesar de que el certificado médico señala que la víctima presentaba raspones y moretones en el cuerpo, y de que el examen ginecológico registra lesiones consistentes con una agresión sexual y que se encontraron restos seminales en la pantaleta de la niña. El magistrado argumenta que “la definición de cópula establece la introducción del pene por vía vaginal”, por lo que, considera, “no hubo tal penetración, debido a que el dictamen del médico legista arroja datos clínicos compatibles con el coito ante porta (antes del himen) y los vestigios de semen aparecieron sólo en el área genital de la víctima y no en la vagina”. En otras palabras: no hubo violación porque no se rompió el himen.
Éste es uno de los siete casos que documenta el estudio “El acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia de género en el sistema penal acusatorio”, realizado por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en el estado de Chihuahua (Cedehm). Son ejemplos que tienen una mirada de “mucho fracaso” respecto al acceso a la justicia de las mujeres en el nuevo sistema penal, advierte la abogada y activista Lucha Castro, pero precisa que la reforma que ha implantado el sistema penal acusatorio (en contraposición al sistema inquisitivo tradicional mexicano) es un avance importante en materia de derechos humanos y procuración de justicia, aunque por sí sola no garantice justicia instantánea.
En el caso específico de la violencia de género, “se requiere, por ejemplo, que la investigación sea asumida por el Ministerio Público (MP) como un deber jurídico y no como una simple gestión de intereses entre particulares. Que se investiguen los delitos, y no la vida privada y sexual de la víctima”. En el estudio, se señala cómo la violencia de género —familiar, sexual, psicológica, física— comúnmente ocurre en el ámbito de la intimidad, donde por lo general no hay testigos. Si hay huellas de violencia, es difícil vincularlas con el agresor, y son problemas que se presentan independientemente de que se trate de un sistema inquisitivo o acusatorio como el que ya se practica en Chihuahua.
“ALGO HABRÁ HECHO...”
Distrito Judicial Morelos, Chihuahua. El ex novio de una mujer llega a las dos de la mañana. Ella lo deja entrar. Él quiere volver con ella. Ella responde que no, y él la toma del cuello; la estrangula hasta que la desmaya. Cuando ella vuelve en sí se encuentra desnuda, y él la viola. “Para tratar de defenderse, ella le muerde las manos, también intentó pegarle pero no pudo (sic). El sujeto le tapó la boca y la nariz quitándole el aire, pero ella dijo que no iba a gritar, y él le dice que sólo va a ser de él, la amenaza de muerte, razón por la cual ella (declara) le sigue la corriente”.
La Jueza de Garantía tuvo conocimiento del informe médico legista, que certificó inflamación y laceración consistentes con una violación, así como los moretones producidos cuando el agresor la asfixió hasta que ella perdió el conocimiento. También escuchó los testimonios de dos amigos del agresor, quienes, relataron, vieron a la víctima asustada y lesionada; así como la testimonial del policía que acudió al domicilio de la víctima en donde detuvo al agresor, a quien halló dormido y desnudo, e incluso el testimonio de éste, quien aceptó que la golpeó y sujetó del cuello, y que “está consciente de que lesionó a la víctima”. A pesar de todo esto, la jueza consideró que no se acreditó el delito de violación, ya que la mujer consintió el acto sexual para no ser asfixiada. Además, cuestionó que la víctima recibiera en horas inapropiadas a su ex pareja.
Al respecto, advierte el estudio del Cedehm: “La jueza desconoce o ignoró los principios del derecho internacional aplicables en los casos de violencia sexual, los cuales sostienen que el ‘consentimiento no podrá inferirse de ninguna palabra o conducta de la víctima cuando la fuerza, la amenaza de la fuerza o la coacción (...) hayan disminuido su capacidad para dar un consentimiento voluntario y libre’”. Pero el cuestionamiento sobre el “honor” y la vida privada de las víctimas es una constante, y no sólo en Chihuahua, advierte Castro: no se han cambiado los paradigmas de quienes están operando el sistema. Por ello es necesario que los jueces, magistrados y funcionarios en general cambien su forma de pensar, sus valores, para comprender lo que significa la violencia de género. Actualmente, añade la abogada, formalmente no existen ya los delitos de honor (los que justificarían que un hombre agredió a una mujer porque lo engañó, por ejemplo), pero permanecen en el inconsciente colectivo.
Gustavo de la Rosa Hickerson, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado, es más radical. En entrevista telefónica, advierte: “Los testimonios como pruebas no deben perder valor, porque (en ocasiones) son las únicas pruebas. Pero tenemos unos jueces machistas, jueces para quienes, en su subjetividad, se vale la violación siempre y cuando no se trate de su mamá”.
LA VEÍA COMO MUJER, NO COMO HIJA
Una joven de 20 años denuncia a su padrastro, quien la ha violado reiteradamente desde que ella tenía siete años de edad. En una primera instancia, una jueza dicta vinculación al proceso. “El imputado, quien la reconoció como hija sin serlo, empezó a imponerle cópula por vía vaginal y, para hacerlo, la amenazaba con dañarla. Los hechos ocurrían en la casa donde vivían o en el lugar de trabajo del imputado”.
El dictamen de un sicólogo advierte que la joven presenta severa alteración causada por las agresiones que ha sufrido por 13 años. Una amiga de la víctima también rinde testimonio sobre el miedo que la joven presentaba cada vez que veía a su padrastro. Pero el caso se lleva a una segunda instancia, donde un magistrado de la Séptima Sala no acepta el informe del sicólogo. Concluye: “Existen datos bastantes y persuasivos valorados con las reglas de la lógica y la experiencia que me conducen a considerar que la víctima aceptaba libremente que la penetrara” (sic).
El magistrado concluye: “Está demostrado que el imputado tenía cópula sexual con la víctima desde que la misma tenía siete años de edad; el consignado la quería no como hija, sino como mujer, al grado de que le prohibía salir con varones”. Y, recrimina el magistrado, la joven ya tenía un novio con el que sostenía relaciones íntimas; más aún, cuestiona que la víctima siga viviendo en la misma casa del agresor.
EL TIEMPO PASA...
Agosto de 2008, Buenaventura, Chihuahua. Una mujer es violada tumultuariamente en su domicilio. Inmediatamente la mujer acude a las autoridades del ejido donde vive a denunciar el hecho. El agente de la policía seccional le advierte que debe ir a otra localidad, al Valle de Buenaventura, para que se le practique el examen médico y científico. La mujer viaja 40 kilómetros; sin embargo, cuando llega, el médico legista se niega a hacerle el examen porque la mujer debe realizar la denuncia previamente. “El médico llamó al MP de otra localidad, Nuevo Casas Grandes, donde le informaron a la víctima que tendría que acudir a interponer la denuncia en días y horarios hábiles. Le indicaron que acudiera el lunes 25 de agosto, a las ocho de la mañana, porque en ese momento era fin de semana y no podían recibirla”.
La mujer regresa a su domicilio y al día siguiente día viaja 80 kilómetros para llegar a Nuevo Casas Grandes. Narra por cuarta vez los hechos, “pero no pudo presentar la denuncia porque el médico legista de Nuevo Casas Grandes se negó a realizarle el examen médico”, bajo el argumento de que le correspondía al médico de Buenaventura. La víctima tiene que viajar de nuevo 40 kilómetros para que un médico le practique la prueba. El certificado médico se realiza más de 24 horas después de que la víctima acudiera por primera vez a solicitar ayuda, y ninguna autoridad le informó que debía tomar medidas para preservar mejor las pruebas físicas (como guardar la ropa que llevaba puesta, no bañarse) por lo que cuando por fin presenta su denuncia penal (30 horas después de los hechos) le informan que la prueba podría resultar inválida debido al tiempo que había pasado.
LA REINA DE LAS PRUEBAS
Uno de los aspectos más relevantes de la reforma penal es que deja de lado la confesión como prueba indiscutible. Y es que, reconoce el estudio del Cedehm, la práctica del sistema inaquisitivo tradicional tuvo resultados “devastadores” al valorar la confesión (muchas veces arrancada con torturas) como “reina de las pruebas”.
Más aún, con este sistema que ya se practica en Chihuahua, cada juez tiene libertad de dar o no valor a las pruebas presentadas por el MP (incluidos los testimonios y otros) “de acuerdo con la lógica, el conocimiento científico”, y está obligado a sustentar sus resoluciones, advierte el documento. El inconveniente es que en el caso de la violencia de género, ésta ocurre por lo general en el ámbito privado, casi siempre con ausencia de testigos, y en muchas ocasiones con repercusiones de índole exclusivamente sicológica.
Según el estudio, en los casos de violencia familiar y violencia sexual, el nuevo sistema, “al dar un valor determinante a la prueba física, deja de lado la evidencia psicológica, que es, en muchas ocasiones, la única con la que se cuenta en algunas modalidades de violencia”. Lucha Castro precisa que sí se pueden probar los daños sicológicos de una víctima de violencia, pero que existe aún reticencia en los tribunales para aceptar este tipo de pruebas. “La violencia familiar en general está naturalizada”, aún se ve con normalidad. Por ello, la idea de violencia familiar está ausente de la psique del propio juzgador.
“CONCILIAR” LA VIOLENCIA
Es 26 de junio de 2007. Una mujer pide auxilio a la policía ministerial porque su ex pareja y otras personas se presentaron en su negocio y comenzaron a hacer destrozos. “La policía acude, pero en vez de remitir al agresor, se limitan a ‘calmarlo’”. El 16 de julio la víctima acude a presentar una denuncia por violencia familiar y amenazas de muerte por parte de su ex pareja, a la Unidad de Atención Temprana, de donde se le remite al Centro de Justicia Alternativa (CJA) —instancia en la que se busca siempre una mediación entre las partes—, a pesar de que la violencia familiar debe perseguirse de oficio. El facilitador del CJA celebra un convenio en el cual el agresor se obliga a “no agredir de ese día en adelante”; en el momento en que el facilitador se levanta a tomar las copias para la firma del convenio, el agresor le dice a la víctima que acaba de firmar su sentencia de muerte. La víctima le manifiesta al facilitador la amenaza, a lo que éste le dice que no se preocupe, que si le pasa algo más, regrese.
El seis de septiembre de 2007, dos hombres (uno de ellos menor de edad) contratados por la ex pareja de la víctima ingresan a la oficina de ésta. Le entierran un cuchillo de ocho centímetros de longitud, cuyo mango se desprende y queda la hoja enterrada en el cuerpo. Al no poder seguir apuñalándola, los hombres la golpean con un objeto en el rostro y cabeza. Pese a todo, la mujer logra sobrevivir.
La Procuraduría del estado no realiza ninguna investigación en contra de la ex pareja. Sigue libre. De los sicarios, uno es puesto en libertad por ser menor de edad y el segundo, autor material de intento de homicidio, el MP insiste en ofrecerle el beneficio de un procedimiento abreviado, lo que reduce sustancialmente la pena.
miércoles, 6 de abril de 2011
MENOS DÍAS AQUÍ: Nos hemos ido a la marcha: !ESTAMOS HASTA LA MADRE...
MENOS DÍAS AQUÍ: Nos hemos ido a la marcha: !ESTAMOS HASTA LA MADRE...: "44 MARCHAS POR LA PAZ DE MÉXICO !Vayan a las marchas!Y cuando regresen a sus casas manden sus fotos, videos, anécdotas... mañana colgar..."
miércoles, 30 de marzo de 2011
Los otros muertos (junto a Juan Francisco Sicilia)
Esta es una nota que envió a sus amigos Areli Carreón, quien es una destacada activista por el uso del ciclismo en Cuernavaca, y forma parte del círculo de intelectuales de esa ciudad. Conocí el texto vía mi amiga Elizabeth Palacios.
Se trata de la descripción de los otros tres jóvenes que fueron asesinados (presuntamente por el crimen organizado) juanto a Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta, escritor y periodista Javier Sicilia.
Reproduzco textual:
"Los jóvenes asesinados junto a Juan Francisco Sicilia eran jóvenes sin vínculos con el narco, ni adictos, ni criminales. Eran estudiantes, hijos de familia, amigos, hermanos.
"Julio César, de 20 años, era estudiante del 4° semestre de arquitectura en la Uninter. Jugaba basquet y fut. Antes había jugado americano. Se pasaba horas haciendo maquetas y planos, en las que muchas veces su novia le ayudaba. Era muy perfeccionista en sus trabajos. Hasta que no terminaba su tarea escolar no hacía ninguna otra cosa. Le gustaba montar a caballo y jugar squash. Era el más deportista de los 4.
"Luis Antonio, de 24 años, egresado de Uninter. Estaba estudiando la maestría en diseño gráfico y había puesto una pequeña empresa, IDEAS DESIGN, en la que trabajaba este tipo de cuestiones. Era un coqueto y siempre estaba conociendo chicas y "jalándolas a la mesa en que él estaba". Le gustaba mucho bailar. Le gustaba cocinar. Era muy protector, siempre defendía a quienes sentía más desprotegidos.
"Gabriel (Gabo), este lunes iba a ser su primer día de trabajo.
"Juan, era conocido por su frase: "Pechito, acá, no sé qué y bien bajado ese balón", que significaba que cuando alguien la regaba otro entraba al rescate para sacarlo de la situación. Juan estaba trabajando. traía unos lentes con bastante aumento y se lo cotorreban por "ciegüito".
"A Julio, Juan y Luis les gustaba jugar fut y muchas veces organizaban equipo y se metían a torneos.
"Luis, Gabo y Juan eran de la misma edad y los tres eran amigos inseparables.
"A Luis, Gabo y Juan, les encantaba jugar cartas y "fifa" (x box) y se la pasaban horas de sus tiempos libres jugando.
"Los cuatro eran vecinos en la misma calle -sus casas estaban pegadas una a la otra. Eran muy buenos amigos. A los 4 les encantaba comer mariscos.
Los 4 eran mucho de estar entre amigos y los 4 eran chicos de estar en familia. Para ellos eran muy importantes sus familias por lo que eran mucho de actividades familiares.
"¡Demandamos justicia para Juan, Luis, Julio y Gabo, y las otras tres víctimas, asesinados sin piedad por criminales sin freno!
"abrazos consternados,
Areli"
Se trata de la descripción de los otros tres jóvenes que fueron asesinados (presuntamente por el crimen organizado) juanto a Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta, escritor y periodista Javier Sicilia.
Reproduzco textual:
"Los jóvenes asesinados junto a Juan Francisco Sicilia eran jóvenes sin vínculos con el narco, ni adictos, ni criminales. Eran estudiantes, hijos de familia, amigos, hermanos.
"Julio César, de 20 años, era estudiante del 4° semestre de arquitectura en la Uninter. Jugaba basquet y fut. Antes había jugado americano. Se pasaba horas haciendo maquetas y planos, en las que muchas veces su novia le ayudaba. Era muy perfeccionista en sus trabajos. Hasta que no terminaba su tarea escolar no hacía ninguna otra cosa. Le gustaba montar a caballo y jugar squash. Era el más deportista de los 4.
"Luis Antonio, de 24 años, egresado de Uninter. Estaba estudiando la maestría en diseño gráfico y había puesto una pequeña empresa, IDEAS DESIGN, en la que trabajaba este tipo de cuestiones. Era un coqueto y siempre estaba conociendo chicas y "jalándolas a la mesa en que él estaba". Le gustaba mucho bailar. Le gustaba cocinar. Era muy protector, siempre defendía a quienes sentía más desprotegidos.
"Gabriel (Gabo), este lunes iba a ser su primer día de trabajo.
"Juan, era conocido por su frase: "Pechito, acá, no sé qué y bien bajado ese balón", que significaba que cuando alguien la regaba otro entraba al rescate para sacarlo de la situación. Juan estaba trabajando. traía unos lentes con bastante aumento y se lo cotorreban por "ciegüito".
"A Julio, Juan y Luis les gustaba jugar fut y muchas veces organizaban equipo y se metían a torneos.
"Luis, Gabo y Juan eran de la misma edad y los tres eran amigos inseparables.
"A Luis, Gabo y Juan, les encantaba jugar cartas y "fifa" (x box) y se la pasaban horas de sus tiempos libres jugando.
"Los cuatro eran vecinos en la misma calle -sus casas estaban pegadas una a la otra. Eran muy buenos amigos. A los 4 les encantaba comer mariscos.
Los 4 eran mucho de estar entre amigos y los 4 eran chicos de estar en familia. Para ellos eran muy importantes sus familias por lo que eran mucho de actividades familiares.
"¡Demandamos justicia para Juan, Luis, Julio y Gabo, y las otras tres víctimas, asesinados sin piedad por criminales sin freno!
"abrazos consternados,
Areli"
martes, 22 de marzo de 2011
Los desaparecidos

Se trata de 30 casos de desaparición forzada por motivos políticos documentados en México en los últimos seis años. Esta cifra –estremecedora- no incluye los casos que podrían estar vinculados al crimen organizado, a la violencia generada en el contexto de la "guerra contra el narcotráfico". Se trata únicamente de un botón muestra del estado de las cosas, presentada por una decena de organizaciones no gubernamentales.
Y es que, un vistazo más amplio, eleva tanto la cifra de desapariciones que uno no puede fijarse en los detalles. La Comisión Nacional por los Derechos Humanos ha documentado 283 quejas por desapariciones en lo que va del sexenio de Felipe Calderón. Esto da un promedio de 56 desapariciones por año.
Sólo para contrastar, la Fiscalía Especial para la investigación de hechos probablemente constitutivos de delitos cometidos por servidores públicos en contra de personas vinculadas con Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) planteó que las víctimas de desaparición forzada ascendían a 788 (643 casos acreditados y 145 presuntos), en un periodo de unos 19 años. Es decir, unos 41 casos por año.
En resumen: habría más desaparecidos en el contexto de la guerra contra el narcotráfico que durante la guerra sucia.
Pero volvamos al informe.
El 21 de marzo, seis organizaciones de derechos humanos (y 18 organizaciones adherentes más) hicieron público el “Informe sobre la desaparición forzada en México 2011 presentado por las organizaciones integrantes de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas”.
Otro de los datos recabados en el informe es el hecho de que el número de quejas presentadas ante la Comisión Nacional por los Derechos Humanos (CNDH) por violaciones a los derechos humanos por parte de militares se incrementó en mil por ciento de 2006 a 2009; además de la ya conocida cifra de 34 mil 612 homicidios “en el contexto de la llamada 'guerra contra la delincuencia organizada'”.
“En este contexto”, advierte el informe, “las desapariciones han proliferado. Entre las personas desaparecidas hay muchas que la prensa nacional registra como 'víctimas de levantones' y que por lo regular, no son sujetas de investigación policial para determinar los autores materiales e intelectuales de la desaparición. Se han documentado numerosos casos, incluyendo la cifra de hasta tres mil personas reportadas desaparecidas entre 2006 y 2010”.
Ejemplos de estos “levantones” (palabra apresuradamente aceptada en el diccionario de mexicanismos por la Real Academia de la Lengua Española, por cierto) son los casos de José Ángel Alvarado Herrera, Nitza Paola Alvarado Espinoza y Rocío Irene Alvarado Reyes, vistos por última vez el 29 de diciembre de 2009, cuando un grupo formado por 10 soldados se los llevó de la localidad de Buenaventura, estado de Chihuahua.
¿A dónde van los desaparecidos?
De acuerdo con una acción urgente de Amnistía Internacional, Nitza Paola Alvarado Espinoza consiguió telefonear a un amigo el 4 de febrero de 2010. “Lloraba y decía: 'por favor, ayúdenme, sáquenme de aquí, tengo miedo'. En ese momento, el amigo oyó la voz de dos hombres, uno de los cuales decía: '¡pinche vieja culera ya habló, te dije que no la dejaras sola!', y la comunicación se cortó”.
“Dos días después de la llamada telefónica, un grupo de soldados en un jeep Humvee blindado llegaron a la casa de la madre de José Ángel Alvarado y le hicieron una serie de preguntas personales sobre ella misma y sobre los tres detenidos. No dijeron por qué hacían esas preguntas, y a un vecino que les vio entrar en la casa le dijeron que, si contaba a alguien que habían estado allí, pagaría las consecuencias”. Sin embargo, las autoridades militares han negado estar implicadas en la detención de la familia “y no han explicado por qué el ejército se incautó del automóvil de José Ángel Alvarado unos días después y lo entregó a la procuraduría local”.
De acuerdo al informe, entre los elementos comunes de los casos se encuentra que las denuncias formales interpuestas no son investigadas como desaparición de persona u otro delito similar. Las autoridades argumentan que el delito “no está tipificado o no hay elementos para generar línea de investigación”.
“Además, en muchos casos los funcionarios públicos intimidan a las familias sugiriendo que debe haber alguna causa por la cual sus familiares fueron desaparecidos (participar en actividades ilícitas, por ejemplo). Este tipo de tratamiento es seguido de la negativa de investigar. A muchas de estas personas el mismo Ministerio Público les llega a recomendar que no presenten denuncias formales”.
Los grupos más vulnerables frente a la desaparición forzada son: 1) las y los defensores de derechos humanos; 2) personas con algún tipo de militancia política o en un movimiento social armado; 3) migrantes; y 4) personas --particularmente mujeres y jóvenes- que viven en lugares en los que se ha incrementado la violencia por el choque entre los cuerpos de seguridad nacional o pública y grupos de delincuencia organizada.
El informe ahonda. Hay desapariciones que simplemente se dan en el contexto de violencia generalizada. “Se trata de personas que no tienen ninguna militancia social o política, que son señaladas o estigmatizadas como miembros de organizaciones criminales por parte del Estado o que se encontraban en medio de operativos militares o policiales y fueron desaparecidas. En muchos casos, la prensa ha registrado a estas personas como “víctimas de levantones”. Un ejemplo de lo anterior es el de los 80 casos documentados de desaparición forzada de personas entre 2007 y 2010, registrados por la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (as) en Coahuila (FUUNDEC).
Este grupo de víctimas constituyen los casos más difíciles de documentar, por lo que no se tiene una cifra exacta de su incidencia; no cuentan con mecanismos de acción urgente y la mayoría de sus familiares, por miedo a que las autoridades estén involucradas o porque fueron intimidadas por las mismas para no hacer la denuncia por desaparición forzada, han dejado el caso al margen de la acción de la justicia.
“A pesar de las denuncias por desaparición forzada recibidas en los últimos 4 años, la CNDH sólo ha emitido una recomendación por desaparición forzada: la relativa al caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez,[29] recomendación que el Gobierno Federal, hasta la fecha, no ha aceptado en su totalidad”.
Los desaparecidos políticos
Estos son los 30 casos concretos de desaparición forzada por motivos políticos o sociales. Incluyen historias como la de Lauro Juárez, miembro del FPR, quien, en el contexto del movimiento social-magisterial en Oaxaca (2007), desapareció de una casa en la que estaba una treintena de compañeros suyos; así como tres casos de los familiares de Josefina Reyes (hasta la fecha han muerto seis de aquella familia), defensora de derechos humanos de Valle de Juárez, Chihuahua. Por cierto, los sobrevivientes de la familia han optado por abandonar Ciudad Juárez.
1
Diego Bahena Armenta,
Organización de los Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, y antiguo ecologista en la Organización de Campesinos de la Sierra del Sur (OCSS)
Zihuatanejo, Estado de Guerrero.
8 de noviembre de 2005
En su denuncia del 3 de diciembre de 2005 ante la Coordinación Regional de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), la Sra. Zúñiga Nava cree que su cónyuge fue desaparecido por efectivos militares del 19 Batallón del Ejército.
Se desconoce
2
Antonio Peñate Montejo
Viejo Velasco, Ocosingo, Chiapas
13 de noviembre de 2006
Según los testimonios de las víctimas, esta agresión fue perpetrada por comuneros de Nueva Palestina, así como por aproximadamente 300 personas vestidas con uniforme de policías de Seguridad Pública.
Se desconoce
3
Miguel Moreno Montejo
Viejo Velasco, Ocosingo, Chiapas
13 de noviembre de 2006
Según los testimonios de las víctimas, esta agresión fue perpetrada por comuneros de Nueva Palestina, así como por aproximadamente 300 personas vestidas con uniforme de policías de Seguridad Pública.
Ejecutado
4
Mariano Pérez Guzmán
Viejo Velasco, Ocosingo, Chiapas
13 de noviembre de 2006
Según los testimonios de las víctimas, esta agresión fue perpetrada por comuneros de Nueva Palestina, así como por aproximadamente 300 personas vestidas con uniforme de policías de Seguridad Pública.
Se desconoce
5
Pedro Núñez Pérez
Viejo Velasco, Ocosingo, Chiapas
13 de noviembre de 2006
Según los testimonios de las víctimas, esta agresión fue perpetrada por comuneros de Nueva Palestina, así como por aproximadamente 300 personas vestidas con uniforme de policías de Seguridad Pública.
Ejecutado
6
Jorge Gabriel Cerón
Organización Civil Voces y Rostros y Taller de Desarrollo Comunitario
Chilpancingo, Guerreo
14 de abril de 2007
Hubo testigos de que quienes se llevaron al ex judicial bajaron a Gabriel cuadras adelante, y en ese mismo punto se lo llevó un grupo de policías, que al parecer ya lo esperaba.
Se desconoce
7
Edmundo Réyez Amaya
PDPR-EPR
Oaxaca, Oaxaca
25 de mayo de 2007
Ejército y policía de Oaxaca
Se desconoce
8
Gabriel Alberto Cruz Sánchez
PDPR-EPR
Oaxaca, Oaxaca
25 de mayo de 2007
Ejército y policía de Oaxaca
Se desconoce
9
Francisco Paredes Ruiz
Fundación Diego Lucero Frente Nacional contra la Represión
Morelia, Michoacán
26 de septiembre de 2007
Familiares acusan al gobierno federal de su desaparición.
Se desconoce
10
Virginia Ortiz Ramírez
Movimiento Unificador de Lucha Triqui
Juxtlahuaca, Oaxaca
5 de julio de 2007
Grupo paramilitar
Se desconoce
11
Daniela Ortiz Ramírez
Movimiento Unificador de Lucha Triqui
Juxtlahuaca, Oaxaca
5 de julio de 2007
Grupo paramilitar
Se desconoce
12
Lauro Juárez
Unión de Campesinos Pobres-Frente Popular Revolucionario
El Vidrio, Juquila, Oaxaca
30 de diciembre de 2007
La familia ha sufrido acoso, hostigamiento y amenazas, por parte de grupos policiacos y paramilitares
Se desconoce
13
Sergio Bautista Miguel
Unión Campesina Democrática (UCD
Oaxaca
20 de abril de 2008
Se presume agentes policiacos
Se desconoce
14
Alberto Santiago Velásquez
Oaxaca
20 de abril de 2008
Se presume agentes policiacos
Se desconoce
15
Javier Torres Cruz
Miembro de la organización de base Organización Ecologista de la Sierra de Coyuca y Petatl
comunidad de La Morena, municipio de Petatlán, estado de Guerrero
3 de diciembre de 2008
La familia acusa a militares del 19 batallón del Ejército
El 13 de diciembre reapareció en la comunidad de La Morena. Presentaba señales de tortura.
16
Reyna Cruz, Avenicio
integrante de la Organización Campesina Indígena Popular Ricardo Flores Magón (OCIP-RFM), parte del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)
Comunidad Tabiquera La Loma, Uruapilla, Tenencia de Santiago Undameo, en el municipio de Morelia, Estado de Michoacán.
4 de julio de 2008
PGR
Liberado en la madrugada del 5 de julio de 2008
17
Molina Rodríguez, Moises
Es miembro activo de la Organización Campesina, Indígena y Popular “Ricardo Flores Magón” (OCIP-RFM-FNLS) perteneciente al Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS
kilómetro 13 antigua carretera Morelia-Pátzcuaro, Comunidad Tabiquera La Loma de Uruapilla, Tenencia de Santiago Undameo, Municipio de Morelia, Michoacán.
Desaparece el día 12 de junio 2008, por la madrugada
Presuntos militares y policías
Liberado el 26 de junio del 2008
18
Barrientos Gaona, Bonifacio
Organización Indígena Totonaca (OIT),
Puebla
17 de mayo del 2008
La Organización Independiente Totonaca (OIT) de la Sierra Norte de Puebla acusó al gobierno estatal de ser el presunto responsable de la “desaparición política” del integrante de su agrupación
Se desconoce
19
Fernández Ortega, Lorenzo
Miembro de la Organización del Pueblo Indígena Me Phaa (OPIM)
Ayutla de los Libres, estado de Guerrero.
9 de febrero del 2008
Los asesinos pueden ser parte del grupo paramilitar que actúa en la región. Sus integrantes son vecinos de las comunidades que trabajan para el Ejército y que gozan de impunidad en sus fechorías.
Ejecutado extrajudicialmente el 10 de febrero 2008. Ayutla de los Libres, estado de Guerrero. Presentaba señales de tortura.
20
Díaz Barrera, Rosalino
Frente Popular Revolucionario (FPR)
parcela en el camino que comunica la cabecera municipal de la Villa de San Blas Atempa con la Agencia de Santa Rosa, Oaxaca
la tarde del día 30 de Enero de 2008
Un grupo de policías municipales a bordo de patrullas, llegaron hasta el lugar donde el camarada se encontraba trabajando para someterlo con violencia y llevárselo con rumbo desconocido.
Ejecutado extrajudicialmente Tarde del día jueves 31 de Enero. Presentaba señales de tortura
21
Aguilar Vida, Ezequiel
Ecologista de Coyuca de Catalán
Comunidad de Palo Alto, Coyuca de Catalán, Guerrero
11 de noviembre de 2009
Fue sacado de su vivienda por soldados del Ejército mexicano, al parecer del 40 batallón de infantería, ubicado en la región de la Tierra Caliente.
Se desconoce
22
Saláiz Orrantia, Alicia
Asociación Civil Derechos Humanos de Nuevo Casas Grandes
Municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
día 5 de noviembre de 2009
La denuncia por desaparición forzada de personas fue interpuesta ante las autoridades ministeriales por los familiares
Se desconoce
23
Mariano Matías, Fermín
Asesor de la Liga Estudiantil Democrática de la UAP y de la Organización Independiente Totonaca de laSierra Norte y consejero estatal del PRD
Se desconoce
23 de junio del 2009
Después de que familiares protestaron frente a la Procuraduría estatal de Justicia para exigir información sobre el paradero del activista, las autoridades indicaron que posiblemente tenían noticias de Fermín.
Ejecutado extrajudicialmente 26 de junio de 2009. San Juan Totolac, Tlaxcala
24
Lucas Lucía, Raúl
Dirigente de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM
Municipio de Ayutla de los Libres, Estado de Guerrero.
14 de febrero de 2009, hacia las 13h00
Tres hombres armados que se identificaron como policías, entraron al evento público en donde se encontraban Raúl y Manuel, procediendo a llevárselos a la fuerza.
Ejecutado extrajudicialmente. 21 de febrero del 2009. Ayutla de los Libres, Estado de Guerrero.
25
Ponce Rosas, Manuel
Dirigente de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM
Municipio de Ayutla de los Libres, Estado de Guerrero.
14 de febrero de 2009, hacia las 13h00
Tres hombres armados que se identificaron como policías, entraron al evento público en donde se encontraban Raúl y Manuel, procediendo a llevárselos a la fuerza.
Ejecutado extrajudicialmente. 21 de febrero del 2009. Ayutla de los Libres, Estado de Guerrero.
26
Ayala Tapia, Víctor
Presidente del Frente Libre Hermenegildo Galeana (FLHG
Municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero
14 de septiembre de 2010 alrededor de las 10.30am
En el momento de la detención de Víctor Ayala Tapia, dos furgones de la policía del estado estaban estacionadas a una calle de su casa
Paradero desconocido
27
Sánchez, Víctor
integrante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO
Colonia Brenamie, Oaxaca
21 de junio 2010
Hombres vestidos de negro quienes llegaron en patrullas de la policía estatal.
Liberado por sus captores. 23 de junio de 2010. Presentaba señales de tortura
28
Malena Reyes
Defensora de Derechos Humanos
Poblado Juárez y Reforma, municipio de Guadalupe, Valle de Juárez, en el Distrito Bravo de Chihuahua,
7 de febrero de 2011, entre las 6:00 p.m. y las 7 p.m.
Paramilitares
Ejecutada extrajudicialmente 23 de febrero 2011 Chihuahua.
29
Elías Reyes
Defensor de Derechos Humanos
Poblado Juárez y Reforma, municipio de Guadalupe, Valle de Juárez, en el Distrito Bravo de Chihuahua,
7 de febrero de 2011, entre las 6:00 p.m. y las 7 p.m.
Paramilitares
Ejecutado extrajudicialmente 23 de febrero 2011 Chihuahua.
30
Luisa Ornelas de Reyes
Defensora de Derechos Humanos
Poblado Juárez y Reforma, municipio de Guadalupe, Valle de Juárez, en el Distrito Bravo de Chihuahua,
7 de febrero de 2011, entre las 6:00 p.m. y las 7 p.m.
Paramilitares
Ejecutada extrajudicialmente 23 de febrero 2011 Chihuahua.
*Para leer el informe completo
*Imagen: Lauro Juárez. Tomada de internet.
miércoles, 16 de marzo de 2011
La XXII (oaxqueña)
*Publicado originalmente en Milenio Semanal
La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que existe en 2011 no es la misma que la de 2006. Así lo asegura Azael Santiago Chepín, secretario general de la agrupación. Sin embargo, los estruendos del movimiento social-magisterial de 2006 en Oaxaca parecieron resurgir íntegros el pasado martes 15 de febrero, durante la visita del presidente Felipe Calderón a la capital de la entidad.
Ese día, Calderón se presentó en Oaxaca por primera vez desde que tomó posesión como gobernador Gabino Cué. El Presidente asistió a la inauguración de la Universidad La Salle, campus Oaxaca, en Santa Cruz Xoxocotlán. Posteriormente, asistiría a presentar la ampliación del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, en el municipio de San Bartolo Coyotepec donde, por cierto, se presentó una de las luchas más violentas durante el movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) el 25 de noviembre de 2006. Más tarde, en la capital del estado, el Presidente encabezaría la firma del Acuerdo de Coordinación para la Ejecución de Infraestructura Básica a Pueblos Indígenas.
Los integrantes de la Sección 22 calificaron a Calderón como persona non grata, y salieron a las calles de la capital oaxaqueña. Durante la manifestación se presentaron trifulcas entre policías y manifestantes. El resultado: más de una decena de manifestantes heridos. El secretario de Seguridad Pública de la entidad, Marco Tulio López Escamilla, fue golpeado cuando salía del Palacio de Gobierno. En un video se aprecia cómo un hombre lo patea cuando el funcionario ya se encuentra en el suelo. Así mismo, dos mujeres policías federales fueron retenidas, y por lo menos una de ellas recibió un puñetazo en la cara.
Los manifestantes también sufrieron serios abusos. Según la prensa local, alrededor de 20 maestros resultaron heridos y algunos fueron intoxicados con gases lacrimógenos. Marcelino Coache Verano —quien fuera vocero de la APPO durante 2006 y que actualmente es delegado del Sindicato Independiente del Ayuntamiento de Oaxaca— resultó herido de gravedad: según reportes iniciales, recibió el impacto de un tiro de escopeta para gas lacrimógeno en la cabeza. Fue internado de emergencia en el Seguro Social y operado ese mismo día.
La Sección 22 impulsó un paro de labores al día siguiente. Los maestros realizaron bloqueos en algunas carreteras de la región del Istmo. Cerca de un millón 200 mil alumnos de educación básica se quedaron sin clases. De acuerdo con diarios locales, las manifestaciones también fueron apoyadas por ciudadanos y grupos de la sociedad civil, además de organizaciones sociales y algunos políticos. Ese mismo día, el secretario general de la Sección, Azael Santiago Chepi, exigió la renuncia del secretario de Seguridad Pública, Marco Tulio López Escamilla, y del secretario particular del gobernador, Benjamín Robles Montoya. Además, reiteró una exigencia del sindicato hecha desde que Cué anunció su gabinete, en diciembre pasado: la destitución de la secretaria de Gobierno del estado, Irma Piñeyro Arias.
Cabe recordar que Piñeyro Arias contendió por la gubernatura de Oaxaca por el Partido Nueva Alianza (PANAL) para luego declinar a favor de Gabino Cué. Es una persona cercana a Elba Esther Gordillo Morales, lideresa del SNTE, fuertemente repudiada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El sábado 19 de febrero, durante la asamblea de la Sección 22, se exigió de nueva cuenta la destitución de Piñeiro Arias y Bernardo Vásquez Colmenares, director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), “por ser los operadores políticos de Elba Esther Gordillo”. También se reiteró “la destitución inmediata de Marco Tulio López Escamilla de la SSP, por ser el autor material de la represión del día 15 de febrero de 2011”. Según diarios oaxaqueños, a la asamblea asistieron 594 delegados de un total de 845.
EL SINDICATO MÁS FUERTE DE OAXACA
La veintidós (como muchos llaman a la sección sindical) es uno de los principales bastiones de la CNTE, junto con las secciones IX en el Distrito Federal y la XVIII en Michoacán. La CNTE se opone al liderazgo monolítico de Gordillo en el sindicato. A lo largo de los años ha tenido cercanía con diversos movimientos políticos y sociales en México, de los cuales el más relevante en la última década fue el de Oaxaca en 2006.
En aquella entidad, muchos consideran a La veintidós la fuerza política más grande, ya que, mediante sus 70 mil agremiados, tiene presencia en las ocho regiones de Oaxaca, y su capacidad de movilización afecta a todo el estado. Rubén González, colaborador de Radio Plantón (la estación de radio de la Sección 22) y ex miembro de la APPO, advierte: “Oaxaca sigue siendo rural en su mayor parte (a excepción de la capital y algunos municipios), y existen tres autoridades morales altamente respetadas en las comunidades: los médicos, los sacerdotes y los maestros. Por ello, el sindicato influye de forma importante en la forma de ver la vida en las comunidades”. Pero el poder magisterial —y del sindicato— no es sólo moral o formativo. Tiene un fuerte componente político y económico.
Al día siguiente del enfrentamiento del martes 15, los maestros suspendieron las clases y se manifestaron contra el nuevo gobernador.
De acuerdo con el ensayo “Movimiento sindical en México, el caso de Oaxaca”, escrito por el sociólogo brasileño Julián Gindin, la Sección 22 se inició en la oposición y fue obtuvo cada vez más poder hasta que, en 1992, mediante la firma de un acuerdo con el gobierno estatal, la sección obtuvo una importante influencia en la toma de decisiones políticas y en la designación de funcionarios de la educación. Durante los años ochenta, los maestros opositores oaxaqueños fueron reconocidos (junto con los profesores de Chiapas) por la dirección nacional del SNTE como dirigentes oficiales en sus entidades. Con ello, la oposición tuvo acceso al dinero de las cuotas sindicales y a poder de negociación con las autoridades locales. Cabe mencionar que la 22 es la única de las 55 secciones del SNTE que desde 1982 ha sido controlada de forma continua por docentes opositores.
En los años noventa la Sección tuvo, además, una victoria que definiría para siempre la relación del gobierno del estado con la disidencia: se firmó un acuerdo que comprometió al gobierno de la entidad a que “la selección y nombramiento futuro de funcionarios del IEEPO, como resultado de las propuestas de la representación sindical, serán respetadas en la forma y términos acordados con antelación, aun cuando cambie la estructura orgánica del Instituto”. En otras palabras, la Sección 22 tiene, por ley, derecho a decidir dentro de este organismo.
PRIISMO, MARXISMO, SOCIALDEMOCRACIA
A pesar de aparentar lo contrario, La veintidós no es una organización con una ideología homogénea o monolítica. En su interior conviven diversas corrientes ideológicas, políticas y partidistas. A inicios del siglo XXI, la principal corriente de la Sección era la Coordinadora Magisterial Oaxaqueña (Comao), que ocupó el secretariado general en 2001. La Comao mantuvo una relación relativamente cercana con el entonces gobernador José Murat (electo en 1998), enemigo político de Elba Esther Gordillo.
Pero a finales de 2004, la Coordinadora Democrática del Magisterio Oaxaqueño (Codemo), la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Praxis-Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI) y otras impulsaron a Enrique Rueda Pacheco en la dirección del Comité Ejecutivo Seccional (CES). Dentro de las organizaciones que formaron la APPO, se considera a Codemo y Praxis como cercanas al Partido de la Revolución Democrática (PRD). La UTE, por su parte, es percibida como la corriente más radical de la Sección, cercana al marxismo.
En 2005, Ulises Ruiz Ortiz tomó posesión como gobernador de Oaxaca y, de acuerdo con la prensa, buscó fortalecer al interior de la Sección 22 a la Comao, más afín a su gobierno y al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Comenzaron a destaparse acusaciones de corrupción en contra de Rueda Pacheco: la entonces tesorera, Erika Rapp Soto, lo acusó de haber exigido que las empresas comercializadoras, proveedoras del sindicato, le dieran seis millones de pesos para renovar sus convenios. Sin embargo, las acusaciones no fortalecieron la postura de la Comao al interior de la sección. Por el contrario, esto enfrentó aún más a la dirigencia sindical con el gobierno de Ulises Ruiz, y las corrientes opositoras a Rueda Pacheco terminaron por separarse de la sección; formaron la sección 59 del SNTE, con Rapp Soto como secretaria general. Este conflicto sindical y el enfrentamiento con Ruiz sirvieron como combustible para el movimiento social-magisterial más relevante de la década.
Meses más tarde, y conforme la APPO sufría de desgaste y radicalización por una parte, y era sujeta a una fuerte represión a manos del gobierno, Rueda Pacheco fue acusado de intentar boicotear el movimiento. Lo negó, pero el 17 de febrero de 2007 presentó su renuncia como secretario general. El entonces secretario de Organización, Ezequiel Rosales Carreño, quedó al frente. Con una sección enfrentada al interior el magisterio, tuvo que rearticularse. En septiembre de 2008, Santiago Chepi tomó posesión como nuevo secretario general.
El secretario de Seguridad Pública del Oaxaca, Marco Tulio Escamilla, sufrió agresiones directas de los maestros durante el choque.
Actualmente las dos corrientes más relevantes son la UTE que, de acuerdo a sus estatutos, enarbola un sindicalismo “de clase”, y la corriente Sangre Nueva, que se formó hace aproximadamente año y medio, y de la cual Chepi forma parte. Otras corrientes son el Bloque Democrático (también de reciente creación), el Frente Magisterial Independiente y la Codemo, cuyo papel actualmente no es tan preponderante como el que jugó en 2006.
La Sección 59, formada en oposición a Rueda Pacheco, se encuentra disminuida. Incluso, Santiago Chepi comenta que “la 59 está en agonía”. Día con día, miembros de la 59 regresan a la 22. Incluso, asegura, “los padres de familia están exigiendo que la 22 recupere el asunto educativo”.
2011 NO ES 2006
En entrevista telefónica, Santiago Chepi advierte que los hechos del 15 de febrero no pueden dar paso a un movimiento similar al de 2006. “No puede ser de tal magnitud, porque en 2006 las circunstancias eran distintas. Era un gobierno distinto, una represión mucho más intensa de que la que se vivió el martes 15”. Sin embargo, añade, la jornada de lucha del movimiento magisterial ha iniciado ya. La agenda incluye temas como detener la privatización de la educación pública que, alegan los maestros, tiene como punta de lanza el decreto de Felipe Calderón sobre la deducibilidad de impuestos para la educación privada.
También están presentes temas como la propuesta alternativa educativa, que la CNTE impulsa, como contraparte a la Alianza por la Calidad de la Educación (pactada por Elba Esther Gordillo y el gobierno federal), además de otros aspectos de índole social, sindical, etcétera. El calendario ya está listo. En marzo “habrá una marcha en la capital oaxaqueña y habrá también movilizaciones en la región del Itsmo”, advierte. Viene además una ronda de asambleas regionales: “Los 70 mil trabajadores de la educación revisarán el plan de acción, un pliego petitiorio, netamente social, que rebasa los intereses sindicales”.
LC: ¿Qué diferencias hay entre la Sección 22 de 2006 y la de 2011?
SC: Hay una diferencia muy marcada. Ha habido experiencia respecto a lo que era el 2006, existe una discusión más consciente con los compañeros. Hemos superado la ruptura que se presentó al interior de la sección en 2006.
LC: ¿Cómo se imagina el movimiento magisterial en los próximos meses?
SC: Un movimiento álgido, con mucha participación. Viene una situación de defensa, (los maestros se encuentran) en expectativa y en alerta máxima.
LC: ¿Qué tal la relación con Gabino Cué?
SC: Ha sido respetuosa, ha habido apertura y avances en algunos rubros.
Pero no todos los miembros de la sección 22 comparten esta idea.
Para el profesor Adrián García, perteneciente a la Sección, los hechos del 15 de febrero se pueden enfocar desde dos perspectivas: la que tiene el Estado mexicano y la de la Sección. “En el primer aspecto, significa que quien gobierna en Oaxaca es el PAN, a pesar de que Gabino Cué llegó como una coalición de partidos. En ese sentido el hecho de que Calderón haya venido a Oaxaca no representa más que una actitud de soberbia (...) y una evidencia más de que quien gobierna en Oaxaca es la derecha”.
Ahora bien, “para la Sección 22 representa que no hemos podido rebasar el sentido de lo inmediato de las cosas. Lo reducimos a momentos de catarsis en los que aflora nuestra inconformidad (...) no hemos podido dar el salto cualitativo en el que podamos entender que la lucha debe ser política, y que nosotros como sindicato tenemos una función distinta”.
Para Rubén González, de Radio Plantón, los hechos del pasado 15 y 16 de febrero no implican un regreso al 2006. “La APPO está muerta”, sentencia en entrevista telefónica. Por el contrario, esos sucesos se enmarcan en un calendario muy definido de la Sección 22: “Por ejemplo, el 15 de mayo siempre se han movilizado de manera casi mecánica, y cada mes se hacen las asambleas estatales”.
LC: ¿Qué es lo que sigue en el movimiento social de Oaxaca?
SC: Que se convoque a un nuevo esfuerzo de unidad, no ya en torno a unos caciques locales. No ya en torno a Gabino, no ya (contra) Ulises, sino en torno a objetivos concretos.
La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que existe en 2011 no es la misma que la de 2006. Así lo asegura Azael Santiago Chepín, secretario general de la agrupación. Sin embargo, los estruendos del movimiento social-magisterial de 2006 en Oaxaca parecieron resurgir íntegros el pasado martes 15 de febrero, durante la visita del presidente Felipe Calderón a la capital de la entidad.
Ese día, Calderón se presentó en Oaxaca por primera vez desde que tomó posesión como gobernador Gabino Cué. El Presidente asistió a la inauguración de la Universidad La Salle, campus Oaxaca, en Santa Cruz Xoxocotlán. Posteriormente, asistiría a presentar la ampliación del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, en el municipio de San Bartolo Coyotepec donde, por cierto, se presentó una de las luchas más violentas durante el movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) el 25 de noviembre de 2006. Más tarde, en la capital del estado, el Presidente encabezaría la firma del Acuerdo de Coordinación para la Ejecución de Infraestructura Básica a Pueblos Indígenas.
Los integrantes de la Sección 22 calificaron a Calderón como persona non grata, y salieron a las calles de la capital oaxaqueña. Durante la manifestación se presentaron trifulcas entre policías y manifestantes. El resultado: más de una decena de manifestantes heridos. El secretario de Seguridad Pública de la entidad, Marco Tulio López Escamilla, fue golpeado cuando salía del Palacio de Gobierno. En un video se aprecia cómo un hombre lo patea cuando el funcionario ya se encuentra en el suelo. Así mismo, dos mujeres policías federales fueron retenidas, y por lo menos una de ellas recibió un puñetazo en la cara.
Los manifestantes también sufrieron serios abusos. Según la prensa local, alrededor de 20 maestros resultaron heridos y algunos fueron intoxicados con gases lacrimógenos. Marcelino Coache Verano —quien fuera vocero de la APPO durante 2006 y que actualmente es delegado del Sindicato Independiente del Ayuntamiento de Oaxaca— resultó herido de gravedad: según reportes iniciales, recibió el impacto de un tiro de escopeta para gas lacrimógeno en la cabeza. Fue internado de emergencia en el Seguro Social y operado ese mismo día.
La Sección 22 impulsó un paro de labores al día siguiente. Los maestros realizaron bloqueos en algunas carreteras de la región del Istmo. Cerca de un millón 200 mil alumnos de educación básica se quedaron sin clases. De acuerdo con diarios locales, las manifestaciones también fueron apoyadas por ciudadanos y grupos de la sociedad civil, además de organizaciones sociales y algunos políticos. Ese mismo día, el secretario general de la Sección, Azael Santiago Chepi, exigió la renuncia del secretario de Seguridad Pública, Marco Tulio López Escamilla, y del secretario particular del gobernador, Benjamín Robles Montoya. Además, reiteró una exigencia del sindicato hecha desde que Cué anunció su gabinete, en diciembre pasado: la destitución de la secretaria de Gobierno del estado, Irma Piñeyro Arias.
Cabe recordar que Piñeyro Arias contendió por la gubernatura de Oaxaca por el Partido Nueva Alianza (PANAL) para luego declinar a favor de Gabino Cué. Es una persona cercana a Elba Esther Gordillo Morales, lideresa del SNTE, fuertemente repudiada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El sábado 19 de febrero, durante la asamblea de la Sección 22, se exigió de nueva cuenta la destitución de Piñeiro Arias y Bernardo Vásquez Colmenares, director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), “por ser los operadores políticos de Elba Esther Gordillo”. También se reiteró “la destitución inmediata de Marco Tulio López Escamilla de la SSP, por ser el autor material de la represión del día 15 de febrero de 2011”. Según diarios oaxaqueños, a la asamblea asistieron 594 delegados de un total de 845.
EL SINDICATO MÁS FUERTE DE OAXACA
La veintidós (como muchos llaman a la sección sindical) es uno de los principales bastiones de la CNTE, junto con las secciones IX en el Distrito Federal y la XVIII en Michoacán. La CNTE se opone al liderazgo monolítico de Gordillo en el sindicato. A lo largo de los años ha tenido cercanía con diversos movimientos políticos y sociales en México, de los cuales el más relevante en la última década fue el de Oaxaca en 2006.
En aquella entidad, muchos consideran a La veintidós la fuerza política más grande, ya que, mediante sus 70 mil agremiados, tiene presencia en las ocho regiones de Oaxaca, y su capacidad de movilización afecta a todo el estado. Rubén González, colaborador de Radio Plantón (la estación de radio de la Sección 22) y ex miembro de la APPO, advierte: “Oaxaca sigue siendo rural en su mayor parte (a excepción de la capital y algunos municipios), y existen tres autoridades morales altamente respetadas en las comunidades: los médicos, los sacerdotes y los maestros. Por ello, el sindicato influye de forma importante en la forma de ver la vida en las comunidades”. Pero el poder magisterial —y del sindicato— no es sólo moral o formativo. Tiene un fuerte componente político y económico.
Al día siguiente del enfrentamiento del martes 15, los maestros suspendieron las clases y se manifestaron contra el nuevo gobernador.
De acuerdo con el ensayo “Movimiento sindical en México, el caso de Oaxaca”, escrito por el sociólogo brasileño Julián Gindin, la Sección 22 se inició en la oposición y fue obtuvo cada vez más poder hasta que, en 1992, mediante la firma de un acuerdo con el gobierno estatal, la sección obtuvo una importante influencia en la toma de decisiones políticas y en la designación de funcionarios de la educación. Durante los años ochenta, los maestros opositores oaxaqueños fueron reconocidos (junto con los profesores de Chiapas) por la dirección nacional del SNTE como dirigentes oficiales en sus entidades. Con ello, la oposición tuvo acceso al dinero de las cuotas sindicales y a poder de negociación con las autoridades locales. Cabe mencionar que la 22 es la única de las 55 secciones del SNTE que desde 1982 ha sido controlada de forma continua por docentes opositores.
En los años noventa la Sección tuvo, además, una victoria que definiría para siempre la relación del gobierno del estado con la disidencia: se firmó un acuerdo que comprometió al gobierno de la entidad a que “la selección y nombramiento futuro de funcionarios del IEEPO, como resultado de las propuestas de la representación sindical, serán respetadas en la forma y términos acordados con antelación, aun cuando cambie la estructura orgánica del Instituto”. En otras palabras, la Sección 22 tiene, por ley, derecho a decidir dentro de este organismo.
PRIISMO, MARXISMO, SOCIALDEMOCRACIA
A pesar de aparentar lo contrario, La veintidós no es una organización con una ideología homogénea o monolítica. En su interior conviven diversas corrientes ideológicas, políticas y partidistas. A inicios del siglo XXI, la principal corriente de la Sección era la Coordinadora Magisterial Oaxaqueña (Comao), que ocupó el secretariado general en 2001. La Comao mantuvo una relación relativamente cercana con el entonces gobernador José Murat (electo en 1998), enemigo político de Elba Esther Gordillo.
Pero a finales de 2004, la Coordinadora Democrática del Magisterio Oaxaqueño (Codemo), la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Praxis-Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI) y otras impulsaron a Enrique Rueda Pacheco en la dirección del Comité Ejecutivo Seccional (CES). Dentro de las organizaciones que formaron la APPO, se considera a Codemo y Praxis como cercanas al Partido de la Revolución Democrática (PRD). La UTE, por su parte, es percibida como la corriente más radical de la Sección, cercana al marxismo.
En 2005, Ulises Ruiz Ortiz tomó posesión como gobernador de Oaxaca y, de acuerdo con la prensa, buscó fortalecer al interior de la Sección 22 a la Comao, más afín a su gobierno y al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Comenzaron a destaparse acusaciones de corrupción en contra de Rueda Pacheco: la entonces tesorera, Erika Rapp Soto, lo acusó de haber exigido que las empresas comercializadoras, proveedoras del sindicato, le dieran seis millones de pesos para renovar sus convenios. Sin embargo, las acusaciones no fortalecieron la postura de la Comao al interior de la sección. Por el contrario, esto enfrentó aún más a la dirigencia sindical con el gobierno de Ulises Ruiz, y las corrientes opositoras a Rueda Pacheco terminaron por separarse de la sección; formaron la sección 59 del SNTE, con Rapp Soto como secretaria general. Este conflicto sindical y el enfrentamiento con Ruiz sirvieron como combustible para el movimiento social-magisterial más relevante de la década.
Meses más tarde, y conforme la APPO sufría de desgaste y radicalización por una parte, y era sujeta a una fuerte represión a manos del gobierno, Rueda Pacheco fue acusado de intentar boicotear el movimiento. Lo negó, pero el 17 de febrero de 2007 presentó su renuncia como secretario general. El entonces secretario de Organización, Ezequiel Rosales Carreño, quedó al frente. Con una sección enfrentada al interior el magisterio, tuvo que rearticularse. En septiembre de 2008, Santiago Chepi tomó posesión como nuevo secretario general.
El secretario de Seguridad Pública del Oaxaca, Marco Tulio Escamilla, sufrió agresiones directas de los maestros durante el choque.
Actualmente las dos corrientes más relevantes son la UTE que, de acuerdo a sus estatutos, enarbola un sindicalismo “de clase”, y la corriente Sangre Nueva, que se formó hace aproximadamente año y medio, y de la cual Chepi forma parte. Otras corrientes son el Bloque Democrático (también de reciente creación), el Frente Magisterial Independiente y la Codemo, cuyo papel actualmente no es tan preponderante como el que jugó en 2006.
La Sección 59, formada en oposición a Rueda Pacheco, se encuentra disminuida. Incluso, Santiago Chepi comenta que “la 59 está en agonía”. Día con día, miembros de la 59 regresan a la 22. Incluso, asegura, “los padres de familia están exigiendo que la 22 recupere el asunto educativo”.
2011 NO ES 2006
En entrevista telefónica, Santiago Chepi advierte que los hechos del 15 de febrero no pueden dar paso a un movimiento similar al de 2006. “No puede ser de tal magnitud, porque en 2006 las circunstancias eran distintas. Era un gobierno distinto, una represión mucho más intensa de que la que se vivió el martes 15”. Sin embargo, añade, la jornada de lucha del movimiento magisterial ha iniciado ya. La agenda incluye temas como detener la privatización de la educación pública que, alegan los maestros, tiene como punta de lanza el decreto de Felipe Calderón sobre la deducibilidad de impuestos para la educación privada.
También están presentes temas como la propuesta alternativa educativa, que la CNTE impulsa, como contraparte a la Alianza por la Calidad de la Educación (pactada por Elba Esther Gordillo y el gobierno federal), además de otros aspectos de índole social, sindical, etcétera. El calendario ya está listo. En marzo “habrá una marcha en la capital oaxaqueña y habrá también movilizaciones en la región del Itsmo”, advierte. Viene además una ronda de asambleas regionales: “Los 70 mil trabajadores de la educación revisarán el plan de acción, un pliego petitiorio, netamente social, que rebasa los intereses sindicales”.
LC: ¿Qué diferencias hay entre la Sección 22 de 2006 y la de 2011?
SC: Hay una diferencia muy marcada. Ha habido experiencia respecto a lo que era el 2006, existe una discusión más consciente con los compañeros. Hemos superado la ruptura que se presentó al interior de la sección en 2006.
LC: ¿Cómo se imagina el movimiento magisterial en los próximos meses?
SC: Un movimiento álgido, con mucha participación. Viene una situación de defensa, (los maestros se encuentran) en expectativa y en alerta máxima.
LC: ¿Qué tal la relación con Gabino Cué?
SC: Ha sido respetuosa, ha habido apertura y avances en algunos rubros.
Pero no todos los miembros de la sección 22 comparten esta idea.
Para el profesor Adrián García, perteneciente a la Sección, los hechos del 15 de febrero se pueden enfocar desde dos perspectivas: la que tiene el Estado mexicano y la de la Sección. “En el primer aspecto, significa que quien gobierna en Oaxaca es el PAN, a pesar de que Gabino Cué llegó como una coalición de partidos. En ese sentido el hecho de que Calderón haya venido a Oaxaca no representa más que una actitud de soberbia (...) y una evidencia más de que quien gobierna en Oaxaca es la derecha”.
Ahora bien, “para la Sección 22 representa que no hemos podido rebasar el sentido de lo inmediato de las cosas. Lo reducimos a momentos de catarsis en los que aflora nuestra inconformidad (...) no hemos podido dar el salto cualitativo en el que podamos entender que la lucha debe ser política, y que nosotros como sindicato tenemos una función distinta”.
Para Rubén González, de Radio Plantón, los hechos del pasado 15 y 16 de febrero no implican un regreso al 2006. “La APPO está muerta”, sentencia en entrevista telefónica. Por el contrario, esos sucesos se enmarcan en un calendario muy definido de la Sección 22: “Por ejemplo, el 15 de mayo siempre se han movilizado de manera casi mecánica, y cada mes se hacen las asambleas estatales”.
LC: ¿Qué es lo que sigue en el movimiento social de Oaxaca?
SC: Que se convoque a un nuevo esfuerzo de unidad, no ya en torno a unos caciques locales. No ya en torno a Gabino, no ya (contra) Ulises, sino en torno a objetivos concretos.
martes, 22 de febrero de 2011
Ellroy y México: El amor, el odio y la muerte
Por Lydiette Carrión
La relación entre México y Estados Unidos siempre estará en la línea de fuego, de una manera compleja, a veces torcida, tormentosa. Pero ha dejado una huella profunda en la novela moderna estadounidense, como es el caso de James Ellroy.
Tal es el caso de la obra del escritor estadunidense James Ellroy, en la que lo mexicano, si bien es marginal, está siempre presente y parece servir como inmersión a lo salvaje. En cada novela existe al menos un pasaje, siempre oscuro, atrayente y repelente, marcado por el sexo, la muerte y lo desconocido.
En su primer libro, Réquiem por Brown, esta relación con el mexicano es amable. El protagonista por un momento envidia la marginalidad del migrante, ya que conlleva la libertad. El detective Fritz Brown y Stan buscan a “Fat Dog”, un caddie y delincuente, que acampa cada noche en los campos de golf. “Había venido a hablar con un asesino, un sicótico cuya forma de vida me resultaba incomprensible, pero por un segundo envidié la soledad de su refugio. Si vivía ahí tenía muy buen gusto y disfrutaba lo mejor de dos mundos”.
Ese “buen gusto” que envidia Brown pertenecen también a los mexicanos que apenas han llegado a Estados Unidos.
Paré y de pronto nos vimos sorprendidos por una música mexicana. A continuación oí risas. Al irse acostumbrando mis ojos a la oscuridad pude distinguir una barraca de gran tamaño a mi derecha. Había unos hombres sentados en las escaleras de la entrada bebiendo cerveza…
—Hola —dije—, estamos buscando al Perro, perro grande y blanco.
Eso rompió el hielo. Las cinco o seis voces que contestaron a mi pregunta eran amables. Por lo que pude entender, todos dijeron lo mismo. No habían visto a ningún perro grande y blanco. Debería haberles dicho que buscaba un perro gordo, pero no sabía decirlo en español…
Cuando Stan y yo nos introdujimos de nuevo en la oscuridad, volvieron a poner música mariachi. En silencio, les deseé una vida feliz en América.
Viajes internos
Beverlly Hills
México nunca es el escenario principal de las pesadillas policiacas de Ellroy. Ese honor sólo está reservado a la ciudad de los Ángeles. Pero en los momentos más oscuros México emerge como escenario alterno, inestable, inseguro y mortal.
En La Dalia Negra, obra que inaugura el L.A. Quartet (cuatro novelas ambientadas en Los Ángeles de los años cuarenta y cincuenta, y en las que Ellroy mezcló hechos históricos con la ficción), el detective Bucky Bleicher realiza una jornada de introspección en los paisajes de Baja California. Bucky emprende un viaje en coche desde Los Ángeles a Tijuana primero y después a Ensenada, en busca de su compañero policía Lee Blanchard.
En la literatura de Ellroy pervive esta imagen de Tijuana y Baja California como un patio trasero; un sitio destinado al turismo más oscuro; un urinal.
México nunca es el escenario principal de las pesadillas policiacas de Ellroy. Ese honor sólo está reservado a la ciudad de los Ángeles. Pero en los momentos más oscuros México emerge como escenario alterno, inestable, inseguro y mortal.
Bucky llega a un bar, el último bar de una oscura calle en Ensenada, llamado “Satán”, una construcción de adobe con un “ingenioso” letrero de neón: un diablo con una erección en forma de tridente. El cadenero era un pequeño “camisa marrón” (es decir, un policía federal) que escudriñaba a la clientela. Las charreteras de su uniforme estaban llenas de billetes de a dólar.
Los marines y marineros podían masturbarse mientras miraban a las bailarinas. Algunos pagaban por sexo oral debajo de la mesa. Un burro con cuernos de diablo atados a las orejas comía heno en un rincón… En suma, turismo sexual, de mala muerte, totalmente dedicado al “gringo” de tropa, a los uniformados, satura la imagen de pesadilla de un lugar miserable y corrupto…
Como ente temible y taciturno en las historias de Ellroy estará la policía mexicana, compuesta de hombres amables si hay dinero de por medio. Pero, detrás de una aparente docilidad frente al gringo, las cosas pueden tomar otro matiz, y nadie, nunca, hallará tu cadáver.
Bucky visita un cementerio clandestino destinado a los despojos de los rurales. “Hay un hoyo de arena por la playa. Los rurales tiran fiambres ahí. Un chico me dijo que vio a un montón de tropa enterrando a un hombre blanco, grande…”, le dice un soplón a Bucky.
Como ente temible y taciturno en las historias de Ellroy estará la policía mexicana, compuesta de hombres amables si hay dinero de por medio. Pero, detrás de una aparente docilidad frente al gringo, las cosas pueden tomar otro matiz, y nadie, nunca, hallará tu cadáver.
La fosa clandestina estaba a diez millas al sur de Ensenada. Justo al lado de la costera, mirando hacia el océano. Una gran cruz, en llamas, marcaba el lugar. El soplón le explica: “No es lo que tú crees. Los locales mantienen esto prendido porque no saben quién está enterrado aquí y muchos de ellos tienen personas queridas que están desaparecidas. Ellos queman las cruces y los rurales lo toleran…”
Bucky encontró a su compañero enterrado, putrefacto, mirando al mar, en tierra mexicana. Ahí lo dejó. No le dijo a nadie dónde estaba su cadáver.
El amor mexicano
L.A. Confidential, la película
En L.A. Confidential Ellroy describe el amor socialmente inapropiado entre el detective Ed Exley e Inez Soto, víctima de una violación en pandilla. El policía sabe que no puede hacerla su esposa porque eso destruiría su carrera. Ella acepta el concubinato porque después de la violación su familia la ha rechazado y, explica, “ningún mexicano se acercará a una mujer que fue violada por una pandilla de negritos putos (en español en el original)”.
Pero pasan los años e Inez transita de un amor tibio, medido y marcado por el resentimiento, a la frialdad y luego al desprecio. Lo único que le queda a ella en la vida es su lugar de trabajo, Dreamland (Disneylandia); sólo la ejemplificación más burda del sueño americano apacigua el dolor y las heridas internas de Inez. Heridas que el amor del hombre blanco sólo lastimó aún más.
Queda así la mujer mexicana definida por una belleza oscura e inquietante, pero siempre distante, resentida. Incapaz de amar con certeza al hombre blanco. Y el hombre blanco llevará ese amor con culpa y en secreto. Porque lo correcto sería despreciarla. ®
Publicado en Replicante
La relación entre México y Estados Unidos siempre estará en la línea de fuego, de una manera compleja, a veces torcida, tormentosa. Pero ha dejado una huella profunda en la novela moderna estadounidense, como es el caso de James Ellroy.
Tal es el caso de la obra del escritor estadunidense James Ellroy, en la que lo mexicano, si bien es marginal, está siempre presente y parece servir como inmersión a lo salvaje. En cada novela existe al menos un pasaje, siempre oscuro, atrayente y repelente, marcado por el sexo, la muerte y lo desconocido.
En su primer libro, Réquiem por Brown, esta relación con el mexicano es amable. El protagonista por un momento envidia la marginalidad del migrante, ya que conlleva la libertad. El detective Fritz Brown y Stan buscan a “Fat Dog”, un caddie y delincuente, que acampa cada noche en los campos de golf. “Había venido a hablar con un asesino, un sicótico cuya forma de vida me resultaba incomprensible, pero por un segundo envidié la soledad de su refugio. Si vivía ahí tenía muy buen gusto y disfrutaba lo mejor de dos mundos”.
Ese “buen gusto” que envidia Brown pertenecen también a los mexicanos que apenas han llegado a Estados Unidos.
Paré y de pronto nos vimos sorprendidos por una música mexicana. A continuación oí risas. Al irse acostumbrando mis ojos a la oscuridad pude distinguir una barraca de gran tamaño a mi derecha. Había unos hombres sentados en las escaleras de la entrada bebiendo cerveza…
—Hola —dije—, estamos buscando al Perro, perro grande y blanco.
Eso rompió el hielo. Las cinco o seis voces que contestaron a mi pregunta eran amables. Por lo que pude entender, todos dijeron lo mismo. No habían visto a ningún perro grande y blanco. Debería haberles dicho que buscaba un perro gordo, pero no sabía decirlo en español…
Cuando Stan y yo nos introdujimos de nuevo en la oscuridad, volvieron a poner música mariachi. En silencio, les deseé una vida feliz en América.
Viajes internos
Beverlly Hills
México nunca es el escenario principal de las pesadillas policiacas de Ellroy. Ese honor sólo está reservado a la ciudad de los Ángeles. Pero en los momentos más oscuros México emerge como escenario alterno, inestable, inseguro y mortal.
En La Dalia Negra, obra que inaugura el L.A. Quartet (cuatro novelas ambientadas en Los Ángeles de los años cuarenta y cincuenta, y en las que Ellroy mezcló hechos históricos con la ficción), el detective Bucky Bleicher realiza una jornada de introspección en los paisajes de Baja California. Bucky emprende un viaje en coche desde Los Ángeles a Tijuana primero y después a Ensenada, en busca de su compañero policía Lee Blanchard.
En la literatura de Ellroy pervive esta imagen de Tijuana y Baja California como un patio trasero; un sitio destinado al turismo más oscuro; un urinal.
México nunca es el escenario principal de las pesadillas policiacas de Ellroy. Ese honor sólo está reservado a la ciudad de los Ángeles. Pero en los momentos más oscuros México emerge como escenario alterno, inestable, inseguro y mortal.
Bucky llega a un bar, el último bar de una oscura calle en Ensenada, llamado “Satán”, una construcción de adobe con un “ingenioso” letrero de neón: un diablo con una erección en forma de tridente. El cadenero era un pequeño “camisa marrón” (es decir, un policía federal) que escudriñaba a la clientela. Las charreteras de su uniforme estaban llenas de billetes de a dólar.
Los marines y marineros podían masturbarse mientras miraban a las bailarinas. Algunos pagaban por sexo oral debajo de la mesa. Un burro con cuernos de diablo atados a las orejas comía heno en un rincón… En suma, turismo sexual, de mala muerte, totalmente dedicado al “gringo” de tropa, a los uniformados, satura la imagen de pesadilla de un lugar miserable y corrupto…
Como ente temible y taciturno en las historias de Ellroy estará la policía mexicana, compuesta de hombres amables si hay dinero de por medio. Pero, detrás de una aparente docilidad frente al gringo, las cosas pueden tomar otro matiz, y nadie, nunca, hallará tu cadáver.
Bucky visita un cementerio clandestino destinado a los despojos de los rurales. “Hay un hoyo de arena por la playa. Los rurales tiran fiambres ahí. Un chico me dijo que vio a un montón de tropa enterrando a un hombre blanco, grande…”, le dice un soplón a Bucky.
Como ente temible y taciturno en las historias de Ellroy estará la policía mexicana, compuesta de hombres amables si hay dinero de por medio. Pero, detrás de una aparente docilidad frente al gringo, las cosas pueden tomar otro matiz, y nadie, nunca, hallará tu cadáver.
La fosa clandestina estaba a diez millas al sur de Ensenada. Justo al lado de la costera, mirando hacia el océano. Una gran cruz, en llamas, marcaba el lugar. El soplón le explica: “No es lo que tú crees. Los locales mantienen esto prendido porque no saben quién está enterrado aquí y muchos de ellos tienen personas queridas que están desaparecidas. Ellos queman las cruces y los rurales lo toleran…”
Bucky encontró a su compañero enterrado, putrefacto, mirando al mar, en tierra mexicana. Ahí lo dejó. No le dijo a nadie dónde estaba su cadáver.
El amor mexicano
L.A. Confidential, la película
En L.A. Confidential Ellroy describe el amor socialmente inapropiado entre el detective Ed Exley e Inez Soto, víctima de una violación en pandilla. El policía sabe que no puede hacerla su esposa porque eso destruiría su carrera. Ella acepta el concubinato porque después de la violación su familia la ha rechazado y, explica, “ningún mexicano se acercará a una mujer que fue violada por una pandilla de negritos putos (en español en el original)”.
Pero pasan los años e Inez transita de un amor tibio, medido y marcado por el resentimiento, a la frialdad y luego al desprecio. Lo único que le queda a ella en la vida es su lugar de trabajo, Dreamland (Disneylandia); sólo la ejemplificación más burda del sueño americano apacigua el dolor y las heridas internas de Inez. Heridas que el amor del hombre blanco sólo lastimó aún más.
Queda así la mujer mexicana definida por una belleza oscura e inquietante, pero siempre distante, resentida. Incapaz de amar con certeza al hombre blanco. Y el hombre blanco llevará ese amor con culpa y en secreto. Porque lo correcto sería despreciarla. ®
Publicado en Replicante
miércoles, 19 de enero de 2011
El #JJ, el rating y la ley

Cuando iba en el CCH, vi “Asesinos por naturaleza”, cuya premisa narrativa de fondo es una crítica a los medios de comunicación que parecen exaltar al serial killer estadunidense.
En México no tenemos muchos serial killers. Pero tenemos narcos.
Ayer fue detenido el JJ, presunto agresor del jugador de futbol paraguayo Salvador Cabañas. El rumor se comenzó a esparcir alrededor de las tres de la tarde. A las seis fue presentado ante los medios por la Policía Federal, que depende de la Secretaría de Seguridad Pública (al mando de Genaro García Luna), y después, en un hecho relativamente sorprendente, las autoridades permitieron o alentaron que las dos televisoras nacionales, Televisa y TV Azteca, realizaran sendas entrevistas exclusivas con el presunto delincuente.
Las preguntas comenzaron a brotar:
¿La ley contempla entrevistas mediáticas antes de que un aprehendido sea presentado ante el MP?
No. De acuerdo con los estándares mínimos, el aparato judicial debió presentar al JJ inmediatamente ante el Ministerio Público. En cambio, lo que sí hizo fue interrogarlo primero (lo cual también es contra derecho), y después acordó con las dos grandes televisoras entrevistas exclusivas de casi media hora.
¿Tienen valor procesal estas entrevistas?
En realidad no. En algunos casos, el material periodístico tiene valor de indicio. Es decir, la policía lo puede utilizar como una pista para hacerse del material, documentación o recopilación de pruebas que sí sean válidas en un proceso penal. Pero en este caso, debido a que es irregular el hecho de que la policía “preste” a un detenido a la prensa, las entrevistas pueden ser utilizadas por la defensa del JJ, para demostrar que no se cumplió el derecho al debido proceso. Y con ello (en un sistema legal confiable) incluso puede servir para su liberación.
¿Es la primera vez que irregularidades de este tipo se presentan?
No. El caso más reciente de irregularidades similares fue el caso de la detención del menor de edad de 14 añois apodado el Ponchis, el pasado diciembre. En ese caso, se trató del Ejército que, de manera menos sofisticada (la SSP dio la “exclusiva” a dos televisoras), se detuvo unas cuadras antes de llegar al MP, para que los medios locales interrogaran y fotografiaran al Ponchis. En este caso fue incluso más el cúmulo de violentación, dado que se trató de un menor de edad y su nombre e identidad fueron difundidos..
Pero, ojo, según la ley, el rostro de un procesado no debería ser difundido incluso en el caso de mayores de edad. Esto va contra el debido proceso. Pero por “usos y costumbres” (por llamarlo socarronamente de alguna forma) las autoridades han asegurado que ello no viola el derecho al debido proceso.
Otro caso reciente en el que se violaron las normas fue el de Kalimba. Ahí Tvnovelas, Tabasco Hoy y otros medios difundieron la identidad de una menor de edad que era ¡demandante!, ni siquiera procesada.
En el caso de la Secretaría de Seguridad Pública, otro caso emblemático de detención sin derecho al debido proceso fue del Florence Cassez.
De acuerdo con una nota de El Mundo, "El 9 de diciembre de 2005 la policía de élite mexicana (AFI) entró en una casa del Estado de México (a una hora del Distrito Federal) donde había varios secuestrados. Arriesgando su vida la policía diseñó una espectacular operación que con fusiles de asalto en mano, logró sorprender y capturar a una banda de peligrosos delincuentes liberando a tres secuestrados. Así es como se enteraron los mexicanos de que finalmente habían caído Los Zodiacos, una banda que aterrorizaba la zona norte de la capital y que una chica francesa formaba parte del grupo.
"Pues bien, semanas después las autoridades reconocieron que en realidad la detención se había producido el día anterior y que se estaba repitiendo todo para que las televisiones tuvieran las imágenes. En un afán de exhibir los logros de la administración de Vicente Fox, la policía reprodujo con los mismos protagonistas, aunque con buena luz y las cámaras ubicadas en los mejores ángulos, la detención de todos los delincuentes. Todo aquel circo organizado para 'Televisa' y 'TV Azteca', marcó desde el principio el proceso. Mientras las víctimas señalan que fue una recreación que no altera el fondo del asunto para los abogados de la francesa se trató de un montaje para dar forma a pruebas falsas y testimonios contradictorios".
En ese entonces, se dio a conocer que Televisa incluso despidió al reportero que cubrió el montaje y al jefe de información. En el caso de la Secretaría de Seguridad Pública, no se aplicaron medidas contra nadie. el montaje quedó en completa impunidad.
El de Cassez es un caso emblemático. Como mexicana no puedo dejar de reconocer que en mi conciencia pesa más la carta que una madre secuestrada envió a los medios para asegurar que reconoce en Florence a la secuestradora que la mantuvo cautiva y que la amenazaba de muerte, porque se sentía "celosa", ya que su novio le hacía insinuaciones a la víctima. Sin embargo, en Europa, la opinión pública no duda de la inocencia de la francesa. Vaya, incluso la comparan con el caso de Jacinta, la indígena quien fue acusada de secuestrar a seis agentes de la AFI.
De ello se pueden desprender varios hechos: la opinión pública (la mía, la del pueblo francés) no debería, en un mundo ideal se juez. Y la verdad nunca será desentrañada porque la SSP no hizo una investigación sino un muladar, y violó el derecho al debido proceso.
¿Fueron las preguntas adecuadas?
No hay tal (preguntas adecuadas), pero más allá del visible temor que pareció invadir al entrevistador por televisa (Carlos Loret de Mola) frente al presunto asesino, quedaron interrogantes en el tintero: la vinculación del Bar Bar con el narcomenudeo y con estrellas de las televisoras, por ejemplo... pero, frente al despliegue fantástico del rating de ayer, se nos olvida que Televisa no sólo era medio en este caso, también era parte.
A fondo: ¿el JJ es la verdad sobre el narco?
La aprehensión del JJ es una nota principal inevitable. Pero siempre hay que buscar contrapesos. La tragicomedia de Cabañas-JJ-BarBaR-modelocolombiana pareciera inundar el imaginario con lo que se podría llamara cultura lúmpen-narca.
La historia, narrada a modo de una suerte policiaca de libro vaquero, en el que el narco es rico, poderoso, carita, impune y además anda con una reina de belleza fortalece la fantasía que se ha asentado en el imaginario mexicano: narco es igual a poderoso, a "chingón".
Y ni siquiera es cierto. Pareciera que en los diarios no queda espacio para dar voz a las víctimas: las decenas de mujeres que han sido enamoradas, y luego violadas, e incluso asesinadas por narcos feos, pobres (no todos terminan en Huixquilucan), violentos y atormentados.
No se narran los infiernos de otros narcos, que jamás lograron conseguir... no se diga a una reina de belleza, sino a una novia.
En uno de los expedientes del caso Posadas, se narra la historia de un narco que pasó por un cirujano plástico, porque estaba harto de poder sólo salir con prostitutas, porque era tan feo que ninguna otra mujer le hacía caso.
No veo en los diarios el vacío y la soledad de un delincuente que sabe que sólo están con él por su dinero.
Pero tampoco leo el promedio de vida de los sicarios, quienes no suelen rebasar los 30 años.
Leo, en resumen, telenovelas, melodramas románticos, baratos, mal escritos. Pero quizá sea también la consecuencia de décadas de puras telenovelas mal hechas... y es que México ya ni en eso es líder. El mundo ya no consume telenovelas mexicanas; prefiere las brasileñas, las colombianas...
*La primera imagen fue tomada de Twitter, un usuario la creó y corrió por las redes sociales.

sábado, 15 de enero de 2011
El blog del narco, más consultado que Milenio y La Jornada
El pasado 13 de enero, esta organización emitió su reporte 2010, en el que clasificó a México y Ucrania como países “parcialmente libres” en materia periodística y de libertad de expresión.
Freedom House asegura: “Cuatro países descendieron en su estatus, incluyendo Ucrania y México, que pasaron de “Libres” a “parcialmente libres”. El descenso de México es resultado de la inhabilidad del Estado de refrenar la ola de violencia debida a los grupos criminales vinculados al narcotráfico…”.
El cambio en la clasificación es un signo alarmante. Ello sin cuestionar sobre si, realmente, alguna vez México ha tenido una plena garantía de libertad de expresión (habrá que revisar los patrones de publicidad, la terrible dependencia de medios locales y nacionales a la publicidad gubernamental; la simbiosis de las agendas periodísticas con las de los partidos políticos, la imposibilidad de validar radios comunitarias y el silencio que hacen los medios “oficiales”, al respecto…).
¿Qué casos concretos se pueden identificar con este México amordazado por el narco? Por ejemplo, el de Tamaulipas, en donde la prensa no puede publicar nada que incomode al poder criminal (y de facto) en la entidad. Ahí han cobrado mucha relevancia redes sociales en donde ciudadanos advierten de balaceras y contingencias, frente al silencio (forzoso) de los medios.
**
Paralelo a ello se presentan otros fenómenos: la prensa (local y nacional) callan. Pero los actores de esta guerra no lo hacen. Y tienen público y rating.
De acuerdo con las estadísticas de Add Planner (una herramienta de Google para conocer el tráfico real de sitios de internet), mientras el tráfico en internet de los diarios nacionales se mantiene relativamente moderado, el del blog del narco se dispara y le gana a varios.
El blog del narco (con más de seis millones de visitas totales al mes) tiene más tráfico que los sitios Milenio (5.6 millones) y La Jornada (4.1 millones).

México ya no es un país “libre” en materia de expresión y medios, según Freedom House.
El blog del narco además tiene lectores leales, que permanecen en promedio, casi 10 minutos...

¿Quién realiza el blog del narco? Nadie sabe. Pero obtiene información exclusiva de una decena de entidades, toda vinculada con cárteles del narcotráfico.

En entrevistas con medios internacionales (como AP y LA Times), presuntos autores del blog aseguran que son sólo un estudiante de sistemas y un periodista. (Otro aspecto que debería analizarse es la falta de rigor de ambos medios internacionales, la cual no hubiera sido aceptada por sus editores si se tratara de información originada en países de primer mundo.)
Sin embargo, es inverosímil que dos personas hagan acopio de información de diversos grupos criminales, en gran parte del territorio nacional, sin vínculos directos con el ejército, la PGR o los propios cárteles…
¿Y la poli?
La policía cibernética o la PGR jamás han investigado (o hecho público al menos) el blog del narco. Vayan, ni si quiera la dirección IP.
Entre los chismes de reporteros, se asegura que uno de los alegatos de autoridades para no investigar el blog del narco es que “no hay denuncia alguna”, ni delito qué perseguir…
Esta respuesta contrasta, por ejemplo, con el hecho de que la PGR haya solicitado a la Interpol investigar el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (Cedema), que recopila comunicados de grupos político militares o guerrilleros.
*Revisar el número de "visitas totales" en las imágenes para hacer el comparativo.
Freedom House asegura: “Cuatro países descendieron en su estatus, incluyendo Ucrania y México, que pasaron de “Libres” a “parcialmente libres”. El descenso de México es resultado de la inhabilidad del Estado de refrenar la ola de violencia debida a los grupos criminales vinculados al narcotráfico…”.
El cambio en la clasificación es un signo alarmante. Ello sin cuestionar sobre si, realmente, alguna vez México ha tenido una plena garantía de libertad de expresión (habrá que revisar los patrones de publicidad, la terrible dependencia de medios locales y nacionales a la publicidad gubernamental; la simbiosis de las agendas periodísticas con las de los partidos políticos, la imposibilidad de validar radios comunitarias y el silencio que hacen los medios “oficiales”, al respecto…).
¿Qué casos concretos se pueden identificar con este México amordazado por el narco? Por ejemplo, el de Tamaulipas, en donde la prensa no puede publicar nada que incomode al poder criminal (y de facto) en la entidad. Ahí han cobrado mucha relevancia redes sociales en donde ciudadanos advierten de balaceras y contingencias, frente al silencio (forzoso) de los medios.
**
Paralelo a ello se presentan otros fenómenos: la prensa (local y nacional) callan. Pero los actores de esta guerra no lo hacen. Y tienen público y rating.
De acuerdo con las estadísticas de Add Planner (una herramienta de Google para conocer el tráfico real de sitios de internet), mientras el tráfico en internet de los diarios nacionales se mantiene relativamente moderado, el del blog del narco se dispara y le gana a varios.
El blog del narco (con más de seis millones de visitas totales al mes) tiene más tráfico que los sitios Milenio (5.6 millones) y La Jornada (4.1 millones).

México ya no es un país “libre” en materia de expresión y medios, según Freedom House.
El blog del narco además tiene lectores leales, que permanecen en promedio, casi 10 minutos...

¿Quién realiza el blog del narco? Nadie sabe. Pero obtiene información exclusiva de una decena de entidades, toda vinculada con cárteles del narcotráfico.

En entrevistas con medios internacionales (como AP y LA Times), presuntos autores del blog aseguran que son sólo un estudiante de sistemas y un periodista. (Otro aspecto que debería analizarse es la falta de rigor de ambos medios internacionales, la cual no hubiera sido aceptada por sus editores si se tratara de información originada en países de primer mundo.)
Sin embargo, es inverosímil que dos personas hagan acopio de información de diversos grupos criminales, en gran parte del territorio nacional, sin vínculos directos con el ejército, la PGR o los propios cárteles…
¿Y la poli?
La policía cibernética o la PGR jamás han investigado (o hecho público al menos) el blog del narco. Vayan, ni si quiera la dirección IP.
Entre los chismes de reporteros, se asegura que uno de los alegatos de autoridades para no investigar el blog del narco es que “no hay denuncia alguna”, ni delito qué perseguir…
Esta respuesta contrasta, por ejemplo, con el hecho de que la PGR haya solicitado a la Interpol investigar el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (Cedema), que recopila comunicados de grupos político militares o guerrilleros.
*Revisar el número de "visitas totales" en las imágenes para hacer el comparativo.
Cuando los niños matan

*Publicado originalmente en Replicante
Una reflexión sobre el Ponchis
Por Lydiette Carrión
Le dicen el Ponchis. Tiene catorce años y se le acusa de haber degollado a cuatro personas. También se le acusa de ser miembro del Cartel del Pacífico Sur.
Su historia recorrió el mundo, incluso antes de ser aprehendido el pasado 2 de diciembre en el aeropuerto de Morelos. Su caso ha detonado protestas desde todos los sectores: los organismos de derechos humanos han reclamado que su nombre y rostro fueran difundidos, violando con ello todas las leyes que protegen a los adolescentes. Penalistas y políticos han demandado que sea juzgado como adulto, dada la gravedad de sus crímenes.
Pero la literatura y el arte en general ofrecen explicaciones más complejas del hecho, invariablemente escalofriante, de que un niño sea capaz de matar.
“¡Oliver Twist pide más!”
Charles Dickens describe un Londres de la primera mitad del siglo XIX en donde los huérfanos, los niños de nadie, son adiestrados por adultos en el arte del robo y el asesinato. La lucha de Oliver Twist es para no ser tragado por ese mundo en el que conviven ladrones, asesinos y prostitutas.
Pero el primer paso para las aventuras de Oliver es rebelarse ante su presente. En un orfanato los huérfanos se mueren de hambre y le toca al protagonista pedir por más comida, con lo que desata la furia del director, quien decide venderlo como aprendiz al primero que lo decida comprarlo.
El relato de Dickens se concentra en las decisiones pequeñas pero fundamentales que el huérfano debe hacer en cada momento, las cuales lo salvan de que su espíritu se desvíe.
Pero la historia de Oliver Twist es un relato feliz (el protagonista logra mantener inmaculada su inocencia y es rescatado de las calles de Londres), en medio de un centenar de historias trágicas, de huérfanos (a los que ahora los llamaríamos “niños en situación de calle”) que deben robar, golpear y matar para sobrevivir.
¿Acaso el Ponchis no fue movido por esos mismos valores que Dickens critica en sus historias? ¿No es acaso la versión trágica de un Oliver Twist que no logró huir de ese círculo de criminales?
Dickens es considerado uno de los primeros escritores del siglo XIX que se alejó del romanticismo para describir un drama social. En una novela posterior, Tiempos modernos, ofrece una visión aún más aguda de lo que él consideró era la transformación de su sociedad por la Revolución industrial: dejaron de ser vigentes valores como la honestidad, la compasión y la solidaridad para erigirse como dioses la ganancia y el dinero.
¿Acaso el Ponchis no fue movido por esos mismos valores que Dickens critica en sus historias? ¿No es acaso la versión trágica de un Oliver Twist que no logró huir de ese círculo de criminales?
Según la prensa, el Ponchis nació en San Diego; su madre vive en el barrio Logan, conocido por ser semillero de sicarios desde los años noventa, si bien ella fue descrita como una mujer piadosa que vende cosméticos de casa en casa.
El Ponchis creció sobre todo en Jiutepec, Morelos, en un barrio pobre, al cuidado de su abuela, hasta que ella falleció cuando él tenía unos siete años, según un diario de Estados Unidos. Nació y creció en el abandono, en barrios donde la norma era pertenecer al crimen organizado.
La naranja mecánica y las soluciones del sistema
Es un mundo podrido porque permite que los jóvenes golpeen a los viejos como ustedes han hecho, y ya no hay ley ni orden. Ya no es un mundo para un viejo [...] ¿Qué clase de mundo es éste? Hombres en la Luna y hombres que giran alrededor de la Tierra como mariposas alrededor de una lámpara, y ya no importan la ley y el orden en la Tierra.
—Un vagabundo a Alex, en Naranja Mecánica.
Uno de los aspectos que causó más escozor en varios sectores es el hecho de que, de ser hallado culpable, el Ponchis sería condenado a tres años de reclusión.
La Naranja Mecánica de Kubrick
En entrevista telefónica el presidente del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI), Luis de la Barreda Solórzano, explicaba que incluso en países democráticos, como España o Reino Unido, las penas para adolescentes que cometen homicidio son más altas. Pero, han cuestionado defensores de derechos humanos, la reclusión en una cárcel mexicana, las cuales han probado ser escuelas del crimen, ¿rehabilitaría al Ponchis?
Durante la plática De la Barreda Solórzano recordó el caso de dos niños ingleses de diez años que en 1993 secuestraron a un bebé de dos años en un centro comercial y lo torturaron y asesinaron. Si bien los medios formales no divulgaron su identidad, los tabloides sí difundieron sus fotografías y nombres: Robert Thompson y Jon Venables. Fueron enjuiciados como adultos y condenados a cadena perpetua aunque fueron liberados en 2001, cuando cumplieron la mayoría de edad y se les dio una nueva identidad para protegerlos.
Según la prensa, estos niños fueron tratados cuidadosamente en prisión, continuaron sus estudios, fueron evaluados y tratados por un equipo de siquiatras y sicólogos. Se les dio un seguimiento puntual. Hace un par de años Venables fue arrestado por poseer pornografía infantil.
El caso de los dos niños ingleses parece acercarse al de Alex De Large, el personaje ficticio de Naranja mecánica, escrita por Anthony Burgess y posteriormente llevada al cine por Stanley Kubrick, en donde el ejercicio de la violencia no es por paga alguna, sino por gusto.
Frente a la hiperviolencia del adolescente, plantea Naranja mecánica, se dará un tratamiento pavloviano a Alex: mediante drogas y la exposición sistemática a música clásica e imágenes violentas quedará imposibilitado de volver a golpear, matar, violar…
Después de haber sido tratado, Alex será un personaje castrado, indefenso ante una sociedad que lo rechaza, y de la cual ya no puede defenderse. La solución final, según la novela, se encontrará en la maduración de Alex y la búsqueda del amor.
Pero el niño sicario mexicano también parece emular al Alex de Naranja Mecánica: su fama se desató cuando, de forma anónima, fueron difundidas en la red las imágenes de estos adolescentes, armados y con el rostro cubierto, que posan frente a sus víctimas, mientras los golpean, los hieren, los mutilan…
Crimen y castigo. La redención
Vete a una encrucijada, haz una reverencia a la gente, besa la tierra, porque también ante ella has pecado, y dile a todo el mundo: ¡Soy un asesino!, sólo entonces, Dios te regresará la vida.
—Sonia a Rodión, en Crimen y Castigo
Si bien no es propiamente un niño, Rodión Romanovich Raskólnikov es el joven asesino más trascendente de todos los tiempos. Para Dostoievsky, el drama del crimen no pertenece a la esfera de la edad, ni siquiera de la sociología o el aburrimiento, sino de la ética y la filosofía.
La tesis, que se repite con variaciones en las principales novelas del autor (Demonios, Los hermanos Karamazov, El idiota) es la misma: la redención del criminal es siempre posible; se trata de un proceso interno, personal, pero que debe ir acompañado de una sociedad que compadece, más que condenar al criminal, cuyo camino será tortuoso para alcanzar la expiación.
La tesis, que se repite con variaciones en las principales novelas del autor es la misma: la redención del criminal es siempre posible; se trata de un proceso interno, personal, pero que debe ir acompañado de una sociedad que compadece, más que condenar al criminal, cuyo camino será tortuoso para alcanzar la expiación.
Otra tesis que se reproduce una y otra vez en la obra de Dostoievsky (en particular en Crimen y Castigo y Demonios): los fines jamás justificarán a los medios. Rodia comprende que su inteligencia y su talento, así como sus planes para hacer un mundo mejor, no justifican que mate a una usurera.
Rodia es un estudiante que se encuentra en una soledad y una pobreza abrumadoras, repleto de libros modernos que plantean la existencia de un hombre superior, al cual no se aplicarían las leyes morales.
Ahí, en un cuartucho de estudiante, en medio del frío y el hambre, concibe que para, continuar con sus estudios y convertirse en un ser valioso para la sociedad, así como para salvar a su hermana de un matrimonio infausto, la única solución es asesinar a una vieja usurera, poco querida por los que la rodean. Un insecto, una chupasangre. Rodia se convence a sí mismo de que hará a la sociedad un doble favor: terminar con la usurera y ayudarse económicamente.
Dostoievsky añade un apunte sociológico frente al homicida. Antiguamente, dice en varias obras, el pueblo ruso compadecía al criminal que purgaba su pena, porque es el homicida el que más sufre. Al ser un criminal, ha cortado sus lazos con la sociedad, con el pueblo y con Dios. Por ello, Sonia, la prostituta, decide acompañar a Rodia a Siberia.
Ahí, en el destierro, y después de varios años, Rodia logrará redimirse y encontrar la paz, acompañado por Sonia, una vez que comprendió que él no es un superhombre, tampoco un monstruo, sólo un hombre, un pecador que tuvo otra oportunidad.
viernes, 10 de diciembre de 2010
La libertad de Abraham
El martes 7 de diciembre pasado, fue liberado el menor de edad Abraham, quien fue aprehendido junto con otros dos, el 25 diciembre de 2009, acusado de boicotear autos particulares, en el marco de protestas econanarquistas.
Según un correo electrónico de grupos anarquistas, el adolescente, que cuando fue aprehendido tenía 16 años, fue sentenciado a un año y 22 días y después de apelaciones por parte del Ministerio Público, Abraham salió de la Comunidad para Adolescentes Infractores en la que se encontraba. “Ya que su salida se debió a que optó por una liberación asistida, tiene que acudir a charlas y asesorías mientras se cumple la condena.
"Aún está pendiente de resolver la acusación por daños, lo que significa que posiblemente tenga que pagar el monto”.
Uno de los rasgos más sobresalientes de este caso fue la presión a la que fueron sujetos los adolescentes al ser detenidos. Al grado tal que, trascendió en círculos anarquistas, los otros dos jóvenes fueron puestos en contra unos de otros, y Abraham los acusó de haber delatado a otros compañeros suyos.
De los seis anarquistas que fueron presos el año pasado (2009 fue un año de intensa actividad de anarquistas), no se han tenido noticias de los otros dos jóvenes con los que fue aprehendido Abraham. La comunidad anarquista renegó de ellos después de haberse enterado que incurrieron en delaciones.
Quedan pendientes el de Adrián Magdaleno, acusado de hacer estallar un artefacto en el metro, y el de Socorro Armenta, anarquista de Tijuana, acusado de haber disparado contra una patrulla.
Para leer más:
¿Y qué pasó con los presos anarquistas?
Según un correo electrónico de grupos anarquistas, el adolescente, que cuando fue aprehendido tenía 16 años, fue sentenciado a un año y 22 días y después de apelaciones por parte del Ministerio Público, Abraham salió de la Comunidad para Adolescentes Infractores en la que se encontraba. “Ya que su salida se debió a que optó por una liberación asistida, tiene que acudir a charlas y asesorías mientras se cumple la condena.
"Aún está pendiente de resolver la acusación por daños, lo que significa que posiblemente tenga que pagar el monto”.
Uno de los rasgos más sobresalientes de este caso fue la presión a la que fueron sujetos los adolescentes al ser detenidos. Al grado tal que, trascendió en círculos anarquistas, los otros dos jóvenes fueron puestos en contra unos de otros, y Abraham los acusó de haber delatado a otros compañeros suyos.
De los seis anarquistas que fueron presos el año pasado (2009 fue un año de intensa actividad de anarquistas), no se han tenido noticias de los otros dos jóvenes con los que fue aprehendido Abraham. La comunidad anarquista renegó de ellos después de haberse enterado que incurrieron en delaciones.
Quedan pendientes el de Adrián Magdaleno, acusado de hacer estallar un artefacto en el metro, y el de Socorro Armenta, anarquista de Tijuana, acusado de haber disparado contra una patrulla.
Para leer más:
¿Y qué pasó con los presos anarquistas?
72 migrantes
Dos fotografías en el diario Prensa Libre.
La primera: Brenda Liset Betancourt mira hacia el lente. Su expresión es la ausencia activa de la sonrisa. Sostiene una foto del esposo perdido.
Brenda está escoltada por tus dos hijas, de tres y seis años, ahora huérfanas de padre. Tampoco sonríen. Están sentadas en un sofá. Atrás, hay una pared cuya pintura azul se cae a pedazos.
Segunda fotola única que tengo para pensarte en vida: Un joven sonriente, de mirada brillante, con una niña en brazos. ¿La menor de tus hijas? Al fondo, se encuentra el águila calva y la bandera de Estados Unidos.
José David Girón Martínez, 26 años. Guatemalteco.
El 2 de agosto de 2010, saliste desde tu aldea de Sipacate, La Gomera, una comunidad pesquera en la Región de Escuintla, Guatemala...
72 migrantes
La primera: Brenda Liset Betancourt mira hacia el lente. Su expresión es la ausencia activa de la sonrisa. Sostiene una foto del esposo perdido.
Brenda está escoltada por tus dos hijas, de tres y seis años, ahora huérfanas de padre. Tampoco sonríen. Están sentadas en un sofá. Atrás, hay una pared cuya pintura azul se cae a pedazos.
Segunda fotola única que tengo para pensarte en vida: Un joven sonriente, de mirada brillante, con una niña en brazos. ¿La menor de tus hijas? Al fondo, se encuentra el águila calva y la bandera de Estados Unidos.
José David Girón Martínez, 26 años. Guatemalteco.
El 2 de agosto de 2010, saliste desde tu aldea de Sipacate, La Gomera, una comunidad pesquera en la Región de Escuintla, Guatemala...
72 migrantes
jueves, 9 de diciembre de 2010
Por qué el mundo necesita wikileaks
Me quedo con esa frase: el hecho de que wikileaks haya publicado más información que el resto de la prensa del mundo significa que los medios están haciendo un "pésimo trabajo".
martes, 7 de diciembre de 2010
Para leer a #wikileaks (o apuntes sobre la primera matrixwar)

En realidad para leer a Wikileaks sólo es necesario eso: saber leer. Sin embargo, frente a la débil polémica que Estados Unidos ha lanzado respecto a la ilegalidad de filtrar y difundir información, no está de más recordar algunos conceptos elementales de ciudadanía.
Derecho a la información.
Los más escuetos escritos sobre el derecho a la información advierten, palabras más, palabras menos que "ejercer la ciudadanía" implica la existencia de un sistema democrático que posibilite la libre difusión informativa y de opiniones que aporten elementos para decidir sobre el destino social de un país. Por eso, la condición de ciudadanía sólo puede ejercerse si se garantiza, promueve y respeta el derecho a la información.
El problema es que, en el caso de la información que puede ser sensible para la seguridad nacional, no es claro hasta dónde los ciudadanos pueden saber (esta nebulosidad le ayuda mucho a los gobiernos). En otras palabras, las naciones y los Estados han invocado en muchas ocasiones el tema de seguridad nacional para no hacer públicos documentos y datos que en teoría deberían ser de conocimiento público.
Por ejemplo, en México, una de las grandes barreras contra el acceso a la información ha sido el secreto bancario y, recientemente, la seguridad nacional, debida a la guerra contra el narcotráfico.
En estos resquicios es donde ha operado wikileaks. Mediante la filtración de documentos que, en teoría deberían seguir resguardados, pero cuyo interés público es indiscutible.
Y es que, en ocasiones, y en el caso se documentos oficiales, frente a la llamada "reserva" de información (sobre todo cuando se alega información de personas privadas), se puede presentar la carta: "interés público".
En este caso, cabe preguntarse si es o no de interés público el espionaje que Estados Unidos practicó desde sus embajadas; sus intenciones para manipular los acuerdos mundiales contra el cambio climático ; su evaluación, en el caso mexicano, de la llamada "lucha contra el narcotráfico; su interés en la salud mental de la presidenta de Argentina... y así.. al infinito.
Desobediencia civil
Dice HD Thoreau, inspiración de algunos anarquistas y algunos republicanos (estadunidenses), así como de algunos gandhianos (SIC), que, frente al mal gobierno, hacen valer su derecho a no hacer caso a dicho mal gobierno.
Esta es la base de los movimientos más importantes del siglo XX en el mundo occidental.
¿Acaso los ciudadanos del mundo no podrían rebelarse frente al secreto impuesto por los gobiernos más poderosos? ¿Sólo hasta dentro de 25 o 30 años podremos saber lo que está ocurriendo ahora?
Dice Thoreau:
"Permítasele a cada individuo dar a conocer el tipo de gobierno que lo impulsaría a respetarlo y eso ya sería un paso ganado para obtener ese respeto".
Añade:
"No puede haber un gobierno en el que las mayorías no decidan de manera virtual lo correcto y lo incorrecto – sino a conciencia?, ¿en el que las mayorías decidan sólo los problemas para los cuales la regulación de la conveniencia sea aplicable? ¿Tiene el ciudadano en algún momento, o en últimas, que entregarle su conciencia al legislador? ¿Para qué entonces la conciencia individual?".
Pero, quizá más que otro, mi favorito para leer a Wikileaks es Habermas, quien desentraña el porqué del lenguaje culto, cifrado, elevado, frente a los demás. Y es que, el secreto es el núcleo del poder. El poder radica en el conocimiento que se comparte.
De ahí que la mayor parte de los regímenes autoritarios (incluidos los de "izquierda")sean opacos, poco claros y guarden muchos secretos.
(Sobre el papel del secreto en el poder, me encontré este otro ensayo interesante, si bien no conozco al autor.)
Entonces, para disolver el poder, para que el ciudadano tome un poco de poder a su vez, es necesaro la disolución del secreto... y qué mejor que los secretos de crímenes de guerra, de políticas internacionales y los del secreto bancario (en un futuro no lejano), para empezar a hacer sociedades globales más "horizontales" (está de moda ese término); pero, sobre todo, para acabar con el monopolio del poder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)