jueves, 25 de febrero de 2010

(Im)precisiones del caso de Adrián Magdaleno

No sólo la prensa recabó de forma imprecisa el caso de Adrián Magdaleno. También algunos comunicados anarquistas.

Me di una vuelta por algunos colectivos anarquistas (ojo, que no ecoanarquistas) para conocer con un poco más de precisión lo que se dice al respecto.

De acuerdo con algunos miembros de colectivos de la universidad, Adrián Magdaleno jamás intentó descarrilar el metro. El objeto que intentó hacer explotar era en realidad más cercano a los artefactos de gas que sacan humo que algunas porras colocan en los estadios, y que despiden humaredas con los colores del equipo que se apoya. La idea era ésa, explican. Causar caos entre la población, mas no herirla… eso se dice.



Otra joven me comentó que en realidad llevaban otros artefactos “a otra parte”.

Lo que sí pude sacar en claro es que Adrián sí es conocido entre los círculos anarquistas. Ha tratado de incidir en el mundo desde que iba en CCH Oriente; es pues chavo libertario conocido, organizado...

A la fecha no existe información de la defensa legal ni de Adrián Magdaleno, ni de los dos menores de edad que fueron aprehendidos el pasado 15 de diciembre. Las familias, aconsejadas por sus abogados defensores, han guardado silencio y su política ha sido la de no difusión del caso.

Lo que la defensa legal quizá no esté midiendo es que la apertura informativa (la responsable, por supuesto) puede ser un remedio contra irregularidades en el proceso, las cuales se presentarán con toda seguridad en los casos.

**

Por otra parte, se ha aclarado que Magdaleno no estuvo incomunicado durante ocho días, como originalmente fue consignado.

La detención tampoco se realizó a las 10: 30 de la mañana, como informó la mayoría de los periódicos.

La nota periodística más cercana a lo que pasó realmente fue la de La Jornada. Los hechos se registraron entre 5:30 y 6:00 de la tarde.

Después de activar el aparato “sacagas” (que no intentaba herir a nadie, ojo), los chavos se fueron del vagón. Gente en el metro señaló a los responsables. Los encargados de seguridad del metro agarraron a Adrián en los torniquetes de salida.

Para varios de los chavos de colectivos anarquistas más clásicos, la acción fue de cualquier forma irresponsable, al ser efectuada en el metro. A pesar de que el objetivo no era dañar a la población, sí podía ocurrir un accidente debido al caos generado, explican.

Por su parte, el Frente de Liberación Animal/ México advirtió en un comunicado que aunque ellos no comparten esa postura, se han presentado casos dentro de la historia del anarquismo “que han decidido no sólo poner una bomba y matar al tirano sino que, por diferentes circunstancias han dañado también a terceros. Tenemos el ejemplo de Severino Di Giovani, anarquista italiano exiliado en argentina durante los años veinte. Severino se caracterizó como el ideólogo de la violencia, el no sólo asesinaba a tiranos y fascistas sino también a personas que como decía el por mala suerte estuvieron allí. Y no es que nosotrxs compartamos esta postura pero estamos segurxs que personas como Severino y otrxs se estarán viendo en mexico muy pronto, pues la tremenda crisis hará que muchxs individuxs se decidan a sacar su miedo…”.

Creo que vale la pena revisar los casos que ejemplifica el FLA. A fines del siglo XIX y principios del XX hubo varios grupos anarquistas unos, socialistas otros, que le apostaron al terror. Y perdón, pero ellos se llamaban a sí mismos terroristas. El término fue acuñado por aquellos que lo reivindicaban.

Anterior a la Revolución Soviética hubo una ola de atentados terroristas en toda Europa (ver post sobre la película “Un jinete llamado muerte"). Posteriormente, los comunistas y anarquistas más estructurados se deslindaron y repudiaron estas acciones. El propio Lenin, cuyo hermano había sido “pone bombas” ruso, advirtió que esa no sería su lucha.

Los anarquistas españoles (quiene fueron boicoteados por los socialistas en España, durante la Guerra civil española) repudiaron esa forma de lucha y se concentraron más en el tema de la construcción de comunidades autogestivas, autosuficientes y libres.

Los anarquistas mexicanos (Flores Magón, el más representativo) volteó a las comunidades indígenas con forma horizontal de organización.

Pues ahí está la historia para darse un volteón y revisar los resultados de cada una de las formas de lucha que han existido y cuáles han sido su resultado a corto, mediano y largo plazo. Pero por lo pronto, Magdaleno no puede ser acusado de terrorismo.

(Breve reflexión… ando lejos, agripada y recabando pedazos de historia de los más olvidados de México. Próximamente, crónica sobre un pedacito de historia de Guerrero.)

miércoles, 17 de febrero de 2010

Butanazos y derechos humanos

Pregunté a los hermanos Cerezo Contreras si conocen o saben sobre la defensa de Adrián Magdaleno González o si algún familiar se ha acercado a los canales tradicionales de ayuda a los presos políticos.

Ellos y la Limeddhh son quienes por lo general dan seguimiento, desde la perspectiva de derechos humanos, a aquellos casos que ninguna ONG quiere tomar.

En México, algunos casos son dejados de lado por las ONG, debido a que pueden generar el estigma de estar "defendiendo delincuentes" o "guerrilleros". Tal ha sido el caso, por lo general, de presos políticos, guerrilleros, anarquistas y todos aquellos que, se comprobó, han violado la ley establecida.

Cuando alguien viola la ley vigente por razones políticas, es difícil que las organizaciones más fuertes se avienten su defensa. Es triste, si se piensa que los derechos humanos, en teoría deberían ser para todos: no sólo presos de conciencia, políticos sino también para delincuentes comúnes.

Por ejemplo, en el caso de Jacobo y Arena (líderes del ERPI), las ong los comenzaron a defender hasta que se volvieron zapatistas. Pero cuando fueron aprehendidos, en 1999, se aventaron su proceso en tremenda soledad.

Lo mismo ocurrió, toda proporción guardada con el caso de Alberta y Teresa, en contraposición con la de Jacinta. Jacinta era en efecto, una simple observadora. Mientras que Teresa y Alberta se defienderon contra un abuso de autoridad por parte de la AFI. El abogado de Alberta y Teresa estuvo buscando apoyo de alguna ong durante mucho tiempo. Posteriormente, cuando Jacinta salió libre, el centro Prodh también tomó su caso.

Si es cierto que Adrián Magdaleno estuvo incomunicado por ocho días, se trataría de una violación gravísima a los derechos humanos. Es gravísimo, a pesar de que por lo que se le acusa es también gravísimo. Pero al denunciar esto, uno se convierte inmediatamente en un delincuente, en el imaginario de la sociedad.

Es entendible la posición de las ONG. De por sí trabajan contra la espada y la pared. Pero definitivamente no debería ser así.

Hace falta mucho por hacer en materia de cultura de derechos humanos.

Por lo pronto, lo que se dice en el subsuelo de la UNAM es que ni familiares, ni amigos o colectivos afines han buscado el asesoramiento en las ongs que por lo general retoman estos casos.

Dicen que el chavo está solo. Eso dicen.

Y mientras, algunos periodistas se preguntan: "¿Alguien tiene el teléfono de Adrián Magdaleno?, es que lo quieren entrevistar para la radio".

martes, 16 de febrero de 2010

La bruja rusa del desierto

Era finales de los años noventa. Era la primera vez que tenía oportunidad de explorar un país diferente al mío, con calma: conocer la lengua, las formas, los usos y costumbres. Estaba en Arizona, bajo el sol asesino del desierto.

Tomaba clases de inglés en Pimma Community College. Era finales del verano ardiente, y mi salón estaba compuesto, en su mayoría, de estudiantes mexicanos del norte del país, quienes acostumbran estudiar un par de años en Estados Unidos y conocer el idioma.

Una primera minoría estaba compuesta por jóvenes provenientes de Asia, en particular de China; pero había vietnamitas, coreanos. Y el grupo más pequeño lo conformaban cuatro mujeres rusas, de entre cincuenta y sesenta años, quienes habían llegado a Estados Unidos recientemente.

Como se observa en los estudios del melting pot estadunidense, los asiáticos se hacían amigos de los asiáticos; los mexicanos de los mexicanos, y las rusas, pues convivían entre sí. No había mucho contacto entre los grupos, más que de forma periférica.

En general, el grupo de mexicanos se refería a las rusas como “las brujas”. Encontraban fuera de lugar sus joyas antiguas, elegantes y pesadas, sus ámbares; el sonido delicado y complejo de su lengua. A los mexicanos les incomodaba por supuesto su vejez, enquistada en medio del sueño americano barato del community college.

En la clase de Intermediate Reading, cada alumno debía terminar un libro en inglés en el original y exponer una reseña ante la clase. La mayoría hacía trampa. Total, acreditar el idioma era para muchos una forma de conseguir un mejor trabajo. Para otros, era un requisito antes de entrar a la universidad. Las señoras rusas no fueron la excepción. Una de ellas eligió leer a Tolstoi en inglés.

La mujer, de quien no recuerdo el nombre, se postró con su chal, sus ámbares y su copia usada de Tolstoi (no recuerdo qué novela era) en inglés ante la clase.

Comenzó su exposición y se trabó. No supo cómo explicar la trama. Mientras, los mexicanos seguían hablando en español, a pesar de que la maestra suplicaba que durante la clase sólo se hablara en inglés y de este modo nadie se sintiera excluido.

Las mexicanas murmuraban lo que todos ya sabían: la mujer había leído el libro en ruso, no en inglés.

Después de intentar explicar la trama por un rato y de haber sido cuestionada por la maestra, la mujer se dio por vencida y por primera vez la escuché con un fluido inglés: explicó que extrañaba profundamente su tierra, pero que de ella no quedaba nada y había tenido que emigrar, a pesar de su edad, a un lugar desconocido y caluroso como Arizona. Que había leído a Tolstoi en su juventud y que las novelas modernas no tenían comparación con la profundidad de la novela rusa. Que se sentía perdida y sin patria en medio de ese desierto, en donde no conocía a nadie, mientras sabía que el país que la había visto nacer se caía en ruinas. Que extrañaba la nieve y en su lugar sólo había arena de un desierto infernal. Se sentó.

Los mexicanos siguieron llamándola bruja. Parece que no les importó el drama humano que nos compartía. Por su parte, la maestra hizo de la vista gorda y la aprobó. Yo me odié desde entonces por no haber superado a mi grupo, y haberme acercado a esa mujer, para que me platicara de su tierra lejana de noches blancas y blancas nieves.

(Las historias más complejas siempre rebasan la inmediatez de la nota. Y las historias más profundas no son las de primera plana; porque la capacidad de hacer vibrar el alma está reservada a otros alientos, y no los de la estridencia.)

Apunte sobre el peligro del terrorismo (y anuncio del blog de A. Jiménez en .blogspot)

El pasado 4 de febrero, un grupo de anarquistas intentó hacer explotar artefactos en el Metro en la Línea 2, que va de Taxqueña al Toreo de Cuatro Caminos. Así lo difundió la prensa una semana después, el 12 de febrero, y después de que se diera a conocer el ataque a la embajada de México en Chile por anarquistas de ese país que se sumaron a las jornadas de lucha anticarcelaria mexicana.

La información es contradictoria. Unos medios señalan que los hechos ocurrieron a las 10:30 am. Otros a las 6 de la tarde.

Según el periódico La Jornada "Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) señalaron que los hechos ocurrieron poco antes de las seis de la tarde del pasado 4 de febrero, cuando en el trayecto de las estaciones General Anaya y Taxqueña, Adrián Magdaleno González, aparentemente acompañado por dos jóvenes más, intentó hacer explotar en el vagón en el que viajaba cuatro cohetones conocidos como huevos de codorniz, que tenía atados a dos botes de gas butano".

Sólo explotó uno.

Otros medios aseguran que la intención era "descarrilar el metro".

De ser cierto que un grupo anarquista intentó descarrilar el metro, se trataría de una acción que está más cerca del terrorismo que de los actos clásicos de anarquistas en México. Pero, repito, la información es contradictoria.

La policía aprehendió a Adrián Magdaleno, de 21 años y estudiante de sicología; y, según la prensa, fue consignado dos días después de su detención al Reclusorio Norte, acusado del delito de ataques contra la paz pública. Pero de acuerdo con comunicados anarquistas, Magdaleno González estuvo incomunicado durante ocho días.

Me llama la atención que un grupo que reivindica al Frente de Liberación Animal atente contra el transporte público y lo haga en horas en que puede lastimar a terceros.

Habrá que esperar más flujo de información.

Alejandro Jiménez escribió al respecto; y valga el pretexto para dar la bienvenida a "De armas tomar" en blogs libres.

jueves, 11 de febrero de 2010

Febrero loco regional (postdata)

Sobre la insistencia de los medios mexicanos de asegurar que Liberación Total o Conspiración del fuego son grupos anarquistas, en vez de aclarar que son portales de noticias... bueno, no sé si achacarlo a la falta de nutrientes en la infancia, al analfabetismo funcional o a una verdadera maniobra por parte del Estado.

Febrero loco regional

El pasado 2 de febrero, un grupo anarquista incendió unos botes de basura sobre Insurgentes a la altura de Ciudad Universitaria. Los medios no informaron al respecto. Por esos días anarquistas argentinos, en solidaridad con la Jornada Anticarcelaria en México, colocaron una manta en la embajada de México en Argentina. Tampoco se consideró. Ahora, un grupo chileno reivindicó bombas molotov en la embajada de México en Chile. Los medios mexicanos retomaron, ahora sí la noticia.

El día anterior, también en Chile hubo un ataque a una automotriz, también en apoyo a la jornada anticacelaria mexicana.

No creo que haya más qué agregar. El tema del anarquismo en México fue solsayado en nuestro país, pero en el resto del continente cobró fuerza los pasados meses, debido a la primera acción anarquista coordinada en varios estados en enero pasado, lo que, insisto, singificó un salto cualitativo en el actuar de grupos que abrazan ese pensamiento.

En días anteriores, en diversos comunicados de grupos afines anarquistas, se modificó la lista de presos reivindicados. De los que fueron aprehendidos el 15 de diciembre sólo se reivindica a Abraham López Martínez, de 16 años, ya que, de acuerdo con estos comunicados, los otros dos declararon en contra de sus compañeros. Pero se agregó el nombre de Socooro Molinero Armenta, quien fue arrestado en Tijuana, acusado de ser responsbale de balear patrullas (acciones que tuvieron lugar el pasado 1 de enero). Al momento de su detención, portaba un revolver Colt calibre 38 super.

El grupo Otra Acción Anarquista Anónima aseguró en un comunicado que Socorro no es miembro de ese grupo.

Cabe esperar más acciones de este tipo.

Para información detallada, ver posts anteriores.

miércoles, 10 de febrero de 2010

De la generación X a la huelga sin fin

Hay un dicho de un activista al que llamaban “Bakunin” en la huelga: “Los moderados venden huelgas. Los ultra las destruyen”.

**

En los últimos días, dos han sido los comentarios publicados sobre la huelga, a razón de que se cumplieron 10 años desde que la PFP entró al campus universitario.

El primero se encuentra en la entrevista que Víctor García Zapata realiza a Higinio Muñoz (publicado en Milenio Diario) en la que este líder advierte un momento crítico que el CGH dejó pasar: “los huelguistas acumulábamos una erosión interna que se palpaba en los conflictos entre las corrientes y la pérdida de apoyo social. Espiral descendente que se dio cuando en el CGH no supimos reaccionar al llamado de los eméritos. Ciertamente esa propuesta no resolvía el conflicto, pero era mucha gente respetable pretendiendo renovar la discusión, cuando ni nosotros ni las autoridades estábamos generando nuevas propuestas”.

Higinio Muñoz representaba hace diez años un punto intermedio entre ultras y moderados. Era, digámoslo así, el factor sándwich.

En otro texto (en el blog Frida guerrera), Fernando Belaunzarán (quien estaría del lado más moderado) aseguró:

“Los ánimos facinerosos del ex rector no explican el nivel de polarización en el seno del CGH y su progresiva descomposición interna. Hubo otros factores sin duda más influyentes. Es importante señalar que el grupo político estudiantil que había sido hegemónico en el exitoso movimiento de 1986-87 y que durante la siguiente década tuvo sin duda el mayor peso y repercusión dentro y fuera de la UNAM, conocido como CEU-Histórico se encontraba diezmado porque sus cuadros más experimentados se fueron al Gobierno del Distrito Federal con Cuauhtémoc Cárdenas o bien al PRD, como era mi caso".

Posteriormente añade: que los perredistas que se encontraban en la UNAM quisieron desplazar a aquellos que representaban a los históricos. Por supuesto, después de semejante análisis, no hay nada qué rescatar sobre este texto.

Curiosamente, tanto Higinio como Belaunzarán coinciden en que se perdió la oportunidad histórica de haber hecho caso a la propuesta de los eméritos.

Pero la pregunta clave sigue sin respuesta. Todavía no existe una claridad respecto a por qué no se aceptó, por qué los distintos momentos que el CGH tuvo para dar una salida, un cauce más o menos consensuado, más o menos exitoso frente a la sociedad mexicana, fueron rechazados una y otra vez. Y ahí es dónde no hay estudios.

¿Por qué la ultra ganó al interior de la huelga y se impuso? no puede ser respondido desde la simple y llana descalificación a la ultra. No puede decirse que fue por falta de cuadros perredistas sólidos (y dios nos libre de que haya sido así); no puede decirse que sólo se impuso a partir de la violencia. Porque, aunque nadie quiera reconocerlo, la ultra ganó la simpatía del grueso de los activistas que mantenían la huelga. De ahí, de su supremacía se desprendió todo lo demás.

En resumen: la ultra se ganó la entraña de los que sostenían la huelga. ¿por qué fue así?

En otras palabras: está bien. En 1999, ganó el lado más irreflexivo de los activistas de la UNAM. La regaron, la regaron grueso y las consecuencias continúan. Pero, ¿por qué fue esto? La ultra siempre habitó la UNAM; ¿por qué en 1999 y 2000 conquistó las simpatías de los activistas?

El grueso de los estudiantes que estuvieron en la huelga no pertenecían a una corriente previa. La ultra ganó la huelga… y la destruyó. pero, ¿por qué la ganó en primera instancia?

¿GENERACIÓN X?

Recientemente cayó en mis manos un librito que publicaron varios ex cegeacheros, con el título: “Soy huelguista soy de la UNAM”. Contiene una serie de ensayos. La mayoría no me gustó. Carece de ese factor fundamental llamado reflexión, autocrítica, que urgentemente requiere nuestra generación. (Creo que si no se realiza en los próximos años en torno a la huelga, se condenará a las fuerzas de izquierda y progresistas de México a la más oscura de las barbaries en uno de los peores momentos históricos.)

Pero debo decir que un querido amigo mío, Pável Brito, escribió un ensayo sobre el tema de la generación X y su presencia en la huelga.

Cuando yo iba en el CCH, no se cansaban de decir que mi generación era la generación X. Después de la revolución que significó los años sesenta y setenta; después de la explosión del punk; la mía era una generación apática, desarticulada, indefinida…

Esa misma generación por la que nadie dio un quinto sostuvo, en México, una huelga por más de nueve meses. Y sigue la interrogante: ¿por qué, la generación catalogada de gris, no sólo no fue apática respecto al tema de la gratuidad de la educación, sino que además hizo empatía con los sectores más ultras del abanico de activistas mexicanos? ¿Por qué la ultra ganó la huelga, para luego destruirla?

martes, 9 de febrero de 2010

La vindicación de los antihéroes

El viernes pasado, varias corrientes del otrora CGH convocaron a una breve marcha para conmemorar los X años de la entrada de la PFP a la UNAM. Dicen que estuvo desangelada.

El mentado aniversario era un buen momento para analizar y reflexionar sobre la huelga estudiantil de 1999-2000. Hasta la fecha, esta reflexión sigue pendiente (excepto por algunos trabajos aislados). Por un lado, los entonces estudiantes que reivindicaron la huelga no han hecho un ejercicio profundo de autocrítica. Y para el status quo, es mejor no hablar de la huelga. Hacerlo es reconocer su influencia.

Curioso, porque muchas de las situaciones que se presentan en los movimientos sociales actuales, y en toda una generación que en este momento incide en toma de decisiones, se gestó en la huelga. Matemáticos, abogados, ingenieros, escritores, talleristas, maestros, pedagogos, fotógrafos, actrices, policías, becarios, muchos de ellos (lo admitan o no) pasaron por la huelga.

**

Pero mientras los académicos, los editorialistas callan, se ha gestado un fenómeno interesante entre los nuevos estudiantes; sobre todo los adolescentes que acaban de ingresar a bachillerato.

Para ellos, los rumores que llegan del movimiento de 1999 son más bien heroicos (provenientes de aquellos activistas profesionales que estaban en 2000 y continúan hasta la fecha). A las nuevas generaciones, sólo llega la “visión de los vencidos”, la versión de los remanentes del CGH. Para ellos, la universidad sigue siendo lo que es gracias al CGH.

De pronto se cuelan algunas otras versiones, los otros problemas que trajo la huelga: el desprestigio de los movimientos sociales, la inmovilidad estudiantil. Pero frente a la nebulosidad de la información respecto a la huelga, pervive la visión de los antihéroes (entre la población que quiere hacer la diferencia. los inmóviles... pues están en otras cosas).

Me pregunto qué pasará dentro de unos años. Cómo se habrá transformado la percepción del movimiento estudiantil de 1999-2000 entre la población menor de 20 años. Será interesante ver qué opinan los editorialistas.

jueves, 4 de febrero de 2010

Inicia febrero loco

En el blog "la Conspiración del fuego", los "Individuos sin nombre" dijeron en un comunicado que "la madrugada del martes 2 de febrero, una célula en solidaridad con la Jornada de Agitación Anticarcelaria, salimos a incendiar unos contenedores sobre la Avenida Insurgentes del Distrito Federal, como muestra de nuestro enojo y rabia contra los centros de aniquilación llamados cárceles y por la destrucción de las mismas. Se causó un pequeño caos vial y la circulación se detuvo por algunos minutos hasta que miembros de la Policía llegaron, y al ser grande nuestro enojo, respondimos ante ello causando heridas a nuestros enemigos, lo que hizo que uno de ellos disparara para disolvernos".

Pasó desaparecibido en los medios de comunicación.

Pero el Gobierno del Distrito Federal sí registró el hecho, y en un documento interno advirtió que se deberá poner atención a dos colectivos: el bloque negro anarquista y los colectivos universitarios. Esta semana se debería poner atención a las jornadas anticarcelarias y a la conmemoración de los X años de la entrada de la PFP a la UNAM.


Después de dar los nombres de varios dirigentes del colectivo negro, en la circular se señaló que el 2 de febrero, entre 5:30 y 5:50 horas, los integrantes del Bloque Negro Anarquista, con el rostro debidamente cubierto, hicieron estallar dos contenedores en la avenida de los Insurgentes Sur, a la altura de la parada del Metrobús, en la Ciudad Universitaria. La Secretaría de Seguridad Pública logró retirar los objetos que bloqueaban la avenida y los activistas se retiraron hacia el campus universitario, y se dispersaron.

Después, se enumeran los actos convocados por varios colectivos estudiantiles para conmemorar el X aniversario de la entrada de la PFP a la UNAM: Los denominados Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos, Ecuador; Asamblea de Estudiantes Independientes; Grupo de Acción Revolucionaria; entre otros. . Todos ellos convocan a participar en una marcha el día 5 de febrero a las 15:00 horas, del Parque de la Bombilla hacia la explanada de la torre de Rectoría.

Aunque esto último parece no preocupar demasiado al GDF, excepto, si se incorporan los anarquistas.

La noche que llovió hasta desbordar los Remedios



Ayer por la noche tuve insomnio. Me reventé varias series de televisión mientra me llegaba el sueño. Desperté en varias ocasiones... a las 2, a las 3 de la mañana... Por ahí de las 3:30 noté que desde la tarde no había parado de llover. Hoy, en la ciudad de México nos despertamos con la noticia de que se inundó gravemente Iztapalapa, y que se desbordó el Río de los Remedios, en el norte de la ciudad. Esto último me horrorizó más porque, las pocas veces que he tenido que andar por esos lares, sólo recuerdo el olor fétido, podrido, impensable del Río de los Remedios. Tanto, que lo he utilizado como referente de mis incipientes cuentos de terror.

A las 2 de la tarde, los informe premilinares aseguraban que mil viviendas habían sido afectadas por el desbordamiento del Río de los Remedios. En Iztapalapa fueron afectadas 460 familias. Ebrard pidió la ayuda del Ejército.

Hoy, Lila Simón comparte algunas fotografías tomadas por unos amigos suyos que están atrapados en su casa. Las imágenes fueron tomadas desde la azotea. Ya pidieron ayuda pero...



Las imágenes corresponden a la Colonia Valle de Aragón, Segunda Sección, entre las calles Valle de Vistula y Valle del Yaqui, a dos calles de periférico y a dos de Av. Zapatas. Muy cerca de la FEZ Aragón.

Lila escribe: "Dos amigos sufren las inclemencias del tiempo y ellos, como otros tantos, no tiran ni un chicle si no es un bote de basura, están impotentes ante el agua que sube y sube de nivel. Pinche infraestructura de mierda. ¿A quién se le pide ayuda?".

martes, 2 de febrero de 2010

Preguntas para Avatar

Avatar ha sido calificada como la película más cara y taquillera de todos los tiempos. Pero, sin entrar a una crítica fílmica (no es la intención, además, disfruté mucho Avatar en 3D) tengo algunas preguntas que me inquietan, como habitante de este planeta:

Al llegar a Pandora, Jake Sully, un marine parapléjico, conoce al coronel Quaritch, quien le ha dicho que ha peleado en diversos lugares. Nada tan terrible como Pandora, le advierte… pero me queda la pregunta. Entonces, ¿en el 2154 los gringos van a seguir enviando marines por todo el mundo a pelear en guerras desiguales?

La piel se me pone de gallina al pensar que dentro de los próximos 100 años no existirá ningún otro país que compita en términos económicos, políticos ideológicos contra Estados Unidos.

Jake Sully está en silla de ruedas. Podría volver a caminar, pero es demasiado caro para el seguro de gastos médicos de militar. Un marine no tiene acceso a ello, “no en esta economía”, relata al inicio de la película.

¿Será posible que el sistema de salud estadunidense siga teniendo ese grado de rezago dentro de 100 años?

Jake Sully está reemplazando a su hermano gemelo, quien murió en un asalto. Un ladrón le pegó un balazo “por el papel en su billetera”. ¿El dinero seguirá siendo de papel?

La luna Pandora está siendo colonizada por “la compañía”. Iniciativa privada que comercializa el unobtainium, un mineral muy cotizado y que, advierte el líder de la operación, paga por todo: incluida la investigación científica del lugar.

(Todo parecido con la historia de Estados Unidos, cuya colonización y posterior expansión fue realizada por las empresas mercantes en el siglo XVI, es pura coincidencia.)

¿la conquista del espacio la realizarán las empresas? ¿No habrá ningún movimiento social en el futuro que se oponga a semejante barbarie? ¿No estarían por ahí los rusos o los franceses compitiendo con los estadunidenses por el preciado mineral?

Para tener acceso al mayor yacimiento de unobtainium, la compañía debe desplazar a una tribu na'vi, una raza humanoide que habita el planeta.

Grace, una científica que está haciendo investigaciones en el lugar, les explica a los mercenarios y empresarios que lo más rico en el planeta es la biodiversidad, la cual funciona como una enorme red de data, a la cual los na’vi tienen acceso y pueden cargar y descargar datos. A los empresarios y mercenarios no les importa.

¿No sería comercializable la red de data?

Descubrimos varias cosas: entre ellas, que el planeta Tierra está agonizando.

¿cómo es que la rica biodiversidad de Pandora no llamó la atención de los inversionistas?, ¿ni siquiera para hacer un hotel cinco estrellas?

Además, queda la duda: si tenemos la tecnología para lanzar un viaje espacial de seis años, ¿no tenemos la tecnología de rescatar nuestro planeta?, ¿seremos en el futuro tan cabezaduras de destruir otro planeta, después de haber destruido el nuestro?

Lo que me lleva a la duda más grande: si durante 100 años nunca aprendimos a ser diferentes, respetar nuestro medio ambiente, si los gringos siguen siendo "el imperio" y se siguen comportando igual que ahora, si la iniciativa privada sigue gobernando…¿cómo es que la humanidad llegó al año 2154?, ¿no debió haberse extinguido primero?