martes, 31 de mayo de 2005
Las muertas de Juárez: negocio de ONG y medios
En medio de la vorágine del miedo y el horror frente a los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez, pocas voces se mantienen lúcidas.
Los medios siguen hablando de entre 300 y 400 mujeres asesinadas de 1993 a la fecha. El público promedio se imagina entonces que esas 300 o 400 fueron violadas, torturadas, cercenadas y asesinadas para después de varios días se encontradas en el desierto. La verdad no es así, de esas 300 o 400 (porque ni siquiera logran ponerse de acuerdo con la cifra y tampoco se tienen registrados los nombres completos de las mujeres muertas y desaparecidas) las dos terceras partes murieron a causa de violencia intrafamiliar, guerra entre pandillas, abortos mal practicados, etcétera.
Lo anterior no significa ningunear esas muertes, todo lo contrario, explica que la atención del fenómeno debe ser mucho más complejo y que la realidad que se vive en Juárez (como un investigador ha llamado a esa ciudad: el laboratorio de la globalización) es mucho más terrible que la fantasía colectiva de los videos snuff.
Otro investigador (uno de los pocos que revisó la práctica criminalística de las muertas de Juárez afirmó contundente: "el mayor problema de Juárez no son las asesinadas, es la ciudad misma".
Pero, entonces, ¿por qué no llamar la atención de otras partes del país que también sufren violencia extrema contra las mujeres, como es el Estado de México, Baja California, Chiapas (en Guatemala se vive una violencia extrema y no hay estudios sobre lo que puede estar ocurriendo en la frontera con nuestro país, tampoco parece a nadie importarle que la frontera chiapaneca sea una verdadera tierra de nadie en la que hay jovencitas guatemaltecas que viven como verdaderas "esclavas sexuales") y siguen gritando "ni una más en Juárez"?
De acuerdo con el periodista juarense José Pérez-Espino, esto se deb a la rentabilidad del negocio: "En el DF se ha generado una industria de presunto apoyo a las víctimas. Ya existen documentales, películas en video, libros, obras de teatro, colectas (se invitó a depositar a la urna del Teatro de los Insurgentes y se afirma que el producto de la venta de videos es para los familiares de las víctimas...".
Por ello, dice el reportero, la prensa defeña, principalmente ha explotado el fenómeno de las Muertas de Juárez al grado tal que Elena Poniatowska "es la protagonista de uno de los mayores excesos de ligereza cometidos a través de la televisión", al afirmar que "con una despiada ironía, ahora en Ciudad Juárez se se venden llaveros con formas de pezones".
Paradójicamente, antes de que Las Muertas de Juárez se volviera una masiva y popular protesta en los medios de comunicación oficiales, la Poni nunca recibió a cuatro reporteras juarenses que fueron a la ciudad de México a pedir su ayuda para impulsar en los medios un reportaje que habían hecho al respecto. Ella misma escribió: "cuando las cuatro periodista me visitaron en el DF, yo misma tenía tantísimo trabajo y el tema de las muchachas muertas me parecía tan feo que las relegué para más tarde (SIC)".
Pero éste no es el único caso. También menciona la falta de rigor de otros periodistas que, en el argot, "inflan" las noticias para ser más rentables.
El texto de Pérez-Espino "Homicidios de mujeres en Ciudad Juárez" se puede hallar en el libro Violencia sexista, algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez, coordinado por Griselda Gutiérrez, publicado por el Programa Universitario de Estudios de Género, de la UNAM. Griselda Gutiérrez
Los medios siguen hablando de entre 300 y 400 mujeres asesinadas de 1993 a la fecha. El público promedio se imagina entonces que esas 300 o 400 fueron violadas, torturadas, cercenadas y asesinadas para después de varios días se encontradas en el desierto. La verdad no es así, de esas 300 o 400 (porque ni siquiera logran ponerse de acuerdo con la cifra y tampoco se tienen registrados los nombres completos de las mujeres muertas y desaparecidas) las dos terceras partes murieron a causa de violencia intrafamiliar, guerra entre pandillas, abortos mal practicados, etcétera.
Lo anterior no significa ningunear esas muertes, todo lo contrario, explica que la atención del fenómeno debe ser mucho más complejo y que la realidad que se vive en Juárez (como un investigador ha llamado a esa ciudad: el laboratorio de la globalización) es mucho más terrible que la fantasía colectiva de los videos snuff.
Otro investigador (uno de los pocos que revisó la práctica criminalística de las muertas de Juárez afirmó contundente: "el mayor problema de Juárez no son las asesinadas, es la ciudad misma".
Pero, entonces, ¿por qué no llamar la atención de otras partes del país que también sufren violencia extrema contra las mujeres, como es el Estado de México, Baja California, Chiapas (en Guatemala se vive una violencia extrema y no hay estudios sobre lo que puede estar ocurriendo en la frontera con nuestro país, tampoco parece a nadie importarle que la frontera chiapaneca sea una verdadera tierra de nadie en la que hay jovencitas guatemaltecas que viven como verdaderas "esclavas sexuales") y siguen gritando "ni una más en Juárez"?
De acuerdo con el periodista juarense José Pérez-Espino, esto se deb a la rentabilidad del negocio: "En el DF se ha generado una industria de presunto apoyo a las víctimas. Ya existen documentales, películas en video, libros, obras de teatro, colectas (se invitó a depositar a la urna del Teatro de los Insurgentes y se afirma que el producto de la venta de videos es para los familiares de las víctimas...".
Por ello, dice el reportero, la prensa defeña, principalmente ha explotado el fenómeno de las Muertas de Juárez al grado tal que Elena Poniatowska "es la protagonista de uno de los mayores excesos de ligereza cometidos a través de la televisión", al afirmar que "con una despiada ironía, ahora en Ciudad Juárez se se venden llaveros con formas de pezones".
Paradójicamente, antes de que Las Muertas de Juárez se volviera una masiva y popular protesta en los medios de comunicación oficiales, la Poni nunca recibió a cuatro reporteras juarenses que fueron a la ciudad de México a pedir su ayuda para impulsar en los medios un reportaje que habían hecho al respecto. Ella misma escribió: "cuando las cuatro periodista me visitaron en el DF, yo misma tenía tantísimo trabajo y el tema de las muchachas muertas me parecía tan feo que las relegué para más tarde (SIC)".
Pero éste no es el único caso. También menciona la falta de rigor de otros periodistas que, en el argot, "inflan" las noticias para ser más rentables.
El texto de Pérez-Espino "Homicidios de mujeres en Ciudad Juárez" se puede hallar en el libro Violencia sexista, algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez, coordinado por Griselda Gutiérrez, publicado por el Programa Universitario de Estudios de Género, de la UNAM. Griselda Gutiérrez
lunes, 30 de mayo de 2005
informes secretos por mil pesos
Por mil pesos uno puede comprar ciertos informes "secretos" o "internos" en la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. Lo paradójico es que, después de que la información se "filtra" a los medios, la Institutción se rasga las vestiduras y acusa a los reporteros de obtener documentos de forma "irregular".
Ésa es la historia de la obtención por parte de diversos diarios nacionales del "informe interno" de servicios periciales sobre asesinatos de ancianas en el Distrito Federal. La historia de terror del "mataviejitas" no se quedó en el misterio y la violencia que encierra el criminal, sino en la manera en que uno puede conseguir un informe secreto, además de la falta de metodología con la que se realizan las investigaciones a nivel nacional.
Pero, ojo, esta falla no es exclusiva de la procu mexicana. De hecho es posible rastrearla en toda América Latina, ya que si algo caracteriza al sistema de justicia de nuestro subcontinente es la falta de recursos (dinero, sus policías se mueren de hambre y viven en medio de dos fuegos: la extorsión y el hambre) y la falta de preparación y de infraestructura para investigar.
Eso no es culpa de los individuos que desempeñan el ingrato trabajo de judiciales o de policías (aunque termine por corromperse. Sin embargo, las consecuencias sí pueden ser devastadoras, ya que en el inter, la resolución de crímenes es altamente improbable. (Continuará...)
Ésa es la historia de la obtención por parte de diversos diarios nacionales del "informe interno" de servicios periciales sobre asesinatos de ancianas en el Distrito Federal. La historia de terror del "mataviejitas" no se quedó en el misterio y la violencia que encierra el criminal, sino en la manera en que uno puede conseguir un informe secreto, además de la falta de metodología con la que se realizan las investigaciones a nivel nacional.
Pero, ojo, esta falla no es exclusiva de la procu mexicana. De hecho es posible rastrearla en toda América Latina, ya que si algo caracteriza al sistema de justicia de nuestro subcontinente es la falta de recursos (dinero, sus policías se mueren de hambre y viven en medio de dos fuegos: la extorsión y el hambre) y la falta de preparación y de infraestructura para investigar.
Eso no es culpa de los individuos que desempeñan el ingrato trabajo de judiciales o de policías (aunque termine por corromperse. Sin embargo, las consecuencias sí pueden ser devastadoras, ya que en el inter, la resolución de crímenes es altamente improbable. (Continuará...)
domingo, 29 de mayo de 2005
Cansados de andar como perro sin dueño
Perros callejeros.
Negros, blancos, amarillos, marrones, moteados, de colores indefinibles e indefendibles; de todos los tamaños, mostrando imposibles mezclas de razas, de formas y figuras variadas: ¿Es ése acaso una mezcla de pastor alemán con french poodle? Ejemplares con pelambres de todas las posibilidades: largo, corto, chino, de escoba o rastafari style; algunos otros flagelados por la sarna...
Hay tres perros por cada persona en el DF y la zona conurbada. Fauna definitoria del hábitat urbano; jadeantes patadeperros (en todo el sentido de la expresión) que repasan calles y avenidas, generalmente en jaurías; en otras ocasiones deambulan solitarios y tristes. A veces parecen sonreír desde sus fauces domesticadas, con la lengua eternamente jadeante; en otras ocasiones van con la cola entre las patas, temerosos, recelosos de sus mejores amigos, los humanos.
"La crueldad no empieza cuando lo matas, sino cuando lo dejas nacer".
Negros, blancos, amarillos, marrones, moteados, de colores indefinibles e indefendibles; de todos los tamaños, mostrando imposibles mezclas de razas, de formas y figuras variadas: ¿Es ése acaso una mezcla de pastor alemán con french poodle? Ejemplares con pelambres de todas las posibilidades: largo, corto, chino, de escoba o rastafari style; algunos otros flagelados por la sarna...
Hay tres perros por cada persona en el DF y la zona conurbada. Fauna definitoria del hábitat urbano; jadeantes patadeperros (en todo el sentido de la expresión) que repasan calles y avenidas, generalmente en jaurías; en otras ocasiones deambulan solitarios y tristes. A veces parecen sonreír desde sus fauces domesticadas, con la lengua eternamente jadeante; en otras ocasiones van con la cola entre las patas, temerosos, recelosos de sus mejores amigos, los humanos.
"La crueldad no empieza cuando lo matas, sino cuando lo dejas nacer".
Postales desde las Islas Marías
Desde el helicóptero, el Campamento de Balletos parece un pueblito de ensueño: la pequeña iglesia, la plaza, el breve muelle junto a la costa de aguas claras y serenas.
Ya en tierra firme algunos detalles revelan la condición de "colonia penitenciaria": los militares en puntos estratégicos, una inusual población de uniformados de la Secretaría de Seguridad Pública.
Y, sin embargo, los niños corretean, la gente saluda y sonríe; frente a una tiendita, algunos varones se toman un refresco. Es difícil pensar que muchos de ellos están purgando sentencias largas por delitos como homicidio o tráfico de drogas.
Frente al muelle, los artesanos muestran su mercancía, mucha de la cual lleva alguna inscripción que conmemora los Cien años de las Islas Marías.
LA VISITA
Leonardo lleva 13 años preso, cinco en las Islas Marías y siete años sin saber nada de su familia. En el año nuevo de 2001 pintó una tarjeta navideña para su segunda esposa y sus hijos, pero no tiene adonde enviarla. "¿Te la enseño?", pregunta entusiasmado: un árbol de Navidad y un paisaje nevado contrastan desde el papel con el sol y la playa de la Isla Madre.
"La estrella en la copa del árbol es su mamá, Albita; las esferas son mis hijos, y ésta (señala una esfera rota en el suelo junto al árbol) soy yo".
Leonardo es un hombre de unos 45 años, pequeño, moreno, de ojos claros. Él diseñó el logotipo que conmemora los cien años de las Islas Marías.
Con la obra titulada: "Un domingo cualquiera y sin visita", ganó en 1998 el primer lugar nacional en el concurso "David Alfaro Siqueiros", que antes realizaba el "Buzón Penitenciario" de la Secretaría de Gobernación.
En los últimos siete años "nunca han venido a visitarme", dice, y sus ojos reprimen un pesar. Sin embargo, hace unos días recibió una llamada de una de sus hijas, que vive en San Luis Río Colorado, Sonora.
Ella tiene 17 años. "Tenía 13 años que no sabía de ella y apenas hace tres días me habló y me dijo: ‘papá, te voy a enviar una foto de mis 15 años’".
Leonardo tuvo cinco hijos, dos hijas de un primer matrimonio y tres niños del segundo.
Dos años antes de ser trasladado a las Islas Marías (antes se encontraba en un penal de Tijuana) perdió contacto con su segunda esposa. La familia se mudó y vendió la casa. Leonardo nunca los pudo volver a localizar.
El estar preso "es una vida muy dura; sobretodo cuando no tienes quién te visite o quién te hable por teléfono. No tienes quién te escriba una carta..." (se le quiebra la voz).
"Y eso le duele a uno mucho adentro", dice. "Siempre estás guardando una ilusión, y la esperanza crece, pero al pasar los días sin respuesta, entonces te vas para abajo".
CÁRCEL POR DROGA
Jorge Hernández Castillo, alias El Wama es famoso. Dicen que es el preso (aunque en las Islas Marías no los llaman presos, sino colonos) con más años encerrado: 44. Conoció la cárcel cuando tenía 20 años. Ahora tiene 64.
"Yo fui acusado por un homicidio que no cometí, en 1961", dice. "Me agarraron, me catearon y, a base de golpes, firmé que yo maté a Pancho Villa, a Trosky y hasta Stalin", sonríe, desde su boca desdentada.
Oriundo de la colonia Romita, fue encarcelado en Lecumberri, donde "el ambiente en ese entonces era de vicio y perdición. Me absorbió el medio ambiente. Me volví heroinómano. Aquí están la huellas", muestra sus brazos envejecidos y morenos, cubiertos de cicatrices.
El Wama consumió heroína durante 16 años, y durante ese tiempo, dice, se echaba la culpa de delitos a cambio de droga. "Si alguien dentro de la cárcel cometía un ilícito, yo le decía: ‘me echo la bronca a cambio de una dosis’".
"Llegué a acumular una sentencia de 99 años con ocho meses. Por problemas que no eran míos".
Cuando cumplió los 36 años de edad dejó la heroína. Y desde entonces "ya no tuve procesos, ya no tuve broncas, ya no tuve llamadas de atención". Por eso pide que se revise su caso, ya que está purgando delitos que no son suyos, y "las autoridades lo saben".
"Ya voy para 19 años de buena conducta. Ahora ya ni fumo. Pertenezco a Narcóticos Anónimos".
EL MAR PROVEE
Aunque el alcohol está prohibido en las Islas Marías, los colonos explican que clandestinamente se prepara una bebida llamada "turbo", hecha a base de fruta, la cual se fermenta primero y se destila después.
Además, el mar provee. Dicen que esa parte del mar es ruta de tráfico de drogas. "A veces, cuando persiguen una embarcación, los narcos tiran la mercancía al mar", dice un preso. "Entonces llega aquí a la playa".
Pero el mar también ofrece otras viandas: langostas, mariscos y pescado. Por 35 pesos es posible pedir unas ricas tostadas de pescado, refresco y piña colada sin alcohol en alguna de las fondas en el Campamento Balletos. La comida, el mar, la paz. Hasta dan ganas de irse a vivir ahí. Pero los colonos no opinan lo mismo.
"Lo primero que extraña uno cuando cae, es su casa, su calle, su ciudad", afirma un colono. A pesar de que las Islas Marías es una prisión modelo, no deja de ser prisión.
*Publicado en Milenio diario durante el centernario de las Islas Marías
Ya en tierra firme algunos detalles revelan la condición de "colonia penitenciaria": los militares en puntos estratégicos, una inusual población de uniformados de la Secretaría de Seguridad Pública.
Y, sin embargo, los niños corretean, la gente saluda y sonríe; frente a una tiendita, algunos varones se toman un refresco. Es difícil pensar que muchos de ellos están purgando sentencias largas por delitos como homicidio o tráfico de drogas.
Frente al muelle, los artesanos muestran su mercancía, mucha de la cual lleva alguna inscripción que conmemora los Cien años de las Islas Marías.
LA VISITA
Leonardo lleva 13 años preso, cinco en las Islas Marías y siete años sin saber nada de su familia. En el año nuevo de 2001 pintó una tarjeta navideña para su segunda esposa y sus hijos, pero no tiene adonde enviarla. "¿Te la enseño?", pregunta entusiasmado: un árbol de Navidad y un paisaje nevado contrastan desde el papel con el sol y la playa de la Isla Madre.
"La estrella en la copa del árbol es su mamá, Albita; las esferas son mis hijos, y ésta (señala una esfera rota en el suelo junto al árbol) soy yo".
Leonardo es un hombre de unos 45 años, pequeño, moreno, de ojos claros. Él diseñó el logotipo que conmemora los cien años de las Islas Marías.
Con la obra titulada: "Un domingo cualquiera y sin visita", ganó en 1998 el primer lugar nacional en el concurso "David Alfaro Siqueiros", que antes realizaba el "Buzón Penitenciario" de la Secretaría de Gobernación.
En los últimos siete años "nunca han venido a visitarme", dice, y sus ojos reprimen un pesar. Sin embargo, hace unos días recibió una llamada de una de sus hijas, que vive en San Luis Río Colorado, Sonora.
Ella tiene 17 años. "Tenía 13 años que no sabía de ella y apenas hace tres días me habló y me dijo: ‘papá, te voy a enviar una foto de mis 15 años’".
Leonardo tuvo cinco hijos, dos hijas de un primer matrimonio y tres niños del segundo.
Dos años antes de ser trasladado a las Islas Marías (antes se encontraba en un penal de Tijuana) perdió contacto con su segunda esposa. La familia se mudó y vendió la casa. Leonardo nunca los pudo volver a localizar.
El estar preso "es una vida muy dura; sobretodo cuando no tienes quién te visite o quién te hable por teléfono. No tienes quién te escriba una carta..." (se le quiebra la voz).
"Y eso le duele a uno mucho adentro", dice. "Siempre estás guardando una ilusión, y la esperanza crece, pero al pasar los días sin respuesta, entonces te vas para abajo".
CÁRCEL POR DROGA
Jorge Hernández Castillo, alias El Wama es famoso. Dicen que es el preso (aunque en las Islas Marías no los llaman presos, sino colonos) con más años encerrado: 44. Conoció la cárcel cuando tenía 20 años. Ahora tiene 64.
"Yo fui acusado por un homicidio que no cometí, en 1961", dice. "Me agarraron, me catearon y, a base de golpes, firmé que yo maté a Pancho Villa, a Trosky y hasta Stalin", sonríe, desde su boca desdentada.
Oriundo de la colonia Romita, fue encarcelado en Lecumberri, donde "el ambiente en ese entonces era de vicio y perdición. Me absorbió el medio ambiente. Me volví heroinómano. Aquí están la huellas", muestra sus brazos envejecidos y morenos, cubiertos de cicatrices.
El Wama consumió heroína durante 16 años, y durante ese tiempo, dice, se echaba la culpa de delitos a cambio de droga. "Si alguien dentro de la cárcel cometía un ilícito, yo le decía: ‘me echo la bronca a cambio de una dosis’".
"Llegué a acumular una sentencia de 99 años con ocho meses. Por problemas que no eran míos".
Cuando cumplió los 36 años de edad dejó la heroína. Y desde entonces "ya no tuve procesos, ya no tuve broncas, ya no tuve llamadas de atención". Por eso pide que se revise su caso, ya que está purgando delitos que no son suyos, y "las autoridades lo saben".
"Ya voy para 19 años de buena conducta. Ahora ya ni fumo. Pertenezco a Narcóticos Anónimos".
EL MAR PROVEE
Aunque el alcohol está prohibido en las Islas Marías, los colonos explican que clandestinamente se prepara una bebida llamada "turbo", hecha a base de fruta, la cual se fermenta primero y se destila después.
Además, el mar provee. Dicen que esa parte del mar es ruta de tráfico de drogas. "A veces, cuando persiguen una embarcación, los narcos tiran la mercancía al mar", dice un preso. "Entonces llega aquí a la playa".
Pero el mar también ofrece otras viandas: langostas, mariscos y pescado. Por 35 pesos es posible pedir unas ricas tostadas de pescado, refresco y piña colada sin alcohol en alguna de las fondas en el Campamento Balletos. La comida, el mar, la paz. Hasta dan ganas de irse a vivir ahí. Pero los colonos no opinan lo mismo.
"Lo primero que extraña uno cuando cae, es su casa, su calle, su ciudad", afirma un colono. A pesar de que las Islas Marías es una prisión modelo, no deja de ser prisión.
*Publicado en Milenio diario durante el centernario de las Islas Marías
Suscribirse a:
Entradas (Atom)