sábado, 29 de mayo de 2010

Goodbye Arizona



Arizona fue el primer lugar que visité fuera de México . Pasé seis meses allá por razones familiares. Tenía 21 años. Desde entonces, en promedio viajo una o dos veces al año, también por razones afectivas y familiares. En general aprovecho esos viajes para comprar muchos libros y visitar los maravillosos parques naturales que tienen: desiertos llenos de sahuaros, bosques con osos negros y jaguares, minas embrujadas, caminos olvidados y llenos de sorpresas.

Con la ley SB 1070, ya no lo haré más.

La historia de la derechización de Arizona, ha sido lenta. Cuando viví allá, las cosas eran diferentes.

Por eso, cuando la gente en México lee acerca de los Minutemen, y ahora, sobre la ley SB 1070, pervive la sensación de que Arizona siempre fue así; si bien el racismo y la consigna de “juntos pero no revueltos” ocurre en todo Estados Unidos, el grado de hostilidad en Arizona es nuevo e inédito.

**

El sur de Arizona (que comprende un poco más al norte Tucson hasta la frontera con Nogales, Sonora) fue la última fracción de territorio mexicano que pasó a formar parte de Estados Unidos.

Por eso, en esa región lo mexicano y lo estadunidense se confunde. No estoy segura de la estadística actual, pero hace diez años la mitad de la población era de origen mexicano en el sur de Arizona. Y son sonorenses en su mayoría.

(Según datos del Pew Hispanic Center, la población hispana, que en su mayoría es mexicana, en toda Arizona roza el 38 por ciento.)

Guadalupe Castillo, profesora del Pimma Community College (que fue mi maestra en historia mexicano—americana) explicaba que la población de origen mexicano en la región no se compone en su mayoría de los migrantes jornaleros del sur de México, sino de los sonorenses, y algunos sinaloenses, a lo mucho.

Y es que Sonora y Arizona eran hasta hace 30 años, una unidad cultural, ecológica y económica. Guadalupe Castillo me platicaba que entonces no había una frontera como la de ahora. Los amigos y familiares de las familias que habían quedado del lado estadunidense, cruzaban caminando la frontera sin mayor problema para visitar, para trabajar o para comprar del otro lado. Y visceversa.

La frontera era borrosa e indefinida, sobre todo, en el aspecto cultural.

Inclusive, decía Guadalupe Castillo en su clase, el arquetipo fundacional del estadunidense: el cowboy que conquista el salvaje oeste, es una imitación del vaquero de Texas, Sonora, las californias.

¡Qué emblemático! ¡La figura que define al estadunidense es un regalo de la cultura mexicana!




Hay regiones de Tucson (por supuesto las más pobres) en donde uno encuentra en las tiendas un cartel que invita: “English Spoken”.

Algunos ciudadanos estadunidenses (de piel bronces y cabello oscuro) aprenderán el inglés de forma tardía, en el high school o después.

Arizona era hasta mediados de los años setenta e inicios de los ochenta, todavía un lugar lejano, con una baja tasa de densidad poblacional; un cúmulo de pueblitos más o menos grandes, más o menos rurales, a excepción del corredor universitario formado por la norteña Flagstaff (a un costado del legendario Gran Cañón), la moderna Phoenix (inventada por la incipiente raza blanca que llegó a colonizar a la salvaje Arizona) y el pintoresco Tucson (una de las concentraciones humanas más antiguas de la región, y que en el paso del siglo xx adquirió cierto sabor a hippie, como si las comunas de los años setenta la hubieran refundado).

Pero a mediados de los setenta e inicios de los ochenta, decenas y luego cientos de hombres blancos que venían huyendo de las atiborradas ciudades del este, y de las violentas ciudades del oeste (como Los Ángeles) buscaron refugio en los horizontes interminables; en el calor de más de cincuenta grados; en las noches de estrellas espectaculares, que sólo el límpido y carente de humedad cielo del desierto puede dar.

Y comenzó la guerra: los poblados, semirrurales, tranquilos y salvajes se vieron perturbados por los “snowbirds” (pájaros de invierno: así se les llama a los pobladores de lugares más fríos, como Nueva York o Boston, que pasan los meses más frío del invierno en Arizona) que, en un momento dado, ya no emigraron más y se quedaron.

A eso se sumó, en los noventa, la oleada de trabajadores mexicanos que, desplazados por el desastre que significó el TLC para el campo mexicano, emigraron buscando trabajo y sustento.

Por un lado, Arizona seguía siendo rural y salvaje. Por el otro, Phoenix se convertía en la tercera ciudad con mayor crecimiento poblacional de todo Estados Unidos, por último, los mexicanos salían huyendo de otra gran violación de derechos humanos: la falta de trabajos, oportunidades de crecimiento y vida digna en nuestro país.

Todo esto mezclado en uno de los estados más pobres de la Unión Americana, aunado a una educación republicana y rural, alejada de las grandes vanguardias culturales y políticas de las costas estaunidenses.

Se presentó la oportunidad para personajes como Joe Arpaio, sheriff del condado de Maricopa desde 1992 (al que pertenece Phoenix), famoso por retacar las cárceles de su condado y, para ahorrar, limitó su nutrición a dos comidas al día; y porque “acomoda” a los presos (sin importar el color) en carpas durante el verano: sin ningún tipo de alivio para los ardientes veranos de la región (en los que las temperaturas alcanzan los 42 grados centígrados.

Progresivamente, se fueron reduciendo prebendas para los indocumentados. Algunas disposiciones en salud por aquí, otras en educación por allá. Hasta ahora, con la ley SB 1070, que promueve el racismo y la discriminación de forma exponencial.

(En contraparte, se ha generado un importante movimiento social.)

Lo que la “gente blanca” no ha tomado en cuenta es que el malestar de Arizona no se debe sólo a los migrantes (de los cuales, proporcionalmente, se quedan pocos en el estado. Arizona es sobre todo un estado de tránsito).

Es uno de los estados más golpeados por la recesión, ya que parte de su crecimiento se debía a la industria de la construcción, una de las más aniquiladas durante la crisis del año pasado. De hecho, Arizona es uno de los estados con recuperación más lenta, por lo que el desempleo no ha amainado.

Aún si se fueran todos los migrantes ilegales, la pobreza de Arizona no cesaría, que, fuera de ese corredor Flaggstaff--Phoenix--Tucson, tiene poco desarrollo industrial y tecnológico.

Lo que si es que los centros comerciales que siempre estaban llenos de mexicanos, dejarán de estarlo.

Por lo pronto, sólo queda despedirme de Arizona, hermoso lugar que, a pesar de lo que ocurre ahora, yo sólo puedo ligar en mi memoria con su belleza en el paisaje, y con ser el lugar en el que por primera vez en mi vida ejercí mi libertad.


jueves, 27 de mayo de 2010

El acoso contra Laura

El día de ayer se difundió que Laura Castellanos había sufrido --de nueva cuenta--hostigamiento debido a su trabajo como periodista de investigación, especializada en temas de derechos humanos, grupos armados y movimientos sociales radicales.

En esta ocasión Castellanos sufrió un allanamiento a su casa. Pero esto se une a una larga línea de actos de intimidación, incluidas amenazas telefónicas, intervenciones a su correo electrónico y constante vigilancia.

"Castellanos estaba en Paris cuando sucedió el incidente el pasado 10 de Mayo, al estar promoviendo su libro titulado México Armado , advierte el comunicado de Artículo 19.

"Castellanos es una renombrada periodista freelancer de investigación actualmente trabajando para la revista Gatopardo, con más de 20 años de experiencia investigando principalmente temas relacionados grupos armados y movimientos radicales que operan en México, así como lo relacionado con derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas".

En lo personal admiro y envidio el trabajo de Laura: México Armado significó para ella (y su familia) siete años de investigación comprometida y minuciosa. Se trata de una breve historia de los grupos armados en México; es un libro que consulto cada vez que escribo o leo sobre la historia de la guerrilla en México. Es lectura obligada para aquellos que pretenden comprender la historia de aquellos que no escriben la historia oficial en México, la "visión de los vencidos" que buscan y luchan por remediar esa situación.

martes, 25 de mayo de 2010

Ordenan reposición de procedimiento en caso de Emmanuel Hernández

Un tribunal unitario ordenó la reposición del proceso del anarquista Emmanuel Hernández Hernández, debido a irregularidades cometidas por el juez primero de distrito en procesos penales federales.

En diciembre pasado, este juez sentenció a Emmanuel Hernández Hernández a cuatro años de prisión por el delito de portación de arma exclusiva del Ejército (léase coctel molotov, una botella de cerveza corona con gasolina y una mecha).

Tanto el abogado defensor y la PGR apelaron ante un tribunal unitario. Este tribunal consideró que en el expediente se presentaron varias irregularidades, entre ellas que el juez no tomó en consideración una serie de testigos de descargo a favor del acusado. Por lo que el tribunal ordenó la reposición del proceso.

Para la defensa y los amigos de Emmanuel, esto por una parte es positivo, dado que se corría el riesgo de que el tribunal aumentara la sentencia y entonces Emmanuel no podría salir bajo fianza. Pero también es negativo, porque Emmanuel pasará más tiempo en la cárcel en lo que se repone el procedimiento y se dicta una nueva sentencia. Calculan que el proceso durará menos de un año.

Ver también: El caso de Emmanuel Hernández o la transmutación de una bomba molotov en arma exclusiva del Ejército

domingo, 23 de mayo de 2010

Vampiria y libros





El blog está medio abandonado. En parte, la culpa la tienen los vampiros. Este sábado, en la Casa del Escritor, en la ciudad de Puebla, se presentó la subcolección Del Otro Lado, de la editorial independiente argentina, Adriana Hidalgo.

Licantropía (que me muero por leer) y Asesinos fueron comentados por el escritor chilango-tlaxcalteca Iván Farías. Fantasmagoria, por el poblano Alejandro Badillo.

Me tocó presentar Vampiria, una antología de cuentos y relatos de vampiros del siglo XIX y hasta los años veinte del siglo XX.

Aprendí además un montón de cosas interesantes sobre editoriales y distribuidoras independientes. En las oficinas de la distribuidora Akrópolys, me dieron un tour por su bodega. Akrópolys le apuesta a ediciones revisadas y minuciosas de libros clásicos o en camino de serlo; o a los llamados escritores de culto.

No hay bestsellers, sino autores probados. Fue como un viaje al país de las maravillas. Salí con un regalo precioso: una edición (que no ha llegado muchas veces a México y apenas llegó a Latinoamérica en los años ochenta) de un relato de Freud sobre el caso de una aparente posesión del siglo XVII y diseccionado a partir del sicoanálisis.

Los de Akróplys me enseñaron a fijarme en las ediciones y las traducciones. No es lo mismo una traducción más o menos ascética, a leer a Bukowksy, a través de las traducciones gachupinas de Anagrama (siempre me sonó raro leer a Bukowksy decir, por ejemplo, que se echó un polvo).

Aporto la reseñita que hice (una versión más larga de la que leí) para aquellos amantes del romanticismo, de los sobrenatural y de los chupasangres. Porque, como dice ETA Hoffman, frente a la miseria de la realidad, esa que de verdad destruye la esperanza y la ensombrece, el horror ficticio y sobrenatural no hace sino pintar con alegres colores. Seamos, pues, terroríficos.



Vampiria relata a través de narraciones, el paso del vampiro por el siglo XIX.

El vampiro, nuestro personaje literario, nace la misma noche que Frankenstein, junto al lago de Ginebra, el 17 de junio de 1816.

Se encuentran reunidos, entre otros, Percy y Mary Shelley, Lord Byron y su médico, John William Polidori, de quien Byron se burla constantemente: desprecia sus poemas, lo ningunea, e incluso lo apoda Polly-Dolly.

Esa noche, Byron propone que cada uno de los presentes escriba una historia de fantasmas.

Mary Shelley, cumple el desafío y crea Frankenstein o el moderno Prometeo.

Polidori no logra escribir nada. Pero tiempo después este médico aprendiz de poeta decide retomar la historia que Byron había dejado inconclusa esa noche y le da un giro vampírico. Creó al maligno Lord Ruthven, vampiro con las características y algunos aspectos biográficos de Lord Byron: depravado, inmoral, seductor.

Ruthven fue a la vez un homenaje y una venganza contra Byron.

El cuento fue publicado en 1819 bajo el nombre: El vampiro, una historia por el honorable y correcto Lord Byron.

La historia de Ruthven el vampiro viajó por Europa y fue un éxito.
Por lo que al célebre Lord Byron le debemos mucho. No fue sólo escritor de vampiros, sino la musa que inspiró a Polidori.

**
Pero el vampiro no quedó estático. No se conformó solamente con ser un personaje contenido en los límites del perverso Lord Ruthven. Casi inmediatamente, surgen versiones femeninas, que llenan los espacios que la rígida moral de entonces sólo dejaba para la fantasía.

En 1823, Ernst Raupach publica “Dejad a los muertos en paz”, en donde conocemos la historia de la joven Brunilda, quien muere en la flor de la vida y deja a su esposo Walter sumido en la tristeza… “aunque no tanto; pues el dolor que sufrió fue pasajero” y casi inmediatamente de haber enviudado se casa con otra mujer, Swanilda, la antítesis de la esposa muerta. Mientras Brunilda era voluptuosa, de cabello oscuro y belleza profunda, Swanilda es rubia, delicada, tibia.

Walter se aburre. Por las noches visita la tumba de Brunilda, y se lamenta.

Un hechicero, que ve estas escenas, lo previene: deja a los muertos en paz, le dice. Pero, de forma inexplicable también aclara, que si de verdad quiere a Brunilda de vuelta, regrese a la siguiente noche. Finalmente, el hechicero le cumple su deseo y le regresa a su Brunilda.


Este relato, cargado de ironía, describe sin censura la relación entre el vampiro y el sexo: Brunilda despide un vago aroma de violetas –único vestigio de origen de ultratumba--y de mujer; en su presencia, adormece y transporta a sus víctimas a paraísos de ensoñación; drena sus vidas mientras ellos están ausentemente gozosos; como en un viaje de opio.

Y son esos sueños artificiales y mortales una de las características de los vampiros románticos.

El vampiro, sea hombre o mujer, parasita y otorga con su regalo de muerte visiones de paisajes exóticos, somnolencia, pesadillas irresistibles.

La ensoñación está presente en Carmilla, la vampiro lesbiana, y que define que para el vampiro, la relación con algunas de sus víctimas son como las de un amante. Carmilla se empeña en seducir y drenar poquito a poco a las doncellas que escoge, y las envuelve de tal forma que pareciera que sus víctimas han accedido a servir de alimento.

La misma ensoñación está en la historia de Clarimonda, que al vampirizar a su víctima la hace vivir dos vidas: una en vigilia, en la que es un religioso atormentado, y otra en sueños donde es su célebre amante.

Esta cualidad hipnótica y opiácea se halla también en Lila, la vampira que crea Paul Féval.

Lila, la de la cabellera cambiante, da de beber a su amante un vino que lo adormece y lo lleva intermitentemente de la ensoñación a la pesadilla hasta el amanecer.

En el personaje de Lila, también se establece con claridad lo que todos intuyen y nadie se atreve a admitir: el vampiro no puede mentir respecto a su condición y nadie puede ser vampirizado contra su voluntad. No hay víctimas inocentes.

¿Y por qué seduce?

El héroe y víctima de la vampira de Féval reconoce que es el la doble cualidad de atracción y repulsión lo que vuelve irresistible Lila.


Pero hay también otro arquetipo de vampiro, uno que no es bello: aquel de dientes afilados, uñas largas, aspecto cadavérico que sería adaptado al cine –primero en el expresionismo alemán de los años veinte, y luego en Hollywood—.

Se lo debemos a James Malcolm Rymer, escribano a sueldo que en algún sótano de Londres, junto a otro maquilador de la pluma, escribían día y noche los llamados Pennydreadfuls, folletines llenos de historias macabras, bandidos o piratas, que constituían uno de los pocos entretenimientos de la naciente clase obrera inglesa, y que serían el equivalente del libro vaquero de nuestros días.

En esos sótanos, Rymer publicaría en 1845 Varney, el vampiro; o el festín de la sangre, un ser que se introduce a las alcobas de doncellas somnolientas, y las devora a partir de su fuerza.


Pero frente a esta la ola vampírica desenfrenada en Europa occidental, Alexei Tolstoi –un primo lejano del célebre León Tolstoi-- escribe el relato Upires en 1841, y aclara, en voz de uno de sus personajes, que no tiene por qué utilizar la palabra “vampiros”, una latinización de la denominación rusa, upires. Y es que, como todos saben, estas criaturas provienen de los países eslavos, aunque se hayan extendido por el resto de Europa.

En Upires, Alexei nos advierte que reconocer a un vampiro es fácil: hacen chasquidos con sus lenguas, para identificarse entre sí. Además, tienen la costumbre de devorar a sus familiares cercanos.

El siglo XIX es una danza de damas pálidas, de caballeros que seducen doncellas; de estacas que atraviesan el corazón y de fuegos que reducen a cenizas los despojos; de recetas para evitar el vampirismo, que incluyen comer la tierra del sepulcro del vampiro y embarrarse su sangre en el cuerpo.

Pero este vampirologio comienza a declinar conforme se acerca el siglo XX.
El Horla, de Mauppassant y publicado en 1886, parece marcar el retorno a la sobriedad.

El horla bebe leche y agua y es invisible. Es descrito como el ser del futuro, que devora hombres, como éstos se alimentan de terneras. Los vapores de lo sobrenatural se diluye, mientras el lector se acerca al siglo XX.

No es de extrañar que el penúltimo cuento de esta antología relate la desazón y el horror de un vampiro al verse en un espejo y descubrirse vampiro. Este relato, de Lovecraft, remata lo romántico.

En Latinoamérica, un romántico tardío de selva y espectros, Horacio Quiroga, no resiste la tentación de crear un vampiro en 1927; pero e cine ha robado ya al personaje. Y la vampira que Quiroga engendra lleva la marca de esta máquina de contar historias.

**
A manera de colofón

Falta decir que en este siglo XIX parecía necesario explicar la fascinación del hombre embelezado por lo sobrenatural y lo fantasmal.

ETA Hoffman, en su excelente “Vampirismo” (1821), justifica su vocación por lo macabro. Uno de sus personajes, Cypriano, explica, antes de comenzar su relato: “es la crueldad de los hombres la que genera la miseria que los grandes y pequeños tiranos producen sin piedad ni diabólica burla del infierno, así como las reales historias de fantasmas.

“Pero en semejantes invenciones maravillosas [refiriéndose a la literatura de horror] la miseria del mundo no puede sino aparecer salpicada de manera juguetona por alegres colores, y de modo tal, pienso, que hasta una mirada no muy fuerte, tendría que soportarla”.

A lo que otro personaje, Vicente, le responde: Empieza, pues, mi querido Cypriano, y sé sombrío, aterrador, incluso espeluznante, más que el vampírico Lord Byron, al que no he leído”.

lunes, 17 de mayo de 2010

¿Amenazas de muerte desde la clandestinidad?

En los últimos días, las Células Autónomas de Revolución Inmediata – Praxedis G. Guerrero, reivindicaron tres atentados contra banqueros automáticos en la Ciudad de México, efectuados en semanas recientes. También aprovecharon para asumir la autoría de unas amenazas de muerte al embajador de Argentina en México. Esto último debido al arresto de cinco anarquistas en aquel país.

Pensé inicialmente no escribir sobre ello en el blog. Pero luego pensé: qué diablos. No me puedo aguantar.

La última vez que en México un grupo clandestino amenazó de muerte públicamente a una persona fue el Comando La Patria es Primero, perteneciente a Tendencia Democrática Revolucionaria (que a su vez fue una escisión del EPR, en 1999).

En ese entonces, La Patria es Primero reivindicó dos ejecuciones: la primera, el 6 de julio de 2005, cuando fue asesinado Rubén Robles Catalán, quien fuera jefe de gobierno, durante el gobierno de Rubén Figueroa, y quien fue considerado uno de los responsables directos de la masacre de Aguas Blancas.

La segunda ocurrió el 14 de septiembre de 2005. Esta vez fue muerto Miguel Ángel Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). TDR alegó que Mesino Mesino era un miembro de un grupo guerrillero (el EPR) que se había dirigido al lado oscuro; y en la actualidad sólo utilizaba su poder para el tráfico de madera preciosa y hacer negocios con narcotraficantes.

Aparte de la agitación política y social que se desencadenó en Guerrero, se presentaron otros aspectos secundarios: la ejecución de Mesino se prestó mediáticamente como una especie de confirmación de los señalamientos de la policía en Guerrero de que la OCSS era una organización fachada de guerrilleros.

Además las ejecuciones(en particular el de Mesino Mesino) generaron un fuerte repudio social, tanto entre la gente de a pie, como entre las organizaciones de izquierda y promovieron una fractura entre organizaciones clandestinas que duró muchos años (y probablemente continúe).

Por esos días, TDR además hizo pública una “lista negra” de futuros candidatos a ajusticiamiento, entre los que se encontraban, por supuesto, el ex gobernador Rubén Figueroa. Esa lista, por cierto, jamás se hizo se efectiva. Nadie más fue muerto.


Hace unos días, las células Praxedis G. Guerrero escribieron: “retomamos la autoría de las Amenazas de muerte que hemos hecho contra el Embajador de argentina en México vía interned (ósea mails) advirtiendo de que de no ser liberad@s l@s 5 compas detendid@s en Argentina tras la acción solidaria con Giannis Dimitrakis, procederíamos a su Eliminación Física por el representante del estado argentino en México. Mismas las cuales enviamos dos días después de la detención de los compas” (SIC).

Mientras los anarquistas (que por cierto filtran cada vez más movimientos sociales y generan simpatías, sobre todo en los sectores más jóvenes de la sociedad) retoman una acción que las guerrillas solían usar en los años setenta, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) ya viene de regreso de esas prácticas.

Este lunes, el EPR se pronunció por la desaparición del abogado y ex candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos.

En un comunicado, lamentó y se solidarizó con la familia, y advirtió que su organización ha sentido en carne propia la ansiedad que ocasiona la desaparición forzada.

El EPR sabe, después de tener 40 años en la clandestinidad, que no hay una acción que despierte más antipatía entre la población, que las amenazas directas a personas físicas. No es lo mismo atentar contra un concepto abstracto como el Estado, el sistema financiero o bancario, que amenazar de muerte (y cumplirlo) a una persona.

El EPR lo sabe bien, después de haber pasado por un periodo de purgas intestinas en los años ochenta, lo que le costó la pérdida de legitimidad ante organizaciones y movimientos sociales y gente de a pie, de esa que no lee a Marx.

martes, 11 de mayo de 2010

El perro de las barricadas grecolibertarias y anuncio de blog

Cortesía de Lich Andares, quien me ensenó este maravilloso video sobre el perro de las barricadas ateneas.




Aprovecho para anunciar el blog del colectivo de Lich, Son pa' llevar, y para reconfirmar: los perros son una maravilla.

domingo, 9 de mayo de 2010

Impass activo de anarkistas (y dos historias breves de la fauna del campo y la ciudad)

Una de las cosas que he aprendido en el último año es que los anarquistas (ecoanarquistas, libertarios o convencionales) tienen actividad intermitente, relativamente continua. A veces hay más acciones, a veces, menos… entonces, hablar de una estrategia anarquista es difícil, y tal vez inútil.

En la madrugada del 5 de mayo, en un centro comercial, en el municipio de Atizapan, fue hallado el “butanazo” más grande de la historia de los butaneros mexicanos.

La policía fue tramposa al sugerir que, si no hubiera sido por su actuar, el artefacto hubiera estallado y hubiera causado daños en un radio de tres manzanas. Un comunicado anónimo y sin firma en el sitio La Haine* advierte que “una llamada anónima aviso a la policía la implantación de una bomba de potentes consecuencias a las afueras de una plaza comercial…”.

En otras palabras, no hubo investigación policiaca. Sino probablemente los mismos que colocaron el artefacto dieron aviso.

Los medios retomaron el tema del ecoanarquismo, el anarquismo, indiferenciados. Aunque de hecho, anarquistas no han dejado de colocar artefactos y reivindicar acciones en todo lo que va del año.

Semanas antes, el 13 de abril, los medios retomaron el atentado contra el cajero de Banamex, ubicado en calzada de Tlalpan esquina con avenida del Taller. Y es que fue uno de los tres cajeros que sufrieron un atentado el 11 de agosto de 2001 y que fue reivindicado por las FARP. Pero la policía culparía a los hermanos Cerezo y a Pablo Alvarado del hecho.

Aunque los cargos por el atentado contra el cajero fueron retirados casi desde el principio, pues todos ellos pasaron sendas sentencias en la cárcel por terrorismo, de siete años y medio, Héctor y Antonio; de cinco, Pablo Alvarado; y un “usted disculpe” que le valió tres años de cárcel a Alejandro Cerezo.

Lo interesante son los análisis que se hacen del anarquismo. El primero de mayo, varios anarquistas realizaron una marchita en respaldo a sus presos políticos: Emanuel Hernández Hernández, Víctor Herrera Govea, los tres menores de edad procesados por daños a coches en Tlalpan.

Raymundo Riva Palacio describió a los anarquistas mexicanos como una serie de grupos que tienen nexos con protectores de animales radicales de Chile y de paso, que también tienen nexos con los hermanos Cerezo, porque el Comité ha dado asesoramiento en el caso de Emanuel Hernández.

Gabriel Regino escribió que el Frente de Liberación Animal sólo realiza atentados contra trasnacionales.

Creo que esta necesidad de hacer generalizaciones obedece a que, para aquellos que buscan darle orden a este mundo, debe ser tormentoso admitir el caos y la deriva de los anarquistas: células que, si bien pueden tener nexos con otros grupos, su principal cualidad es la atomización.

Las principales acciones son también de índole local: aquellas que no llegan a los medios de comunicación: vandalismo a una carnicería, liberación de animales, y otras quizá no tan inocuas.

DOS HISTORIAS DE LA FAUNA DEL CAMPO Y LA CIUDAD (dos historias que se hicieron tres)

S es un joven casi adolescente, no ha cumplido los 20 años, vegano, que no le interesa ni poner butanazos ni está en la dinámica del ecoanarquismo radical. Pero él es su propia célula. Camina las calles de los barrios más olvidados de esta ciudad e identifica a pequeñas víctimas de maltrato: los perros.

Él ya no pide permiso. Tampoco pide perdón. Ha visto a uno de estos animales: amarrado con una correa de apenas 30 centímetros, sin poder moverse, en medio de su propio orín y heces; un balde agua seco, en el que sólo queda pasto, a pesar del calor endemoniado; el pelo tan sucio y enmarañado que apenas se le ven los ojos.

Pasa un día y le da agua y comida. Se va ganando su confianza. El perro come y bebe con ansiedad y le agradece. S vigila la casa un par de días más, revisa más o menos a qué hora salen los dueños, cuándo están, cuando no. Un fin de semana, después de observar por 20 minutos, se acerca, le da agua al pequeño, y corta su correa con una navaja. Los dos (perro y joven) salen corriendo por las calles, el perro, feliz, sigue a su salvador, lo sigue, lo sigue por cuadras interminables.

Ese perro será bañado, vacunado, desparasitado, esterilizado y se le buscará un hogar donde los humanos se comprometan a darle un trato digno.

¿Esto es ecoanarquismo? Yo creo que sí.

***

En la página de Liberación total en todas partes, un comando vegano relata la liberación de dos conejitos que estaban en malas condiciones. Uno de ellos se les murió en el proceso (el comando asegura que porque ya no logró superar el terrible encierro al que estaba condenado). El otro fue soltado en el bosque donde, explica el comando anónimo, vivirá feliz.

Temo decir que un animal que ha crecido en una granja será incapaz de hacerse de alimento por sí solo. El otro conejo probablemente murió de estrés. Y es que estos animalitos son profundamente delicados. A un conejo se le puede inmovilizar con tan sólo colocarlo panza arriba y acariciarle la panza. De hecho, en el campo son cazados con lámparas: quedan pasmados si alguien les echa una luz en la noche.

En el bosque de Chapultepec ocurría algo parecido hace unos años. Las señoras de las Lomas tenían esa idea de que un perro callejero en el bosque de Chapultepec era feliz. Cada vez que llegaba la perrera, las mujeres se presentaban en el antirrábico y clamaban a esos perros como suyos. Después los volvían a soltar.

Y esas señoras luego compraban pollos rostizados y los aventaban en las zonas más alejadas de Chapultepec. Pero ninguna de ellas se llevaba a estos perros a sus casa, ni los bañaba, ni los vacunaba, ni se hacía cargo de sus cachorros.

Se empezaron a presentar casos de perros ferales (es decir, aquellos que nacieron y crecieron sin contacto alguno con los humanos). Entonces estos perros comenzaron a atacar a corredores del bosque e iniciaban peleas alrededor de los basureros.

Los orientales dicen que uno es responsable de la vida que salva. Creo que tienen razón.


Ñapa:

* La resolución definitiva en el caso de Emanuel Hernández Hernández está por salir en cualquier momento. En el peor de los caso será condenado a pagar una fianza o cuatro años de prisión.

* El caso que no está claro y se llenó de irregularidades es el de Víctor Herrera Govea. Dicen fuentes cercanas que el caso se enrareció aún más después de que grupos en Chile realizaran un atentado contra la embajada mexicana.

* El 17 de abril pasado, la Cruz Negra Anarquista realizó un evento pulquero para recabar fondos para los presos políticos anarquistas. Era una gran fiesta, debo decir. Lástima que yo estaba completamente empapada, no había comido y no conocía a nadie.

***

* De acuerdo con diversas interpretaciones, este texto hallado en La Haine (y también en Liberación en Todas partes) no sería un comunicado anónimo, sino una recopilación de información en medios. Para llamarlo así, me basé en la develación de información que parecería exclusiva y no sólo una enumeración de lo que ya se vertió en medios. Pero queda la duda. Ver comentarios.

viernes, 7 de mayo de 2010

Si no aprenden en la escuela, no es su culpa. Es de Ecoltec


La estrecha carretera a Apaxco está adornada de un falso verdor. Mientras todo alrededor es seco y árido, en los linderos del camino crecen pirules, pasto verde y tupido, arbustos y árboles. Después me explicarían los pobladores de Apaxco que ese ficticio oasis, así como los sembradíos de maíz de la población, abreban de las aguas negras que provienen del Distrito Federal.

En el corredor industrial de Apaxco (considerado una de las peores tragedias ecológicas por organismos internacionales), el problema no es la práctica que se realiza a lo largo y ancho del territorio mexicano: el riego de sembradío con aguas negras. No. El problema son las cementeras y la forma que han hallado para deshacerse de sus desperdicios.

A la población no le preocupa tanto el constante trabajo de las cementeras; sino la planta Ecoltec, que pertenece a Apaxco.

QUÉ ES ECOLTEC

Ecoltec es el una industria que quema deshechos y con ello genera un nuevo combustible. Es el nombre que se le ha dado a lo que las plantas cementeran consideran la panacea para deshacerse de sus residuos y a la vez conseguir combustible barato y, más aún, cobrar a otras empresas por deshacerse de sus propios desperdicios.

En el Ecoltec (cuyo nombre mañosamente alude a un proceso ecolólogico) se queman los desperdicios de cualquier tipo: químicos, residuales, playeras viejas, colchones, juguetes… (por ejemplo, en Ecoltec se quemó una carga de juguetes de la empresa Mattel contaminados con plomo). La empresa cobra a otras industria por deshacerse de sus desperdicios.

Toda esta basura tóxica es quemada y depurada. Y con el lodo que queda como resultado, la empresa generará su propio combustible.



Hace poco más de un año, el 21 de marzo de 2009, 11 campesinos murieron asfixiados mientras limpiaban un cárcamo de Río Blanco, una corriente de aguas negras.


Los campesinos de la región, si quieren utilizar las aguas residuales del Distrito Federal, deben limpiar el cárcamo (una suerte de bomba que empuja al agua a tierras altas) cada seis meses, por orden de funcionarios de Conagua, señalan sobrevivientes.

Estos campesinos, sin ningún tipo de equipo especial, debían bajar por un pozo, de unos 20 metros de altura y quitar la basura acumulada en el fondo del pozo.

El año pasado, mientras bajaban cuatro, fueron intoxicados de manera fulminante. No alcanzaron a salir. Otros fueron en su rescate. También fallecieron.

Sólo hubo un sobreviviente. Un joven que entró en el primer grupo. Cuando los que estaban afuera se dieron cuenta de lo que pasaba, entre los que bajaron al rescate estaba su papá. Este señor, con el último aliento, amarró a su hijo a la escalera y le salvó la vida.

Al joven todavía se le salen las lágrimas cuando se acuerda.


Las autoridades intentaron sugerir que los campesinos habían muerto por haber bajado en estado de ebriedad, ya que una de las pruebas de las autopsias dio positivo al alcohol. Pero los sobrevivientes lo niegan y señalan directamente a Ecoltec. Y es que, aseguran testigos, ese día el pozo del cárcamo olía igual que lo que despiden los hornos de ecoltec, un olor como a kola loka.

Meses después, el 5 de mayo, un espantoso olor provino de la fábrica y todos en la población sufrieron fuertes dolores de cabeza, y algunos sufrieron desmayos en la calle. Varios animales se intoxicaron también. Entonces la gente, harta, se dirigió a Ecoltec y cerró las puertas del lugar. Desde entonces, no entra ni sale material para quemar. Pero ecoltec sigue pugnando jurídicamente para que se le permita reiniciar operaciones.

Este jueves 5 de mayo (aniversario del cierre de Ecoltec), el doctor Arturo de León (que por cierto era el médico de cabecera de Digna Ochoa) presentó un estudio sobre los daños mentales a nivel neuronal y de la memoria e intoxicaciones agudas en menores de edad, provocan por las emisiones Ecoltec.

Según el estudio, avalado por la UNAM, todos los niños tienen afección en la memoria y en el 69 por ciento de los casos, la afección es severa.
El estudio de atención arrojó que el 46 por ciento tiene alguna alteración en esta función mental superior y conjuntando ambas funciones, 74 por ciento de los estudiados tienen algún grado de daño que, en el 50 por ciento, es severo.

“Esta evaluación se realizó a solicitud del grupo ambientalista Pro-Salud Apaxco-Atotonilco quienes desde hace un año, mantienen tomadas las instalaciones de Ecoltec en demanda de que esta industria que recicla residuos”.

El doctor ya había dado un adelanto del estudio en marzo pasado, durante la conmemoración de los campesinos muertos. Dijo a un público de campesinos y comerciantes: “por favor, tengan paciencia con sus niños si se distraen mucho o se tardan en aprender. No es su culpa”. Es que es culpa de Ecoltec.

Ese día de marzo, una población con evidente falta de experiencia en movimientos sociales, organizó una breve marcha, una misa conmemorativa, una comida al aire libre. Las viudas de los campesinos y otras mujeres de la comunidad hicieron flores de papel crepé que repartieron a todos los asistentes. Parecía más un día de la primavera en un jardín de infantes que la conmemoración de la muerte por intoxicación de 11 hombres.


martes, 4 de mayo de 2010

La historia detrás de Copala

Las historias que llamo “del subsuelo” por lo general no sólo tienen diversas lecturas, sino distintos niveles de profundidad. En la mayoría de los casos (en particular las que se refieren a organizaciones sociales), tienen momentos emblemáticos que pasan desapercibidos en la información pública.

Este es el caso de la emboscada de San Juan Copala, población que el Movimiento Unificado por la Lucha Triqui Independiente declaró como municipio independiente, durante la efervescencia de las movilizaciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.

Creo que el momento que se está perdiendo de vista es la alianza que el MULTI realizó por casi tres años, con la Ubisort.

Para entender Copala, explican algunos testigos privilegiados de los hechos, es necesario remontarse no sólo a la creación de la organización que ha sido acusada de paramilitar Ubisort (Unidad por el Bienestar Social de la Región Triqui), sino a la formación del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y la posterior escisión del MULTI (Movimiento de Unificación y Lucha Independiente).

El MULTI es una escisión del MULT, la cual se dio dentro del fervor del movimiento magisterial y social de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.


LAS RAZONES DEL MULTI

De acuerdo con el MULTI, la escisión de presentó entre otras cosas, debido a la falta de disponibilidad de los líderes del MULT de democratizar los procesos de toma de decisiones. También porque el MULT, en 2004, decidió entrarle a la vía electoral.

De acuerdo con Miguel Ángel Granados Chapa, en ese momento se creó el Partido Unión Popular, que consiguió una importante presencia en la zona. Lo encabezó Héctor Sánchez (ex senador perredista) que se inconformó con la decisión de su partido de coaligarse con el PAN Acción Nacional y Convergencia para sostener la candidatura de Gabino Cué.

Sánchez presentó la suya propia, por el PUP, “que gozó del apoyo del gobierno de José Murat”. El partido de Héctor Sánchez fue la canica en la balanza que permitió a Ulises Ruiz llegar al poder, y que propició que Gabino Cué perdiera la gubernatura.

Héctor Sánchez también es tío de la Ruth, la joven que presuntamente delató a los líderes del ERPI, Jacobo y Gloria (ver: "Víctima, topo o lesbiana. Los pasos oscuros de Ruth").

Sin embargo, para varias personas cercanas al proceso de pacificación que actualmente viven el MULT y el MULTI, la gota que derramó el vaso y propició la escisión del MULTI fue un problema de índole familiar, mas que político.

LA ALIANZA FUNESTA

Como una organización nueva, enclavada en una de las regiones más difíciles de Oaxaca, el MULTI tomó la decisión de aliarse con la UBISORT, organización que desde su creación en 1994, ha sido de corte paramilitar.

A pesar de esta alianza, el MULTI tuvo la fortuna de salir a la luz en la coyuntura de las movilizaciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, por lo que inmediatamente fue cobijada por las organizaciones más afines a la Otra Campaña. De hecho parte de la dinámica de medios, de discurso del MULTI son afines y complementarias del espíritu que tiene el zapatismo. Su forma de organización es más horizontal.

En cambio, el MULT no formó parte de la APPO, aunque sus miembros simpatizaban con el movimiento magisterial de 2006 y algunos participaron de forma más o menos individual.

La diferencia entre MULT y MULTI propició que el grueso de las organizaciones sociales apoyaran de forma contundente el caso del MULTI, mientras que el MULT fue incluso vilipendiado. Algunos miembros de la APPO lo veía como un brazo más de la política partidista.

Fue en este contexto, cuando en enero de 2007, los habitantes de San Juan Copala (tanto del MULTI como de la UBISORT) decidieron declarar su población como municipio autónomo. (Cabe recordar que San Juan Copala, formalmente, pertenecería al municipio de Juxtlahuaca.)

LOS AÑOS DE LA MATANZA

Los años que siguieron, fueron difíciles para el MULTI, pero también para el MULT.

Por ejemplo, el 5 de julio del año 2007 desaparecieron Virginia Ortiz Ramírez (de 20 años), profesora de educación primaria bilingüe, y su hermana Daniela Ortiz Ramírez (14 años) estudiante de secundaria.

Ellas eran originarias de la comunidad de el Rastrojo Cópala, Juxtlahuaca, y pertenecían al MULT.

Antonia Ramírez y Emelia Ortiz, madre y prima de Virginia y Daniela han declarado que en los problemas de hombres no se debe atacar a las mujeres; que son ellos quienes deben solucionar sus conflictos. “Pero la terrible realidad es que las mujeres somos percibidas, culturalmente, como un objeto muy valioso del contrario y es sobre nosotras donde recae la violencia estratégica y cotidianamente. Somos las mujeres el famoso ‘botín de guerra’”.

Diez meses después, el 7 de abril de 2008, fueron asesinadas Felícitas Martínez (21 años) y Teresa Bautista (24), quienes trabajaban en la estación de radio comunitaria, La voz que rompe el silencio, en San Juan Copala.

El caso de Felícitas y Teresa dio la vuelta al mundo. Pero en los medios no trascendió la desaparición de Virginia y Daniela.

LA PACIFICACIÓN

En 2008, Serapaz decidió entrar a colaborar en el proceso de pacificación de la zona triqui y en particular entre el MULT y el MULTI.

Para ello, el MULT exigió –y no estaba sujeto a negociación-- que el MULTI se deslindara de la UBISORT.

En septiembre, aproximadamente, de acuerdo a personas cercanas al proceso de pacificación, el MULTI rompió formalmente con la UBISORT.

De inmediato comenzaron las hostilidades en el municipio independiente de San Juan Copala, conformado tanto por miembros del MULTI como de la UBISORT.

En diciembre pasado las hostilidades se agravaron, y fue cuando varias organizaciones se pusieron como tarea “romper el cerco” que rodeaba a San Juan Copala.

Organizaciones cercanas a La Otra Campaña, como Vocal y Cactus, junto con organizaciones de derechos humanos, impulsaron la caravana que el pasado 27 de Abril, salió de la Ciudad de Huajuapan de León, en el Estado de Oaxaca, rumbo al Municipio Autónomo San Juan Copala .

La Ubisort "advirtió" que no permitiría que la caravana llegara a San Juan Copala. Esta organización no está compuesta por paramilitares de juguete. Tiran a matar. La caravana fue cobardemente emboscada

Cuarto aniversario de la batalla de texcoco

Cuarto aniversario de la batalla de Texcoco